En México, el estudio de la política criminal es un tema de actualidad, importante y trascendente, por ello sobresale el punto de vista, la forma, el método y el abordaje que nos presenta el Dr. Eduardo Lozano Tovar en sus libros "Seguridad pública y justicia. Una visión político criminológica integral" y "Manual de política criminal y criminológica", afirmó el Mtro. Rolando Morales Cuéllar, Director de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), durante la presentación de los textos del destacado investigador tlaxcalteca.

Durante el acto celebrado en el auditorio "Luis Carvajal Espino", el Mtro. Rolando Morales adelantó que la obra del Dr. Eduardo Lozano será considerada como un libro de cabecera para la Licenciatura en Derecho, por lo que seguramente se convertirá en un referente obligado en materia de Derecho Penal.

Al proceder con la presentación de sus textos, el Dr. Eduardo Lozano Tovar señaló que su obra presenta una perspectiva científica de la dinámica institucional sobre el tema de la seguridad pública y la justicia, aspectos que el Estado está obligado a garantizar a los ciudadanos.

El jurista admitió que las sociedades occidentales tienen ante sí el desbordamiento de la criminalidad en sus diferentes espacios de desarrollo, en este contexto, reconoció que México se encuentra ante una realidad que privilegia todo, menos el respeto a la cultura de la legalidad y hasta los núcleos privados se ven invadidos de la percepción de inseguridad.

Puntualizó que "Seguridad pública y justicia. Una visión político criminológica integral" presenta una evolución de los conceptos sobre política criminal y política criminológica que, seguramente, más adelante se traducirá como política criminológica integral.

Asimismo, el autor reafirmó su convicción en el trabajo emprendido para abatir la inseguridad y la delincuencia que inició hace poco más de diez años, siempre con la pretensión de llegar a conclusiones que se traduzcan en aportaciones de aplicación efectiva en el marco de la realidad político-criminológica que vive nuestro país.

La obra referida, que por segunda ocasión edita Porrúa, se divide en cuatro capítulos y dos anexos e implica un ejercicio de escrutinio de la política criminal y política criminológica para robustecer los argumentos que dan paso a la necesaria evolución de estos conceptos hacia lo que se denomina la Política Criminológica Integral.

El Dr. Eduardo Lozano que la Reforma constitucional en materia de justicia penal y seguridad pública y el Acuerdo nacional por la seguridad, la justicia y la legalidad, son una respuesta a la necesidad de mitigar la inseguridad pública y mejorar la procuración y la administración de justicia en la República Mexicana, y que habrán de marcar una línea divisoria de alto significado histórico en la disciplina del Derecho y la ciencia.

Por lo que respecta a "Manual de política criminológica", también publicado por Porrúa, el autor atiende una línea de investigación que inició hace más de diez años sobre los significados cognitivos, epistemológicos y políticos que tiene para las sociedades posmodernas la política criminal y criminológica; el manual describe, analiza y promueve el debate sobre las políticas que aplican los Estados modernos en el combate al fenómeno criminal.

El documento estudia el abordaje de distintos intelectuales sobro política criminal y política criminológica, se incluye a sociólogos, juristas, pedagogos, historiadores y filósofos, entre otros, buscando entender las diversas posturas sobre la definición de estas políticas y que se encuentran enraizadas en un mismo origen: la atención a la criminalidad.

Para que la explicación de las políticas criminales y criminológicas pueda ser comprendida, se estudia el carácter integral de los Estados: desarrollo histórico-formativo, estructuración filosófico-política, configuración socio-cultural, aspectos que determinan sus tendencias con respecto a la criminalidad.

El autor analiza también los momentos de materialización de la política criminal, relacionada con el sistema penal occidental, como el sistema punitivo, el derecho y la dogmática penal, así como los principales aspectos que preocupan a las sociedades posmodernas, tales como narcotráfico, terrorismo, delitos socioeconómicos, delincuencia de "cuello blanco" y delincuencia informática, entre otros.

El Doctor Eduardo Lozano es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I y su aporte al Derecho penal es reconocido no solamente en el país sino en el extranjero, su obra ha sido presentada y difundida en foros de países europeos como Inglaterra, Alemania y España, ubicándose como uno de los pocos investigadores que abordan esta temática en nuestro país.

Comparte el boletín