Se buscó contribuir al debate y desarrollo de la investigación en este campo

El Dr. Serafín Ortiz Ortiz, Rector de la Universidad de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), puso en marcha el Congreso Internacional de Educación: Evaluación que organizó la Facultad de Ciencias de la Educación con el propósito de debatir las perspectivas que se puedan considerar en la educación como evaluación institucional, acreditación de programas, evaluación de investigadores, profesores y del aprendizaje.

Durante este evento al que se dieron cita las autoridades universitarias de la Institución e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y Centro de Investigaciones Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional, entre otros, y del extranjero como España, Chile y Brasil, el Dr. Serafín Ortiz Ortiz señaló que este foro representa una importante oportunidad para establecer y proyectar las tendencias que promueven la calidad de la educación.

Sostuvo que en este mundo globalizado es muy importante que las autoridades de distintos ámbitos reconozcan las investigaciones y trabajos que se realizan desde el claustro universitario, porque abordan desde perspectivas distintas temas relevantes como el de la evaluación.

El Rector de la UAT enfatizó que este foro es una muestra del trabajo profesional, serio, con compromiso por parte de la comunidad universitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, la cual cuenta con la acreditación de sus dos programas educativos, aspecto que habla del cruce entre competitividad y capacidad académica, hechos que constituyen la calidad en la educación superior.

Subrayó que con la realización de este Congreso Internacional de Educación, la Universidad Autónoma de Tlaxcala se ubica en el contexto nacional de la educación como una Institución que propicia el análisis, la reflexión y la experticia en temas que atañen a todos los universitarios además de colocar a Tlaxcala como una entidad que cobija el conocimiento y lo irradia hacia los demás a través de su alma mater.

La Mtra. Rosa Ortega Landeros, Directora de la Facultad de Ciencias de la Educación, indicó que la UAT está inmersa en una cultura de evaluación que le permite retroalimentarse en los diferentes quehaceres sustantivos para mantener con pertinencia y relevancia la calidad educativa y por ello abre este espacio destinado para que tanto investigadores como académicos reflexionen sobre las diferentes líneas que convergen en el campo de la evaluación educativa.

Expuso que a través de las diferentes ponencias y conferencias magistrales impartidas por investigadores de reconocido prestigio internacional, se analizará y debatirá la realidad de las organizaciones educativas al servicio de la sociedad actual y se fomentará el intercambio de experiencias sobre dirección, organización, y gestión de los sistemas e instituciones de formación para impulsar la presentación y promoción de nuevas líneas de trabajo relacionados con las dimensiones de la evaluación.

En su intervención, el Dr. Ángel Díaz Barriga, Coordinador del Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, explicó que la evaluación educativa es un tema polémico, pues personal académico y no académico ha asumido una perspectiva acerca de este tema.

Planteó que en el caso de la educación superior, sobresale la perspectiva de establecer sistemas de acreditación de programas que reflejen una mayor articulación nacional. Por otra parte, en lo que se refiere a evaluación del aprendizaje, precisó que aparece con claridad la tendencia a generalizar las pruebas a gran escala, las cuales hoy juegan un papel relevante para juzgar los resultados que se obtienen en las escuelas e incluso comparar diversos sistemas educativo.

Las conferencias magistrales abordaron las temáticas: Aprendizaje y evaluación: un análisis de resultados de la prueba Enlace; Experiencia brasileña en la evaluación de docentes en educación básica; Redes regionales de aseguramiento de la calidad: la experiencia latinoamericana; Evaluar el aprendizaje para reflexionar; y Enseñar competencias, evaluar competencias. Dilemas en el aula.

Otros temas expuestos fueron en este congreso fueron: Los grupos operativos, interpretación y evaluación de los aprendizajes, El método de proyectos utilizado como herramienta de aprendizaje, Prácticas de evaluación en el aula: concepciones y condiciones; Un estudio descriptivo del trabajo docente en primaria en la materia de Ciencias Naturales, entre otros.

Comparte el boletín