Edición conmemorativa de la SGEHL de Tlaxcala, Gobierno del Estado e ITC
El libro destaca la participación del diputado por Tlaxcala en las Cortes de Cádiz, de donde emanaría la primera constitución española
Lo conforman ensayos de investigadores de México (dos de la UAT), así como de España, Alemania y Holanda

El pasado 3 de mayo el Dr. Manuel Camacho Higareda, académico de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), asistió como invitado especial, en representación del Rector de la máxima Casa de Estudios en el estado, Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi, a la presentación del libro Guridi y Alcocer, la esencia en Cádiz, editado por la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura (SGHEL) de Tlaxcala, el Gobierno del Estado y el Instituto Tlaxcalteca de Cultura, en un evento efectuado en la Biblioteca de Colecciones Especiales Elías Amador, de la ciudad de Zacatecas, a la que asistieron, además del Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Dr. Francisco Javier Domínguez Garay, autoridades estatales y culturales de la misma entidad.   

Durante su intervención en la ceremonia, en la que estuvieron presentes autoridades municipales, estatales y culturales, tanto de Zacatecas como de Tlaxcala, el Dr. Camacho Higareda señaló: “La recuperación del pasado nacional, de un punto de la historia y de un personaje específicos, se vuelve no sólo pertinente, sino urgente y necesaria para comprender y ponderar los elementos de orgullo y dignidad que nos dan conciencia de pueblo unido”.

La publicación, integrada por trabajos de investigadores de México, España, Alemania y Holanda, conforma un corpus de 18 ensayos que destacan el importante papel que desempeñó el diputado José Miguel Guridi y Alcocer, originario de Ixtacuixtla, Tlaxcala, en las Cortes de Cádiz, en las que se redactó la primera constitución de España, la cual influyó en la posterior redacción de la primera constitución política de México, en 1820 y en la cual también participaría Guridi y Alcocer.

Las nutridas intervenciones del diputado Guridi y Alcocer en las sesiones de las Cortes de Cádiz (que este año celebran en España su bicentenario), en 1812, fueron cruciales en la defensa de la soberanía, la libertad y los derechos humanos de los habitantes no sólo de la Nueva España, sino del Continente Americano y El Caribe (aún colonias de España).    

“Por tal razón, señaló el Dr. Camacho Higareda en la ceremonia de presentación —a la cual asistió un contingente tanto de la SGHEL de Tlaxcala como del municipio de Ixtacuixtla—, y en perfecta consonancia con la obra que hoy se presenta, la UAT habrá de llevar a cabo, en el mes de agosto, el «Simposio Internacional: Los Novohispanos en las Cortes de Cádiz y su impacto en el México nacional». En él intervendrán algunos de los investigadores que en esta obra se compilan, tanto de México, como de Europa”.

Al presentar la publicación los doctores Manuel Chuts Calero (Universidad de Jaume I, de Castellón, Valencia, España) y Jaime Olvera Legaspi (El Colegio de Jalisco) definieron el trabajo como un referente histórico y una veta para incursionar en  líneas de investigación que impulsen el mayor conocimiento sobre los diputados novohispanos que participaron en las Cortes de Cádiz y sobre todo aquellos que tuvieron aportaciones significativas como el Tlaxcalteca Guridi y Alcocer y el Zacatecano Miguel Gordoa y Barrios.

Los diversos enfoques que expone el grupo de especialistas que participó en la edición conmemorativa Guridi y Alcocer, la esencia en Cádiz, coordinada por Rafael García Sánchez (miembro de SGHEL de Tlaxcala) y la Mtra. Graciela Núñez Bermúdez (de la Biblioteca Pública de Colecciones Especiales “Elías Amador”, de Zacatecas) incluyen el trabajo de investigación de dos académicos de la Universidad Autónoma de Tlaxcala: la Lic. Luisa Araceli Juárez Martínez, quien escribió el ensayo “José Miguel Guridi y Alcocer, un hombre adelantado a su tiempo”; y el Dr. Jesús Barbosa Ramírez, autor de “Autonomía, Constitución e independencia. José Miguel Guridi y Alcocer diputado por Tlaxcala”.

Escriben también especialistas de renombre internacional como Juan de Dios Andrade Martínez, Academia de Lenguas Clásicas “Fray Alonso de la Veracruz”, Puebla; Dr. Manuel Chust Calero, Universitat Jaume I de Castellón, España; Mtra. Katrin Dircksen, Westfälische-Wilhelms Universität Münster, Alemania; Dra. Ivana Frasquet, Universitat de Valencia, España; Dr. José M. Portillo Valdés, Universidad del País Vasco/Instituto Mora/El Colegio de México; Dr. Fernando Durán López, Universidad de Cádiz, España; Dr. Raymond Buve, Universidad de Leiden, Holanda; y Dr. Martín Escobedo Delgado, Universidad Autónoma de Zacatecas, entre otros.

Entre los artículos que integran el libro de más de 500 páginas, además de los mencionados, cuya lectura va sumando las distintas y trascendentales facetas de Guridi y Alcocer destacan: “José Miguel Guridi y Alcocer, más allá del liberalismo hispano”; “Soberanía, Estado y Gobierno en el ideario de Guridi y Alcocer”; “El Cádiz de las Cortes y la Constitución de 1812, en el primer liberalismo mexicano”; “Guridi y Alcocer, padre del constitucionalismo mexicano”; “José Miguel Guridi y Alcocer en la Junta Provisional Gubernativa, 1821-1822”; “Independencia de México, Cortes de Cádiz y Fe Católica”; “Identidad política entre Monarquía, Imperio y Nación. El caso de Tlaxcala”; “La acción de los diputados mexicanos en los debates para redactar la Constitución de Cádiz (1812)”; “José Miguel Gordoa y Barrios, y José Miguel Guridi y Alcocer, una nueva clase política forjando la nación mexicana”; “José Miguel Guridi y Alcocer: criollo tlaxcalteca patriótico en Cádiz y en México”; “Las claves para entender la participación del diputado tlaxcalteca José Miguel Guridi y Alcocer en sus discursos en las cortes de Cádiz (en el primer trienio liberal)”. La corrección de estilo de esta importante obra estuvo a cargo de la Lic. Silvia Aboytes Perete.

Comparte el boletín