Con sendos eventos organizados por la Facultad de Filosofía y Letras y la Secretaría de Autorrealización de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), se celebró el Día Internacional de la Mujer. Las actividades iniciaron por la mañana de este lunes con el "1er Foro interdisciplinario sobre perspectiva de género en la educación", y más tarde continuaron con el panel "Género y rol de la mujer en el mundo contemporáneo".
En la apertura del "1er Foro interdisciplinario sobre perspectiva de género en la educación", coordinado por la Secretaría de Autorrealización y la Licenciatura en Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras, el Mtro. René Elizalde Salazar, Secretario de Rectoría, en representación del Dr. Serafín Ortiz Ortiz, Rector de la máxima Casa de Estudios en el estado, observó que la participación de las mujeres en nuestra sociedad, se ha incrementado en todos los ámbitos.
Invitó a reflexionar sobre el reconocimiento que merece el trabajo que realiza la mujer, porque muchas veces no le otorga su justo valor en las diferentes áreas y disciplinas. Aseguró que uno de cada cinco puestos importantes es impulsado y dirigido por una mujer y reconoció que en la actualidad aún se debe trabajar para hacer valer sus derechos, impulsando programas que ayuden a fortalecer su integridad. Consideró que en la Universidad se puede ver que el papel de la mujer es clave del progreso y constancia.
El Mtro. Hugo Pérez Olivares, Director de la Facultad de Filosofía y Letras, señaló que el objetivo del foro es reflexionar sobre la participación y perspectiva de las mujeres en el ámbito de la educación, y que en la Autónoma de Tlaxcala se ve reflejada en la matrícula general de todas sus facultades y licenciaturas. Dijo que la presencia de las mujeres es visible y muestra una sociedad equitativa que se fortalece día con día en todos sus ámbitos.
En este 1er Foro se programaron conferencias dictadas por especialistas, catedráticos y estudiantes divididas en dos sesiones, en la primera se abordaron los temas: La formación del género en la educación, La educación y las universitarias en Tlaxcala, Curriculum y género en la educación básica, Centro de estudios de género y La transversalidad en la aplicación de la perspectiva de género en los planes de estudio de la UAT; todas ellas a cargo de Radar 4, Red Nacional de Abogados por la Defensa de la Reproducción Elegida, Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (DDESER).
En la segunda sesión se abordaron los temas: La incidencia de la cultura en la construcción del género y sus repercusiones en la educación, El discurso didáctico de la ginecología: una mirada a la naturalización de la mujer como reproductora de la especie; Violencia en las parejas universitarias, La educación de las mujeres en la literatura, Patrones familiares y género, Género y educación superior y algunas reflexiones en torno a las redes de investigación de estudios de genero en las instituciones de educación superior mexicanas.
En el contexto del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría de Autorrealización organizó el panel "Género y rol de la mujer en el mundo contemporáneo". Aquí, el Mtro. Rubén Reyes Córdoba, Subsecretario de Autorrealización, destacó que la participación de la mujer en la educación superior es de vital importancia, porque cada vez aumenta su inclusión en las funciones sustantivas que realiza la Universidad y muestran más interés por iniciar estudios de posgrado e involucrarse en la investigación.
A su vez, la Dra. Elvia Ortiz Ortiz, Secretaria de la Facultad de Odontología, señaló que como mujeres universitarias, se busca aplicar estrategias que mejoren las condiciones de vida a través de la aplicación de los conocimientos de las disciplinas que ofrece esta Casa de Estudios.
En el panel se contó con la participación de la Mtra. Blanca Suárez San Román, Directora del Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (GRIMTRA); Dra. Aurelia Flores Hernández, profesora-investigadora, especialista en género del CIISDER - MAR de la UAT; Dra. Judith Esther Carro Bautista, profesora-investigadora de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología; Mtra. Yolanda Ramos Aguilar, representante del Instituto Estatal de la Mujer, y como moderadora intervino la Dra. Cecilia López Pozos, directora de FIPADIC y académica de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la UAT.