Con la finalidad de prevenir, detectar y combatir el delito de trata de mujeres, y la asistencia y protección de las víctimas, la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) y el Instituto Estatal de la Mujer (IEM) firmaron un convenio de colaboración para la impartición del diplomado "Procuración y administración de justicia en materia de trata de mujeres: problemática actual y análisis a su marco jurídico".
El Mtro. Guillermo de la Fuente Muñoz, Coordinador de la División del Ciencias Sociales y Administrativas y representante del Dr. Serafín Ortiz Ortiz, Rector de la UAT, destacó que la Universidad siempre ha expresado su disposición de mantener una vinculación con la sociedad, porque se busca aportar herramientas metodológicas que aporten alternativas en la resolución de problemas que afectan a la sociedad.
Señaló que la Universidad, a través del Centro de Investigaciones Jurídico Políticas (Cijurep), implementa una serie de acciones para brindar actualización en temas del Derecho, por lo que la firma de este convenio contribuye a tal propósito, en este caso con los actores que intervienen en la procuración de justicia en el estado y fuera de él.
Durante la firma de este convenio, el Lic. César Sánchez Dorantes, Secretario Académico del Cijurep, señaló que este diplomado está dirigido a funcionarios del IEM, del Poder Judicial y de la Procuraduría de Justicia del Estado, con el fin de ofrecer un profundo conocimiento teórico y una sólida actualización académica en la materia pero, sobre todo, hacer visible este delito para generar mayor conocimiento en torno a la complejidad y dimensión del problema en nuestro país y, particularmente, en Tlaxcala.
Destacó la participación de renombrados conferencistas, expertos en la materia, entre ellos Dr. Luis Armando González Placencia, Dr. Raymundo Gil Rendón y Dr. José Luis Soberanes Fernández.
Por su parte, la Lic. Yolanda Ramírez Aguilar, Directora del Instituto Estatal de la Mujer, precisó que el IEM, en coordinación con la UAT, ha desarrollado acciones diversas de capacitación y profesionalización en los últimos tres años, iniciando a partir de 2007 con el simposio "Derechos humanos de la mujer" que fue dirigido a personal de la Procuraduría de Justicia: agentes del Ministerio Público y peritos, así como a funcionarios del Poder Judicial del Estado, principalmente a jueces y juezas; consideró que con ello se logró la transversalidad bajo una perspectiva de género mediante el fortalecimiento y profesionalización institucional.
En 2008 se impartió el diplomado "Derechos humanos en la mujer: su difusión y observación como medio para la prevención de la violencia de género"; para 2009 se trabajó con el mismo diplomado, dirigido al personal de la Consejería Jurídica del Estado, específicamente abogadas y abogados defensores de oficio.
Puntualizó que para 2010 se inicia otra etapa de profesionalización, desarrollando el tema de la trata de personas, precisamente con el diplomado "Procuración y administración de justicia en materia de trata de mujeres: problemática actual y análisis a su marco jurídico", el cual tendrá una duración de 84 horas, divididas entre dos conferencias magistrales, una en la inauguración y otra en la clausura, y ocho módulos distribuidos entre agosto y octubre los días viernes y sábado, para concluir el 30 de octubre.
En la firma de este convenio, estuvieron presentes, además, el Lic. Víctor Acosta Pérez, representante del Lic. Juan Méndez Vázquez, Secretario de Gobierno y testigo de honor; Lic. Enrique Zempoaltecatl Mejía, Subprocurador de Justicia en el Estado en representación del Lic. Pedro Flores Vázquez, Procurador de Justicia del Estado; y María Esther Juanita Munguía Herrera, Magistrada de la Sala Unitaria de Administración de Justicia para Menores en representación del Lic. Justino Hernández Hernández, Presidente del Tribunal Superior de Justicia.