El Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), inició una serie de visitas a los centros de investigación de esta Casa de Estudios, con la finalidad de fortalecer los vínculos de comunicación entre los investigadores, asistentes de investigación, docentes y personal administrativo y de imagen, y establecer estrategias que permitan afianzar este eje sustantivo.
El primer recorrido que realizó el Dr. Paredes Cuahquentzi fue al Centro Tlaxcala Biología de la Conducta (CTBC), en donde señaló que en la Universidad se privilegia el quehacer universitario en sus funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión de la cultura y autorrealización, y uno de los objetivos de la administración que preside es apuntalar la actividad de los investigadores.
Precisó que el Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta ha destacado por la generación de líneas de investigación que son novedosas y colocan al Alma Mater de Tlaxcala como una institución de educación superior de vanguardia en el conocimiento de frontera.
Exhortó a los investigadores a continuar su trabajo con la misma dedicación y entrega demostradas hasta ahora, y consideró que es necesario que los estudiantes se involucren en esta actividad que implica vocación y disciplina.
Previo al recorrido por todos los laboratorios que integran al CTBC, la Dra. Margarita Martínez Gómez, Coordinadora del Centro, enfatizó que esta área universitaria se ha distinguido a nivel nacional e internacional por el trabajo colegiado de sus investigadores y por su participación en distintos foros científicos fuera y dentro de nuestro país.
Recalcó que el CTBC mantiene constantes vínculos con diferentes instituciones de educación superior, mediante convenios para la ejecución de proyectos conjuntos y a través del concurso en convocatorias para obtener recursos que permitan concretar los proyectos.
El Dr. Víctor Job Paredes, acompañado por la Mtra. Dora Juárez Ortiz, Secretaria de Investigación Científica y Posgrado de la UAT, por investigadores y docentes observó el funcionamiento de los laboratorios y bioterio del CTBC.
El Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta se integra por seis laboratorios en los que se realiza investigación de frontera: Endocrinología, Neurobiología, Celular, Nutrición y Metabolismo, Neurofisiología y el de Inmunoquímica.
En el Laboratorio de Endocrinología, a cargo de la Dra. Estela Cuevas Romero, quien es investigadora nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se estudian las hormonas tiroideas, cuyas acciones se relacionan con la proliferación celular, la regulación en la expresión de genes relacionados con enzimas que participan en el metabolismo, el crecimiento y la función de diversos órganos y tejidos.
Usando como modelo animal a la coneja, explicó la Dra. Estela Cuevas Romero, se induce un hipotiroidismo farmacológico para analizar las alteraciones reproductivas utilizando técnicas histológicas e inmunohistoquímicas para determinar posibles cambios estructurales y en la expresión de alguna proteína en los tejidos reproductivos.
Esta investigación servirá para determinar el rol que juegan las hormonas tiroideas en la maduración y liberación de los ovocitos por el ovario, el transporte de gametos en las trompas de Falopio y la fertilización de los ovocitos por los espermatozoides.
Otra línea de investigación en este laboratorio, es la acción de las hormonas tiroideas en tejidos metabólicos, debido a que las personas con hipotiroidismo suelen tener problemas de obesidad, colesterol y triglicéridos altos, con esta línea de investigación se busca combatir la epidemia de la obesidad y enfermedades cardiovasculares presentes en nuestro país y en el mundo.
El Laboratorio de Neurobiología, a cargo de la Dra. Rosa Angélica Lucio Lucio, se orienta al estudio de la fisiología sexual y la conducta masculina. Para esta labor científica se emplea el registro de los parámetros copulatorios de la monta, intromisión y eyaculación, una vez conociendo estos comportamientos se hacen confrontaciones biándricas y con ello se evalúa el efecto de la rivalidad sobre la plasticidad conductual y competencia espermática.
En lo que se refiere al Laboratorio Celular, dirigido por el Dr. Francisco Castelán, se evalúa la contribución del componente hormonal, asociado con la reproducción sobre la organización de la inervación autonómica vaginal y la de músculos estriados relevantes para la micción y reproducción femenina.
Por lo que respecta al Laboratorio de Nutrición y Metabolismo, a cargo del Dr. Jorge Rodríguez Antolín, se explicó que la mala alimentación a lo largo de la vida (por ejemplo en la etapa prenatal o en la vida adulta) se ha relacionado, actualmente, con la aparición de enfermedades metabólicas, por ello, este laboratorio estudia diversos modelos de malnutrición en la rata Wistar como el uso de una dieta baja en proteína y el alto consumo de sacarosa y su efecto a largo plazo en diversos órganos y tejidos de la progenie, utilizando técnicas histológicas y de inmunohistoquímica para estudiar al tejido adiposo, hígado, músculo estriado y aorta. Todo esto para fortalecer la importancia de los estilos de vida saludable.
El Laboratorio de Neurofisiología, el cual funciona bajo la coordinación de la Dra. Yolanda Cruz Gómez, realiza estudios enfocados al entendimiento de los factores que contribuyen a la aparición de las principales patologías del aparato urogenital que aquejan a los seres humanos como: incontinencia urinaria, obstrucción uretral, eyaculación retrógrada, disfunción eréctil y partos distócicos.
La finalidad científica de estas investigaciones es encontrar datos que apoyen tratamientos innovadores y efectivos para tratar los desórdenes urinarios y sexuales causados por daño neuromuscular o lesión de la médula espinal además se tiene especial interés en conocer las causas de la incontinencia urinaria de esfuerzo, que aparece como consecuencia de la lesión que produce el feto al distender la vagina y el piso pélvico durante el parto así como las causas de desórdenes urinarios durante la menopausia.
Finalmente y como parte sustancial de las actividades de investigación que se desarrollan en el CTBC, se ubica el Laboratorio de Inmunoquímica, bajo la dirección de la Dra. Leticia Nicolás Toledo, en este espacio se analizan las concentraciones elevadas de cortisol secretados por las glándulas adrenales en los humanos, dado que el cortisol juega un papel crítico en el metabolismo de carbohidratos y lípidos.
Por otra parte, se busca evaluar si la dieta rica en sacarosa, que es una de las dietas que más consumen los humanos, conlleva a elevar la concentración de cortisona en la rata como la hiperinsulinemia e hipertrigliceridemia.
Con estos seis laboratorios integrados al Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta, los estudiantes y asistentes de investigación tienen la oportunidad de adquirir la experiencia necesaria para establecer propuestas de líneas de investigación que apoyen la construcción de mejores horizontes para la vida del ser humano.