Participan la AECID, Semarnat, INECC, Pemex, Inegi, Sagarpa, CGE, Conagua, Conafor, Pronatura México, UNAM, Coltlax, ITAT y UAT

En cumplimiento a los acuerdos de trabajo para atender la mitigación de los efectos del cambio climático, mismos que se han impulsado desde la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), el Rector, Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi, entregó el informe final del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC) del estado de Tlaxcala a las instituciones participantes, entre ellas, la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), instancia que aportó el financiamiento para dichos trabajos.

Durante el evento, celebrado en el Auditorio Anexo “Dr. Luis Carvajal Espino”, el Dr. Víctor Job Paredes, acompañado por la estructura directiva de la Institución y por el Lic. Ramiro Vivanco Chedraui, Delegado Federal de la Semarnat, señaló que uno de los objetivos estratégicos de la Universidad es extender sus lazos de cooperación en el ámbito internacional y formar parte de las redes disciplinares que se han conformado, con el propósito de generar un trabajo colaborativo que propicie el intercambio de experiencias, conocimientos y la réplica de prácticas exitosas que han derivado en mejores condiciones para la solución de problemas y contribuyan al bienestar social.

Indicó que actualmente se vive una época que los teóricos han denominado como la posmodernidad, la cual está marcada por cambios vertiginosos y transformaciones sustanciales en la forma de convivencia del individuo; vivimos un tiempo de contradicciones y extremos en virtud que se tiene un mayor confort pero hay mayor desgaste de los recursos, y se genera mayor riqueza a costa de la pobreza extrema de un gran porcentaje de la población.

El Dr. Paredes Cuahquentzi afirmó que el cambio climático es considerado como una emergencia global, porque en todos los confines de la tierra hay repercusiones de magnitudes insospechadas y lo que antes podía predecirse a ojos vistos, ahora es totalmente incierto; es aquí, prosiguió, donde el papel de la Universidad cobra una gran relevancia en la actualización del conocimiento, en la propuesta sustentada y en la acción dirigida, que involucre a sus estudiantes, docentes, investigadores y a la sociedad.

Asimismo, el Rector puntualizó que la Universidad seguirá atenta a los cambios que se gestan para ir a tono con las nuevos escenarios y mantendrá el respaldo al trabajo de sus investigadores para abonar en la construcción de un futuro que todos queremos sea más promisorio y con mejores condiciones para la educación, la salud, la seguridad, la economía y el bienestar de los ciudadanos.

En su intervención, el Ing. Aquileo Guzmán, Jefe del Departamento de Métodos y Estudios de Mitigación Sector Forestal, en representación de la Biol. Julia Martínez Fernández, Coordinadora del Programa de Cambio Climático del INECC, aseguró que este proyecto busca coadyuvar a mitigar los efectos del cambio climático y a fortalecer las estructuras que intervienen en estos procesos, aprovechando las capacidades científicas y técnicas de quienes participaron.

Precisó que esta tarea es un esfuerzo colectivo y no concluye con la presentación de los resultados, por el contrario, se deberá fortalecer la toma decisiones institucionales y articular políticas públicas y estrategias que disminuyan los diferentes efectos del cambio climático.

A su vez, el Mtro. Adolfo Cuevas Sánchez, Coordinador de la División de Ciencias Biológicas, preciso con base en este informe se podrán tomas decisiones que corresponden a los diferentes sectores involucrados en la tarea de menguar los efectos ocasionados por el cambio climático.

Enfatizó que esta tarea fue encomendada a la UAT en la pasada administración rectoral, encabezada por el Dr. Serafín Ortiz Ortiz, la cual tenía como meta conformar a un grupo de investigadores en el tema; actualmente esta labor cuenta con el respaldo del Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi, quien ha ofrecido todo su respaldo para la consecución de los objetivos establecidos.

Al abundar en los resultados, especificó que con base en el estudio realizado en la entidad, se observa que los gases de efecto invernadero han aumentado, principalmente por la quema de combustibles fósiles, la disposición de residuos sólidos urbanos en suelos agrícolas y la pérdida de bosques.

En otro rubro de este informe, se aportan algunas medidas de adaptación como son: Captura de agua pluvial en otoño-invierno, con una administración eficiente y orientada del recurso, para asegurar el inicio del ciclo agrícola en marzo-abril-mayo; incrementar la superficie agrícola mediante la recuperación de suelos erosionados; fortalecer y desarrollar capacidades técnicas de los productores primarios para comercialización y autoconsumo; conservación y desarrollo de capacidades (prácticas de selección) de maíces criollos resistentes a la variabilidad climática y pago por servicios ambientales hídricos en 62 mil hectáreas.

Finalmente, agregó que las políticas de mitigación deberán orientarse a contribuir la disminución de gases de efecto invernadero, actuando en diferentes campos, entre ellos, el uso eficiente de la energía generada con combustibles fósiles y sustituyéndolas, en la medida de la posible, por energías alternativas; la modernización de la industria, la conservación y renovación de los bosques y la tecnificación de la actividad agropecuaria.

Para la integración del PEACC se contó con la colaboración de Semarnat, Petróleos Mexicanos (Pemex), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Coordinación General de Ecología (CGE), Comisión Nacional del Agua (Conagua), Comisión Nacional Forestal (Conafor), Pronatura México, Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Colegio de Tlaxcala (Coltlax), Instituto Tecnológico del Altiplano (ITAT) y Facultad de Agrobiología de la UAT, entre otras.

Comparte el boletín