Participan destacados ponentes de Italia, Cuba, España y México

El Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), inauguró el Simposio Internacional “Tlaxcala y las Cortes de Cádiz”, evento organizado por el Centro de Investigaciones Jurídico-Políticas (CIJUREP) de esta Casa Estudios en coordinación con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que tiene como propósito analizar y comprender la importancia de la Constitución de Cádiz en el contexto constitucional contemporáneo  y dar a conocer la participación que tuvo nuestro estado en su creación.

Acompañaron al Rector en la inauguración, el Dr. Serafín Ortiz Ortiz, Coordinador Científico del Cijurep, y el Dr. José Luís Soberanes Fernández, Coordinador de este Simposio Internacional.  Durante su intervención, el Dr. Víctor Job Paredes  afirmó que tanto en España como en  México, la jurisprudencia, la historia, el derecho y la filosofía dieron paso al constitucionalismo, y Tlaxcala tuvo una participación importante, determinante y contundente, por ello,  hablar de los debates en las Cortes de Cádiz, es hablar de un proceso que originó cambios radicales para el mundo hispano.

En la apertura del simposio realizada en el auditorio “José de Jesús Gudiño Pelayo”, en el que participarán conferencistas de universidades de Italia, Cuba, España y México, el Rector señaló que los tlaxcaltecas que estuvieron vinculados con Cádiz, así como los que en el territorio nacional influyeron para hacer propios los logros de una soberanía popular, supremacía constitucional, separación de poderes y el principio de legalidad, decidieron qué iban a ser en el mundo que les tocó vivir porque ejercieron su libertad y que, con ello, lograron la nuestra, que debemos ejercer también, para alcanzar la paz que requiere todo hombre libre.

En su mensaje inaugural, el Dr. Paredes Cuahquentzi exhortó a los asistentes a aprovechar este simposio, en el que connotados especialistas de talla internacional abordarán temas que seguramente motivarán a la reflexión y enriquecerán nuestra visión de la historia ya que, antes como ahora, vivimos tiempos turbulentos y también, antes como ahora, la brillantez del intelecto universitario aporta ideas y propuestas de solución a los mismos temas: el ejercicio de la libertad y de la decisión.    

Sostuvo que casi una veintena de diputados mexicanos participaron en este gran proceso constituyente, en diferentes tiempos y posiciones, asumiendo no solo la responsabilidad que sus provincias de origen les habían legado, sino la que implicó ocupar vicepresidencias, secretarías y la misma presidencia de las Cortes, a este último cargo solo llegaron diez americanos y entre ellos estuvieron los representantes de Zacatecas, Puebla, Durango y Tlaxcala.

Ellos, prosiguió, fueron hombres de vastos conocimientos y dotes intelectuales, algunos de ellos de formación eclesiástica, los diputados mexicanos en las Cortes de Cádiz fueron hombres que vivieron y ejercieron su libertad en momentos de turbulentos cambios para el mundo. Según algunos historiadores, hombres que brillaron por sus conocimientos jurídicos, económicos y filosóficos, “de gran talento, de refinada cultura y avasalladora elocuencia”.

Para concluir, el Rector de la UAT refirió que el momento histórico requería la brillantez de intelectos que rebasaran su propia realidad, y el orgullo nuestro es que varios tlaxcaltecas participaron antes, durante y después de este episodio de nuestra historia, que es fundamental para comprender la actualidad.

En su intervención, el Dr. Serafín Ortiz Ortiz, investigador de la ciencia jurídica y exrector de la UAT, aseveró que Tlaxcala se ha distinguido por ser “cuna de juristas” y son tlaxcaltecas visionarios que también participaron en la fundación de la república y que en nuestra tierra son prácticamente poco reconocidos, pero en el extranjero gozan con el reconocimiento merecido.

Dijo que  muestra de ello son figuras como Miguel Guridi y Alcocer, los hermanos Miguel y Manuel Lardizábal y Uribe y José Manuel de Herrera, por ello, es fundamental conocer su trayectoria  y la aportación que hicieron a nuestro país.

Rememoró que la norma gaditana fue para nuestro país  un acontecimiento clave para el desarrollo de una nación con estado de Derecho, para la conquista de las libertades, la marcha hacia la democracia y para la creación de una sociedad moderna con tendencias a buscar el bienestar.

El Dr. José Luís Soberanes Fernández, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y expresidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, manifestó que actualmente en México se reconocen los elementos que han aportado conocimiento para construir sus leyes.

Explicó que el simposio busca propiciar la reflexión de los aportes que los ilustres tlaxcaltecas tuvieron en ese momento crucial, del que hoy se les debe reconocimiento. Agradeció a la Universidad Autónoma de Tlaxcala  por la oportunidad de realizar este evento que permitirá construir un panorama de la importancia de la participación de Tlaxcala en este suceso histórico.

Al momento de ofrecer la bienvenida, el Dr. Armando Espinoza Juárez, Coordinador General del CIJUREP, apuntó que este foro académico se enmarca en la conmemoración de los festejos de una constitución  en la que participaron distinguidos mexicanos y tlaxcaltecas. Tal actividad se realiza como parte de los festejos del XXX aniversario del CIJUREP, centro que de manera  constante realiza y aporta una visión innovadora de la ciencia jurídica a través de foros  como este simposio.

En este mismo evento, el Dr. Víctor Job Paredes entregó al Dr. Serafín Ortiz  una replica del antiguo escudo de Tlaxcallan, que fue el primer escudo oficial del estado de  Tlaxcala, en reconocimiento a su trayectoria académica. 

Se contó con la presencia del Dr. Faustino Martínez Martínez, conferencista de la Universidad Complutense de Madrid, España; de los maestros Guillermo de la Fuente Muñoz, Coordinador de la División de Ciencias Sociales y Administrativas; Rolando Morales Cuéllar, Director de la Facultad  de Derecho, Ciencias Políticas y Criminología; y Omar Vázquez Sánchez, Secretario Académico del CIJUREP.

Las conferencias dictadas este lunes fueron: “Don José Manuel de Herrera.  Un huamantleco insurgente”, por el Dr. José Luis Soberanes Fernández; “La respuesta del liberalismo español”, por el Dr. Faustino Martínez Martínez,   y “La crisis de 1808 en la Nueva España”, por el Dr. Óscar Cruz Barney.

Para este  martes, las conferencias programadas son: “Don Miguel de Lardizábal y Uribe, un tlaxcalteca en España”,  por el Dr. Rafael García Pérez, a las 10:00 h; “La Constitución de Cádiz de 1812 y la Nueva España”, por el Dr. Juan Pablo Salazar Andreu, 12:00 h;  y “El tema de la esclavitud en Cuba antes y después de su debate en las cortes liberales. Impacto particular de las propuestas al respecto hechas por Guridi y Alcocer”, por el Dr. Léster Amaurys Quintana, 19:00 h.

El miércoles, cierra el simposio con las conferencias magistrales: “El estado constitucional de Derecho”,  por  el Dr. Raffaele De Georgi Universidad de Lecce, 10:00 h,  y “El primer penalista de habla hispana: Don Manuel de Lardizábal y Uribe” por el Dr. Serafín Ortiz Ortiz, a las 12:00 h, quien tendrá a su cargo la clausura de este foro académico.

Comparte el boletín