Es la UAT sede de la 17ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología
98 investigadores nacionales compartirán sus conocimientos con alumnos de bachillerato

Con el propósito de incentivar entre el público infantil y juvenil el interés por las disciplinas científicas y tecnológicas, ayer inició en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) la 17ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología que, en esta edición, busca acercar más a los generadores del conocimiento científico con la niñez y juventud tlaxcaltecas.

En la apertura de las actividades, en el auditorio ¿Luis Carvajal Espino¿, el Dr. Serafín Ortiz Ortiz, Rector de la UAT, expuso que transitar de la sabiduría popular al conocimiento científico implica una serie de procesos, el primero es arribar a una carrera universitaria, es decir, sistematizar un conocimiento que después deba ser aplicable a la resolución de problemas y necesidades sociales.

Enseguida, prosiguió, se ubica el peldaño más elevado, en el horizonte de las reflexiones y del pensamiento, que es la innovación, lo que implica ¿encontrar lo que no ha sido descubierto, el hallazgo, la novedad científica, el descubrimiento a través de la investigación, de eso se encarga la Universidad, de divulgar la ciencia y la tecnología, de formar profesionistas para que, a través de su conocimiento científico, logren el derrotero del que hablaba Bertrand Rusell: hacer de la ciencia un elemento para el confort de la vida humana, yo diría para que haya una mejor calidad de vida¿.

El Dr. Serafín Ortiz consideró que la actividad que desarrollarán 98 investigadores que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SIN) y que se desempeñan en los centros de educación superior de Tlaxcala, es de suma trascendencia para la inquietante búsqueda de los jóvenes que buscan escoger el camino de los profesiones y de la ciencia; el diálogo de los SNI permitirá saber cómo se llega a las demostraciones y no sólo a la sabiduría popular, cómo se llega al descubrimiento y de qué manera impacta el quehacer científico en el desarrollo de la vida colectiva.

Más adelante, afirmó que conforme se eleva el conocimiento científico, la solución de los problemas se vuelve cada vez más sencilla; sostuvo que el conocimiento es la ruta que debe seguir el pueblo de México para alcanzar mejores niveles de vida.

El Rector estuvo acompañado por el Mtro. Jorge Enrique Moreno Díaz, Director Regional Sur-Oriente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) Puebla y representante del Mtro. Juan Carlos Romero Hicks, Director del Conacyt; por el Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi y la Mtra. Dora Juárez Ortiz, secretarios Académico y de Investigación Científica y Posgrado, respectivamente.

En su intervención, el Mtro. Jorge Enrique Moreno dijo que las tareas del Conacyt abarcan diversas actividades como el trabajo que se realiza en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad, el programa de becas para docentes, los programas de innovación para empresarios; a los jóvenes los invitó a explorar la página de Conacyt para que conozcan las diversas modalidades de becas que se ofrecen para estudios de maestría y doctorado con fondos del Consejo, para ello, pidió que obtengan buenas calificaciones en el nivel de licenciatura para que puedan acceder a este beneficio, porque los recursos están disponibles.

Subrayó que este es el tercer año que se trabaja la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en la UAT, y precisó que en todo el país instituciones educativas, centros de investigación, museos y otros organismos colaboran para que docentes, investigadores y científicos presenten de manera sencilla y novedosa los avances científicos que están presentes en la vida diaria.

Se busca, concluyó, acercar la ciencia para que los jóvenes la hagan suya, propaguen lo que vieron y aprendan de una manera divertida; todo esto, explicó, forma parte de la apropiación social de la ciencia en la que participan profesores, periodistas y los divulgadores pero también los políticos y los empresarios pues la ciencia y la tecnología son pilares fundamentales para el desarrollo económico del país.

La Mtra. Dora Juárez Ortiz dijo que en esta edición de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, 98 investigadores SNI visitarán 46 bachilleratos del estado de Tlaxcala (21 colegios de Bachilleres, tres centros de Bachillerato Tecnológico y Agropecuario, 19 centros del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológico, tres centros del Colegio de Educación Profesional Técnica), con el propósito de compartir sus conocimientos a través de atractivas formas de presentación de tal forma que despierten la curiosidad y el interés de los jóvenes por el quehacer científico.

De igual forma, invitó a los estudiantes de educación básica y nivel medio superior para que asistan a la Infoteca Central de la UAT, lugar en el que se ha montado una exposición de carteles como un medio de divulgación de las actividades de investigación que realizan los docentes de la Autónoma de Tlaxcala en diversas disciplinas del conocimiento.

Entre las actividades programadas, mencionó la impartición del exitoso curso de redacción de artículos científicos a cargo del Dr. Pascal Poindron del Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia; el viernes 26 a las 12:00 h, la Dra. María Emilia Beyer Ruiz, reconocida divulgadora de la UNAM, impartirá la conferencia magistral Comunicar la ciencia a la sociedad: reflexiones sobre los éxitos y los fracasos. El Dr. Ismael Ledezma Mateo dictó la conferencia de apertura Una aproximación a la historia de la ciencia en México.

Asimismo, agradeció la valiosa colaboración de la Secretaría de Educación Pública de Tlaxcala, del Centro de Investigación de Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional, Colegio de Tlaxcala, Universidad Politécnica de Tlaxcala, Instituto Tecnológico de Apizaco y de instituciones de educación media superior de la entidad.

Comparte el boletín