El texto reúne trabajos de estudiantes e investigadores del CIGyA

En la Universidad Autónoma de Tlaxcala se impulsará el quehacer científico para logar que sea un detonador y una fortaleza de la Institución, se promoverá su proyección internacional fomentando la colaboración en redes, el intercambio, los proyectos multilaterales y la producción de conocimiento, sostuvo el Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), durante la presentación del libro Investigaciones sobre Ciencias Ambientales: Proyectos de Maestría, del Centro de Investigación en Genética y Ambiente (CIGyA) de esta Casa de Estudios.

Durante el evento que tuvo lugar en el Auditorio de la Infoteca, el Dr. Víctor Job Paredes enfatizó que es sumamente pertinente la labor que desarrollan los investigadores del CIGyA en virtud que sus trabajos están orientados a abordar una temática que está considerada dentro de la denominada ¿big science¿ junto con la nanotecnología y la astronomía.

Reflexionó que, precisamente, uno de los principales asuntos que ocupa el interés de los gobiernos, de las instituciones de educación superior y de la sociedad civil, es el del medio ambiente debido a que los estragos del cambio climático han generado alteraciones de orden mundial.

El Dr. Víctor Job Paredes reiteró que en la Autónoma de Tlaxcala se fortalecerá el trabajo que vienen realizando los académicos en los diferentes centros de investigación y se buscarán las alternativas para que el conocimiento que se produce en la Universidad se difunda tanto en el contexto local como en el ámbito internacional.

Por su parte, la Dra. Madaí Angélica Gómez Camarillo, Coordinadora del CIGyA, afirmó que en el campo de las Ciencias Ambientales el desarrollo de proyectos de investigación cobra especial importancia por la contribución que representa el conocimiento y porque en estos momentos es imprescindible medir el impacto de los diferentes fenómenos en la sociedad.

Precisó que Investigaciones sobre Ciencias Ambientales: Proyectos de Maestría, es producto del trabajo de estudiantes e investigadores de la Maestría en Ciencias Ambientales del CIGyA, y están interesados en contribuir a la generación de conocimiento que permita implementar estrategias en favor del medio ambiente y de un desarrollo sostenible.

Finalmente, especificó que la investigación científica es una herramienta necesaria para la generación de bienestar, riqueza y equidad, que facilita la consolidación de profesionales talentosos para contribuir a elevar el grado de información y conocimiento que se produce en Tlaxcala.

Posteriormente, se dio paso a la intervención de la Dra. Elvia Ortiz Ortiz, presentadora del libro y quien es candidata a doctora en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Guerrero; subrayó que la obra reúne aportaciones de gran importancia que pueden ser utilizadas como herramientas para la toma de decisiones y la posible solución de algunos problemas ambientales que actualmente afectan a la entidad, la región y el mundo.

La también Directora de la Facultad de Odontología de la UAT detalló que la publicación cuenta con la participación, como compiladores, de los investigadores Oscar Gumersindo Vázquez Cuecuecha, Ma. Eunice Marina Zamora Campos y Madaí Angélica Gómez Camarillo.

El libro incluye los siguientes temas: Sobre el control de calidad y análisis de consistencia física de la base de datos para realizar estudios de cambio climático en el estado de Tlaxcala, México; Identificación de eventos extremos climáticos en el estado de Tlaxcala; Evaluación del modelo MM5 para dos anidados en el huracán Roxanne y su impacto en el estado de Tlaxcala; Grano de café y lombricomposta como una alternativa de rehabilitación para tepetate; Plomo y arsénico en pozos de abastecimiento de agua para consumo humano en Tlaxcala; y Datos preliminares de hongos ectomicorrizógenos asociados a un bosque de Pseudotsuga menziesii en la localidad de la Caldera en el municipio de Ixtacamaxtitlán, estado de Puebla.

Comentó que otros de los objetivos de esta edición es identificar los valores extremos en la variabilidad climática en el estado de Tlaxcala, la importancia de implementar un sistema de alerta temprana como medida de mitigación y reducción de riesgo de desastres, y determinar las enmiendas orgánicas para incrementar la fertilidad de suelos.

Comparte el boletín