En reunión con la Coordinación General de Ecología, investigadores de la Facultad de Agrobiología expusieron los avances logrados
Por invitación del INE, los investigadores participan en el proceso para la elaboración de la Estrategia Nacional de Adaptación

Investigadores de la Facultad de Agrobiología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) que participan en el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC)-Tlaxcala presentaron los avances generales preliminares obtenidos hasta el momento, con el propósito de compartir información, conocimientos y acciones que se pueden emprender de manera conjunta para detener o aminorar los efectos del cambio climático.

Al respecto, el Mtro. Adolfo Cuevas Sánchez, Director de la Facultad de  Agrobiología,  precisó  que el pasado 15 de marzo en las instalaciones de la Coordinación General de Ecología (CGE) del estado de Tlaxcala, los investigadores involucrados en el PEACC-Tlaxcala  expusieron  la evolución de las acciones que se realizan.

Con datos proporcionados por fuentes gubernamentales como Secretaría de Desarrollo Económico, Petróleos Mexicanos, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, CGE e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, entre otras, el grupo integrado por  investigadores de diferentes instituciones académicas, coordinados por el Mtro. Adolfo Cuevas Sánchez, el Dr. Tomás Morales Acoltzi y los asesores externos Dr. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz y Mtra. Xóchitl Cruz Núñez, desarrollan el PEACC-Tlaxcala, cuya elaboración fue encargada por el Instituto Nacional de Ecología (INE) de la Semarnat.

Este programa corresponde a una fase de la ejecución de la política nacional que el  Gobierno Federal  instrumentó para mitigar y  adaptarse  al cambio climático de manera local, formar expertos locales, generar un instrumento  y que  sus resultados  coadyuven a  la  coordinación de acciones gubernamentales y sociales para enfrentar las amenazas y vulnerabilidades que representan los eventos meteorológicos que ocurren con mayor frecuencia e intensidad, tales como sequías, heladas, tormentas y granizadas, como las ocurridas recientemente, en la entidad.

El PEACC comprende cinco sectores: energía, industrial, agricultura, cambio de uso suelos y residuos. En el caso del industrial, en el informe preliminar que integraron los responsables del PEACC, se establece que  éste tiene gran importancia en la economía de Tlaxcala, al contar con 307 establecimientos registrados y empleando directamente a 57 mil  870 personas, aporta  30% del Producto Interno Bruto (PIB) de la entidad; en el año 2008 reportó 14 mil 564 millones de pesos ocupando el lugar 21 de 32 a nivel nacional.

Los principales productos son, por orden de valor de la producción: los elaborados principalmente con minerales no metálicos (pisos y productos de cerámica, fibra de vidrio); los alimenticios, químicos y petroquímicos; de papel y celulosa, metálicos (acero),  textiles y de plástico (para  la industria automotriz y de empaque).

La industria en Tlaxcala se encuentra distribuida en 11 zonas: Ciudad Industrial Xicohténcatl I, II y III (ubicadas en los municipios de Tetla, Huamantla y Tlaxco), respectivamente; Corredores Industriales Apizaco-Xaloztoc-Huamantla, Xicotzingo-Panzacola, Tlaltelulco-Teolocholco-Papalotla; Parques industriales en Ixtacuixtla, Xiloxoxtla y Calpulalpan; y en áreas industriales como Atlangatepec y Velasco.

De acuerdo con la información recopilada en el PEACC, se estima que el movimiento de productos generados en el estado, es  del orden de 3.5 millones de toneladas anuales, que circulan principalmente por sus carreteras y por las principales vías de ferrocarril que comunican  hacia los destinos de consumo nacional e internacional.

Al responder a la interrogante sobre la magnitud en que la actividad industrial en Tlaxcala contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero, que son los causantes a nivel global del cambio climático,  los resultados preliminares del PEACC TLAXCALA indican que el  uso de gas natural, diesel, combustóleo y gas LP,  utilizados en la industria como fuente de energía para operaciones industriales como generar vapor, secado, fundición y calentamiento, entre los principales, generaron, de acuerdo a los registros, 603 mil toneladas de bióxido de carbono (CO2) equivalente, emitidas en el año 2005.

De igual forma, en Tlaxcala  se encontró que la generación de gases de efecto invernadero por los propios procesos industriales representa 21,600 toneladas de CO2 equivalente, provenientes de la industria metalúrgica y de fabricación de vidrio.

Sumada, la actividad industrial contribuye con 624,600 de las cuatro millones 267 mil 100 toneladas de CO2 equivalente, que son el total de las emisiones de la entidad, las que incluyen energía por transporte, residuos, agricultura y cambios de uso de suelo, con referencia al 2005, esto es 14.63 % de las emisiones estatales.

De acuerdo a los datos que reportaron los investigadores de la UAT, lo anterior significa que si bien, la industria aporta 30% del Producto Interno Bruto del Estado, su contribución al cambio climático es 14.63 % de las emisiones estatales. Lo anterior se debe a los giros y capacidades industriales instaladas en Tlaxcala. Se hace notar que el consumo  de energía  eléctrica no forma parte de estos cálculos, ya que por la metodología empleada, este concepto sólo se contabiliza en los sitios de generación de energía,  Tlaxcala fue hasta el año 2009 un importador al 100 % de energía eléctrica.

La eficiencia energética es una gran área de oportunidad  para la industria en el estado, toda vez que el  incremento de los precios de energéticos presiona, en particular, a la  industria a optimizar el uso de energía.

Cabe señalar que la información de los consumos de combustibles, la producción, consumo de energía eléctrica y emisiones de contaminantes son reportadas por la Industria a través de la Cédula de Operación Anual (COA),  que es un instrumento de regulación ambiental, mediante el cual la SEMARNAT y el Gobierno del Estado vigilan en sus respectivos ámbitos las operaciones industriales en cuanto a sus efectos al ambiente, en protección de la comunidad, como es indicado en la legislación ambiental.

Investigadores del mismo grupo, por invitación del INE, participaron en un proceso que prevé como siguiente producto la elaboración de la Estrategia Nacional de Adaptación (ENA). Este proceso es coordinado por el INE y cuenta con el apoyo financiero y técnico, entre otros, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD).

La ENA será clave para reflejar y sustentar los esfuerzos de adaptación al cambio climático en los distintos sectores y regiones, y sentar las bases para construir una visión sobre la adaptación en México a 2020 y 2030, buscando articular las políticas públicas necesarias para lograrlo. A fin de coordinar la integración de estas medidas y la visión de todos los actores relevantes, se organizarán talleres regionales con el objetivo de promover la participación de actores en los ámbitos nacional y local tanto de gobierno, sector privado,  comunidad académica y sociedad civil, para integrar sus experiencias, opiniones y necesidades de adaptación, lo que permitirá enfatizar el carácter nacional de la ENA.

El taller regional para la participación en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (CC), región centro, se llevó a cabo el pasado 20 de marzo en el International Conference Center (ICC), de la ciudad de México.

Comparte el boletín