“He sostenido en otros foros académicos que la educación y la investigación debe ser una prioridad para el país, si no le apostamos al desarrollo científico y tecnológico del país, estamos condenados a ser el patio trasero de las naciones que apuntalan la producción de ciencia y a dejar una herencia de rezago a las nuevas generaciones afirmó el Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) al inaugurar el LVI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas que organiza la UAT en coordinación con la Asociación Mexicana de Ciencias Fisiológicas (SMCF), otras instituciones de educación superior y centros de investigación.
Acompañado por la Dra. Gabriela González Mariscal, Presidenta de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas; por el Dr. Juan Méndez Nonell, Secretario Académico del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, y por el Dr. Carlos Arámburo de la Oz, Coordinador de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Rector de la UAT aseveró que, con cierto desencanto se observa que los relevos en las administraciones federales y estatales generan grandes expectativas, aunque a largo plazo lo deseable permanece solo como aspiración
El Dr. Paredes Cuahquentzi consideró que urge una revisión a la política pública que se aplica a la investigación y que este ejercicio derive en un impacto contundente para la generación de conocimiento. Si bien es cierto, prosiguió, que los investigadores son uno de los grupos más innovadores y creativos del país, hace falta respaldar más esta actividad, porque el patrocinio es indispensable para que fructifiquen las sinergias que se forman en los diversos campos de la investigación a través del trabajo colaborativo.
Más adelante, el Rector de la UAT asentó que mientras en el país se toman decisiones sobre el rumbo que debe seguir la educación y una de sus funciones sustantivas esenciales para el progreso de la sociedad, como lo es el avance de la ciencia y la tecnología, en el claustro universitario nos hemos puesto de acuerdo para recurrir a las alianzas, al trabajo colaborativo, al ingenio, a la innovación y a la pericia. Ello permitirá, enfatizó, no detener el curso que se ha trazado en pos de la ciencia, porque tenemos capacidad y solvencia intelectual y una férrea decisión para cumplir nuestros objetivos.
Asimismo, patentizó su admiración y respeto hacia la Dra. Gabriela González Mariscal, por el arduo trabajo que desarrolla desde la Sociedad Mexicana de Fisiología y por el entusiasmo y entrega que imprime como investigadora en el Centro de Investigación y Reproducción Animal de la UAT.
A su vez, la Dra. Gabriela González Mariscal hizo una retrospectiva de la evolución que ha tenido el trabajo de investigación en Tlaxcala, específicamente en la Universidad Autónoma de Tlaxcala y la cooperación que se estableció con instituciones como el Cinvestav y la UNAM en torno a temas tan diversos como la evolución en invertebrados, la fisiología de cartas vasculares, los reflejos diversificados y la cronobiología, entre otros.
Explicó que el Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, se celebra por primera vez en Tlaxcala, del 1 al 5 de septiembre, porque la elección de esta sede se fundamentó en el hecho que a más de 30 años de haberse iniciado la investigación científica en este estado, existe ya un núcleo importante de investigadores, profesores y estudiantes que cultivan diversas ramas de la investigación.
Recordó que en los años 80 se instaló en la población de Panotla el primer grupo de investigadores provenientes del Cinvestav, de la UNAM y de la Universidad Autónoma Metropolitana, gracias a un convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de Tlaxcala, los temas cultivados por esos investigadores se orientaron hacia la fisiología reproductiva.
También se contó con la presencia de la Dra. Marcia Hiriart, Vicepresidenta de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas; Dr. José Miguel Cervantes Alfaro, Presidente de la Asociación Mexicana de Farmacología; Dra. Gina Quirarte, Secretaria de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas; Dra. Yolanda Cruz, Tesorera de la Sociedad Mexicana Ciencias Fisiológicas; y Dr. Porfirio Carillo, Secretario Académico de la Universidad Veracruzana.
El programa del Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas fue elaborado con base en las propuestas que enviaron los socios de la SMCB y considerando la enorme variedad temática de los trabajos libres que se recibieron, mismos que se mostraron en nueve sesiones orales e innumerables carteles. Se programaron cinco conferencias magistrales impartidas por reconocidos expertos, una de las cuales, “Plasticity in neuroendocrine circuits controlling prolactin secretion”, será impartida, por el Dr. David Grattan, in memoriam para honrar al Dr. Flavio Mena, quien fue Presidente de la SMCF.
Las otras ponencias abordan temas particulares de la fisiología. Se consideraron ocho simposia: seis sobre temas estrictamente académicos y dos sobre cuestiones que preocupan a muchos y afectan a casi todos. Uno de ellos versará sobre la vinculación entre la ciencia que se hace en el laboratorio y los “asuntos de la vida real” (tales como: divulgación, transferencia del conocimiento, solución de problemas, patentes, etc.).
El otro simposio tratará el tema de cómo se ve el futuro para los numerosos estudiantes que están egresando de los posgrados en ciencias biológicas. Se incluye tres cursos pre-congreso, dirigidos específicamente para que los estudiantes adquieran habilidades concretas, por ejemplo, cómo elaborar un póster, cómo manejar un bioterio, o aprendan la vanguardia sobre los métodos para el estudio estructural y funcional del Sistema Nervioso.