Lo organizó CEA con la temática "Investigación función sustantiva de las instituciones de educación superior en el área de las ciencias económico administrativas"

El Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), inauguró las actividades del ll Congreso Internacional de Investigación de Cuerpos Académicos: "Investigación, función sustantiva de las instituciones de educación superior en el área de las ciencias económico administrativas", evento organizado por la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de la máxima Casa de Estudios en el estado y que tuvo como sede el Teatro Universitario.

En este marco, el Rector de la UAT aseguró que el tema de los cuerpos académicos es de gran relevancia para las universidades públicas, porque aborda una de las funciones sustantivas esenciales para la educación superior, como es la investigación, actividad que contribuye a generar conocimiento y posibilita el desarrollo de las sociedades para alcanzar niveles de bienestar que son producto de la aportación del saber científico.

Refirió que la evolución de la sociedad ha llevado a escenarios en donde la riqueza de las naciones se cuantifica por el conocimiento que producen aunque ello ha generado grandes inequidades entre las sociedades más avanzadas y aquellas que están limitadas por los recursos financieros y de infraestructura.

De igual forma, el Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi puntualizó que en la actualidad la Universidad Autónoma de Tlaxcala cuenta con más de 70 investigadores que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y eso es motivo no sólo de orgullo sino que representa un desafío para lograr que más investigadores de la Autónoma de Tlaxcala se sumen a este prestigiado grupo que genera conocimiento nuevo para el país y el mundo.

En otro momento de su intervención, dijo que en la UAT los investigadores trabajan en proyectos de investigación que son financiados, entre otras instancias, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Fundación Produce, Secretaría de Educación Pública e Instituto de Desarrollo Social, y los temas de estudio son diversos y están relacionados con el área pecuaria, la educación básica, ciencias biológicas, ciencias básicas y ciencias económico administrativas.

Por lo que respecta a la actividad que desarrollan los cuerpos académicos, consideró que su actividad ha sido prolífica y constante porque en la actualidad la UAT cuenta con 37 cuerpos académicos, de los cuales, tres están consolidados, 12 en consolidación y el resto en formación.

Asimismo, reconoció que esta Facultad realiza una intensa actividad para propiciar entornos de aprendizaje colaborativos que benefician directamente a los estudiantes y que los ponen a tono con las exigencias que demandan las disciplinas en las que se están formando, y en la instauración del modelo educativo basado en competencias Ciencias Económico Administrativas ha avanzado considerablemente.

El Mtro. Ernesto Meza Sierra, Director de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas, mencionó que la solidez de las instituciones de educación superior y su capacidad para cumplir con eficacia los propósitos institucionales, solo puede concebirse mediante el fortalecimiento de la calidad y participación de sus cuerpos académicos.

Expuso que el objetivo del Congreso busca difundir los resultados de las investigaciones teóricas o prácticas que realizan los cuerpos académicos, por ello, se integraron 32 ponencias que abarcarán temas de investigación como contabilidad, tópicos tributarios, capital humano en la organización e innovación administrativa y estratégica.

Por su parte, el Mtro. Antonio Durante Murillo, Coordinador de Cuerpos Académicos de la UAT, apuntó que el trabajo que realizan los integrantes de los cuerpos académicos es una labor colegiada que ha permitido incrementar los resultados de sus investigaciones. Reconoció el trabajo que en la Facultad de Ciencias Económico Administrativas se ha hecho para avanzar en los cambios de estatus de sus grupos de investigación.

A este congreso asistieron participantes de los estados de Aguascalientes, Chiapas, Campeche, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Michoacán, Baja California Norte, Coahuila, Tamaulipas, Yucatán, Sonora, San Luís Potosí y Tlaxcala.

Como parte del programa de conferencias magistrales, se contó con la participación de la Dra. Silvia López Palau, prestigiada investigadora de Puerto Rico con el tema "La investigación como responsabilidad moral ineludible", y del Dr. Luís Aguilera, de la Universidad de Aguascalientes, con la ponencia "La importancia de los cuerpos en el desarrollo de las universidades públicas".

Comparte el boletín