Con el objetivo de promover una aproximación multidisciplinaria al estudio del comportamiento animal a través de sus diferentes enfoques, fue inaugurado en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) el "XVl Curso Internacional Bases Biológicas de la Conducta¿ con la participación de especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Nacional de Ecología, University of Texas, University of California y la Autónoma de Tlaxcala.
El Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), durante la apertura de los trabajos que son coordinados por el Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta (CTBC), puntualizó que estudiar y hacer ciencia es un reto, por ello el trabajo que realizan los investigadores de la Universidad Autónoma de Tlaxcala tanto en sus laboratorios como en el campo es extraordinario.
Consideró que esta fructífera actividad ha llevado a la Universidad a generar conocimiento de frontera en el campo de las ciencias biológicas, y los investigadores del Centro Tlaxcala Biología de la Conducta además de su labor científica también se han ocupado de la divulgación del conocimiento y han llevado la ciencia a núcleos sociales alejados del centro del estado, como es el caso del poblado de San Juan Ixtenco.
De igual forma, reconoció que han trabajado en el estudio y rescate de la flora y fauna nativas de la zona de la Malinche contribuyendo a preservar la riqueza nativa de la montaña, en donde se ubica la Estación Científica de la Malinche.
El Rector anunció que se darán nuevos bríos a esta función sustantiva para lograr que los investigadores apuntalen sus proyectos, realicen publicaciones y fortalezcan su actividad para producir conocimiento, y dijo: "Veremos la construcción colectiva de la ciencia como un patrimonio colectivo, porque la ciencia que producimos llega a nuestra sociedad reflejada en propuestas para una vida sustentable o a través de alternativas para la solución de problemas, es decir, compartimos el conocimiento y hacemos que los ciudadanos se apropien de él¿.
En su intervención, admitió que la situación económica actual no es de bonanza aunque "los universitarios muchas veces le hemos apostado a la creatividad y a la suma de esfuerzos para sacar adelante nuestros proyectos, y así seguiremos actuando, bajo una dinámica de esfuerzo, refrescando nuestras ideas, compartiendo experiencias exitosas como la del Centro Tlaxcala Biología de la Conducta para que otros centros de investigación puedan promover acciones similares y podemos impulsar nuestra capacidad de aprendizaje e innovación en la producción de conocimiento¿.
Finalmente, expresó: "Vamos a invertirle fuerte a la ciencia, vamos a lograr que Tlaxcala consolide la actividad científica como uno de sus puntales de desarrollo, tenemos que pensar en grande para alcanzar grande logros y vamos a potenciar la visibilidad de la UAT y de sus investigaciones, necesitamos que la sociedad conozca lo que hacen sus investigadores y cómo la cultura y el conocimiento contribuyen al bienestar y a la justicia social, como reza nuestro apotegma¿.
La Dra. Margarita Martínez Gómez, Coordinadora General del Posgrado en Ciencias Biológicas que se imparte en el Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta, enfatizó que este curso internacional siempre ha tenido la participación de estudiantes e investigadores del país y del extranjero, constituyéndose en un referente importante y obligado para quienes desarrollan ciencia en esta materia.
Agregó que la confianza y el prestigio con el que cuenta esta actividad académica y científica es por las aportaciones que se han hecho en la temática de la conducta animal y humana y por promover la interacción entre profesores y estudiantes para que surjan discusiones y reflexiones integradoras que contribuyan a la renovación de esquemas y conceptos propios de esta área del conocimiento.
Confirmó que se obtuvo un financiamiento para la Estación Científica de la Malinche con el fin de mejorar las condiciones del trabajo conjunto de investigadores y alumnos de la UAT y de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En tanto, la Dra. Gabriela González Mariscal, Presidenta de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, señaló que el estudio del comportamiento animal ha sido una semilla que ha dado frutos a través del fomento a la investigación.
Respaldo las acciones que se han hecho para mantener esta actividad y ofreció que desde la Academia de Ciencias Fisiológicas se brindará el apoyo pertinente a los proyectos que surjan en este mismo foro.
Este curso inició sus actividades con la cátedra "Integrating an understanding of the mechanism of communication involved in mate attraction with the evolutionary consequences of sexual selection" dictada por Michel J. Ryan de la University of Texas, Austin.
Algunos de los temas expuestos durante los días 19, 20, 21 y 22 fueron: La conducta materna como un modelo animal para el estudio del desarrollo del sistema nervioso, Miedo y ansiedad: función, modelo y mediciones; La nueva generación de biólogos conductuales.
De igual forma, Restauración ecológica y conducta animal; Simposio: Construyendo puentes entre mecanismos y función¿; en la Estación Científica de la Malinche se realizó un recorrido por un sendero interpretativo de aves, y se programaron los talleres "Ecofisiología: métodos y casos¿, "Cambio climático y conservación¿ y "Ecotoxicología conductual¿.