La ciencia es una forma de construir conocimiento, de comprender el mundo, no es neutral, se sitúa en contextos históricos, sociales y culturales, por ello, quienes hacen ciencia influyen en lo que se pregunta, en la forma en que se investiga y qué se considera valioso, sostuvo el Doctor Mario Castelán al impartir la conferencia “Diversidad sexogenérica en la ciencia: visibilidad, impacto y contribuciones en México", en la Sala de Arte de la Secretaría de Autorrealización de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx).
Ante estudiantes de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de la UATx, el ponente abarcó cuatro puntos cruciales: Qué es ciencia, Diversidad sexogenérica, Historicidad de la diversidad sexogenérica en la ciencia, y Personas científicas mexicanas de la diversidad sexogenérica. El Doctor Castelán explicó que la diversidad sexogenérica es el conjunto de identidades, expresiones y orientaciones relacionadas con el sexo, el género y la sexualidad que se alejan de las normas cishetero sexuales, es decir, incluye a personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, no binarias, intersex y queer, entre otras identidades disidentes.
<´>Recalcó que la representación simbólica no es suficiente, se requiere fortalecer políticas de no discriminación, promover la diversidad sexogenérica en los espacios de toma de decisiones y generar redes de apoyo. Reconoció que gracias a la ciencia y la investigación se han encontrado espacios para la creatividad y la exploración de conocimiento.El Doctor Mario Castelán es SNII nivel II y forma parte del consejo editorial de la revista Nature Scientific Data; es Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad de York, Reino Unido, y profesor-investigador en el Cinvestav Saltillo.