En el marco del programa Universidad Saludable, la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), a través de la División de Ciencias Biológicas y la Facultad de Ciencias de la Salud, y la Fundación Mexicana del Riñón (Proyecto Keep México) llevaron a cabo la Primera Jornada de Detección de Insuficiencia Renal Crónica con el propósito que las personas que padecen esta enfermedad o son propensos a presentarla reciban una atención oportuna.
Durante la apertura de esta jornada que tuvo como sede el Gimnasio Universitario, el Dr. Serafín Ortiz Ortiz, Rector de la máxima Casa de Estudios en el estado, enfatizó que la Universidad está comprometida con su comunidad y, por lo tanto, debe servir a su sociedad.
Acompañado por el Dr. Alfredo Adán Pimentel, Coordinador de la División de Ciencias Biológicas, por la Mtra. Ruth López Loyo, Directora de la Facultad de Ciencias de la Salud, por la Lic. Nadia Olvera, Gerente Ejecutiva del Proyecto Keep México, y por integrantes de la estructura universitaria, el Dr. Serafín Ortiz Ortiz agradeció la presencia de la Fundación Mexicana del Riñón, por su interés para venir a Tlaxcala y apoyar esta noble labor.
De igual forma, el Rector reconoció el esfuerzo de los participantes para que, en un evento preventivo, se logre detectar a quienes padecen o son proclives a padecer insuficiencia renal crónica.
En tanto el Dr. Alfredo Adán Pimentel precisó que la insuficiencia renal crónica es la tercera causa de muerte en el país, por ello se organizó esta jornada con el apoyo del Proyecto Keep México, considerando que el servicio otorgado es gratuito y los beneficiados tienen la oportunidad de anticiparse para recibir una atención oportuna antes de que la enfermedad sea irreversible.
A su vez, la Lic. Nadia Olvera refirió que una detección temprana permite que las personas puedan tratarse a tiempo y eviten, en lo posible, los trasplantes u optar por tratamientos más invasivos. Agradeció la colaboración de los voluntarios, en su mayoría estudiantes de la Licenciatura en Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud, y a los patrocinadores como Laboratorios Roche y el Instituto Carso de la Salud porque sin ellos no sería posible este servicio de apoyo a la comunidad que tiene riesgo de padecer insuficiencia renal.
Las personas que acudieron para ser valoradas fueron seleccionadas por tres factores de riesgo: diabetes mellitus, presión arterial alta o padecimiento del riñón. Los módulo de atención fueron colocados estratégicamente para facilitar la revisión de los asistentes, iniciando con el registro de su historial clínico para proceder a la medición de presión arterial, altura y peso; si la persona calificó se procedió a la aplicación de exámenes de sangre: para checar indicios de diabetes, se midió la glucosa; para detectar indicios de anemia se midió la hemoglobina; para revisar indicios de enfermedad del riñón se medió la creatinina, y para medir el grado de funcionamiento del riñón se calculó la velocidad a la que riñones filtran la sangre.
La entrega de los resultados de la toma de presión arterial y algunos de los análisis de sangre y orina se entregó el mismo día, y en tres semanas los interesados recibirán los resultados de los estudios que fueron enviados a laboratorio para su procesamiento. Además, las personas recibieron un guía sobre la insuficiencia renal crónica para pacientes y sus familias, y orientaciones previas para mejorar condiciones de salud.
Se calcula que entre la población mexicana adulta, el 8.5% tiene insuficiencia renal crónica y que este padecimiento irá en aumento de no tomarse las medidas preventivas adecuadas y oportunas. La Fundación Mexicana del Riñón es una Institución sin fines de lucro, cuya misión es mejorar la calidad de vida de quienes padecen afecciones reales para favorecer la prevención, el tratamiento con calidad y el avance del conocimiento en el campo de las enfermedades renales.