Con el propósito de intercambiar experiencias y saberes en el campo de la Psicología que permitan atender problemas que aquejan al individuo y a la sociedad, inició en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) el "1er Congreso Nacional e Internacional de Psicología", que abordará como tema central "Diversidad y multiculturalidad", el cual cuenta con la participación de prestigiados ponentes y talleristas de Haití, Cuba, España, Italia y México, bajo la organización de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología.
En la apertura de estas actividades que se desarrollarán del 14 al 16 de marzo, el Rector de la máxima Casa de Estudios en Tlaxcala, Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi, consideró que las diversas disciplinas que integran los ejes temáticos del Congreso son reflejo del crecimiento y la complejidad de nuestra sociedad y de la necesidad que las instituciones de educación superior sean espacios propicios a la diversidad y la multiculturalidad.
Con ambos conceptos, prosiguió el Rector, se ha titulado precisamente este gran encuentro de especialistas en la Psicología y las diferentes áreas de la vida humana que toca dicha disciplina, en donde se propiciará el intercambio de avances de investigación en áreas determinadas como conducta, emociones, pensamiento, género, pareja, familia, aprendizaje, delincuencia y medio ambiente.
Subrayó que durante tres días, Tlaxcala será referente de la psicología para el mundo, porque investigadores y académicos de instituciones de educación superior, gubernamentales y privadas enriquecerán con sus aportaciones nuestro bagaje cultural y científico, además la difusión de los alcances expuestos en nuestra Casa de Estudios, marcará la actualización en la materia.
A su vez, la Mtra. Irma Berruecos Rodríguez, Directora de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología, afirmó que la UAT cumple con sus fines, al compartir el saber y provocar que los estudiosos interactúen en temas propios de las diferentes disciplinas para propiciar en los estudiantes una formación con sentido critico.
Agradeció a las instituciones que participan en la celebración de este congreso, entre ellas: Hospital Psiquiátrica de la Habana, Universidad de la Habana, Cuba; Universidad Pública de Navarra España, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Secretaria de Educación de Nuevo León, Centro de Investigaciones Jurídico-Políticas de la UAT, Instituto Nacional de Ciencias Penales, Centros de Integración Juvenil A. C., Instituto Mexicano del Seguro Social del Distrito Federal y la institución anfitriona, la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Este miércoles las actividades del Congreso iniciaron con la ponencia magistral "La criminalidad en México, su origen, desarrollo y efector sociales" que dictó el Dr. Serafín Ortiz Ortiz, Coordinador Científico del Centro de Investigaciones Jurídico-Políticas y exrector de la UAT. Otras conferencias magistrales programadas son: "Enseñar a aprender en el siglo XXI retos y posibilidades de la creación de colectivos de aprendizaje", "Globalización y diversidad cultural", "Psicoballet en personas con capacidades diferentes"; "Psicología social comunitaria", "Las aristas del poder en la pareja" "Bases bio socioculturales de la masculinidad y la feminidad" "Costos psicológicos de la pobreza desde la perspectiva ecológica social". "Violencia social y respuesta juvenil", "Del renacimiento a lo contemporáneo", y las video conferencias magistrales "Globalización y la diversidad cultural" y "El envejecimiento activo".
Entre los temas que abordarán los panelistas se encuentran Etnopsicología y violencia, Contextos multicausales de la criminalidad, Fenómenos psicosociales en la trata de personas, Psicología política, Psicología y desarrollo, sustentable, Psicología y representaciones sociales y Cerebro e inteligencia.
Los talleres abarcarán las siguientes temáticas: Calidad de vida en las adicciones, Preparación para entrevista de trabajo, Neurofisiología del sueño y el aprendizaje, Elección de pareja, Atención a niños con actitudes sobresalientes, Grafología, Psicodiagnóstico clínico, Psicoballet; La sensibilidad, una ventana a la creatividad; Tanatología, Peritaje psicológico, Diversidad de la sexualidad, Gerontología y diversidad, Impacto psicosocial del narcotráfico y la inseguridad en México, Cosmovisiones y naturaleza, Masculinidad reeducando hacia la equidad, Barreras para el aprendizaje en la discapacidad; Mecanismo, funciones y trastornos del sueño; Intervención en crisis, Apoyo psicológico a personas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas, Ludopatía y Psicología infantil para atención a la diversidad.