La Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) ha desplegado esfuerzos significativos para impulsar, fortalecer y generar condiciones de consolidación del Programa de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, lo que ha permitido inscribir a su Doctorado en Educación en el Padrón de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así lo reconoció la comunidad académica de esta facultad durante la celebración del XXV aniversario del inicio de actividades de la División de Posgrado de Ciencias de la Educación, área de la que han egresado 672 estudiantes.
Al presidir esta conmemoración, el Dr. Serafín Ortiz Ortiz, Rector de la UAT, precisó que los universitarios son referentes de conocimiento y muchas ocasiones lo trasmiten a través de procesos cotidianos de comunicación en virtud que, en diferentes escenarios, personas que no han acudido a las aulas universitarias cuestionan a los universitarios para resolver sus problemas.
Ante docentes, investigadores y estudiantes de la División de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación en el que se imparten las maestrías en Educación y Docencia e Investigación e Innovación Educativa y el Doctorado en Educación, el Dr. Serafín Ortiz Ortiz agregó que las universidades públicas se constituyen en la plataforma de desarrollo para las entidades y el país, porque su comunidad es portadora de conocimientos.
El Rector subrayó que la Facultad de Ciencias de la Educación y su posgrado han hecho aportes relevantes para el desarrollo de la educación de nuestro estado, "sus egresados han contribuido con proyectos a la mejora de la educación superior que se imparte en diferentes zona de la entidad".
En tanto, la Mtra. Rosa Ortega Landeros, Directora de la Facultad de Ciencias de la Educación, indicó que la formación de los seres humanos es una tarea que en el presente siglo ha sido tema de discusión en el contexto internacional, mostrando preocupación por mejorar las condiciones de cada individuo y de los diferentes grupos sociales.
Comentó que la enseñanza superior debe tener mayor capacidad de respuesta que sea pertinente para aportar alternativas de solución a los problemas que enfrenta la humanidad y para las necesidades de la vida económica y cultural. En este sentido, asentó, la Universidad Autónoma de Tlaxcala a través de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación se enorgullece porque durante 25 años ha mantenido estas premisas como el cimiento firme y fuerte que marca el rumbo de esta loable labor en pro de una mejor educación en el estado y en el país,
El Dr. Ángel Díaz Barriga, Coordinador de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, expuso que han sido cuidadosos para recibir la orientación adecuada para preservar el sentido y proyecto académico del posgrado porque el interés es que el programa tenga un reconocimiento institucional, como el que se obtiene a través de su inclusión al Padrón de Posgrados de Calidad del Conacyt, el reconocimiento académico de pares, de otros programas de posgrados, de egresados de otros posgrados y de la comunidad académica por la solidez y consistencia de su orientación académica.
En cuanto a los estudiantes, aseveró que también han jugado un papel relevante en el desarrollo del programa, porque tienen que afrontar varios retos, entre ellos, avanzar de manera sistemática en sus seminarios y en su trabajo de graduación, asumir el reto más difícil para el sistema educativo mexicano que es lograr conformar un pensamientos propio, fundamentado y sistematizado en el campo de la educación y redactar.
Reflexionó que los estudiantes asumen el reto de influir en su entorno institucional, modificar sus prácticas pedagógicas y realizar tareas de formación entre los profesores y estudiantes.
De igual forma, el Dr. Ángel Díaz Barriga remarcó que los docentes que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) son el mejor testimonio de que el posgrado en Educación de la Autónoma de Tlaxcala logra formar investigadores en educación, tal como se ha manejado el Conacyt.
Recordó que los estudios de posgrado tienen una función particular, permiten impulsar una formación especializada de lo que se suele considerar estudios de alto nivel que, en nuestro caso, se traduce en crear condiciones para formar estudiantes en diversas especialidades de la educación.
Por último, refirió que en México realizan estudios de cuarto nivel -posgrado- uno de cada diez mil individuos y la cifra de doctorado estaría cercana a uno por cada cien mil. Para ofrecer mayor claridad sobre la trascendencia de este dato, acotó que este año hay inscritos en todo los programas de doctorado del país un poco más de 16 mil 500 alumnos, de los cuales están matriculados en los programas clasificados en humanidades y educación cerca de tres mil 900; en maestría estudian 121 mil alumnos, de ellos 33 mil pertenecen al área de humanidades y educación.