" El investigador imparte conferencia "El Futuro de la Cultura Visto desde los Jóvenes" en la UAT
  • " El uso de redes digitales a través de computadoras y celulares reestructura los vínculos jerárquicos y familiares, afirmó
  • "Si queremos saber cómo será la cultura en el futuro, debemos observar las maneras de comunicarse y consumir de los jóvenes", afirmó el Dr. Néstor García Canclini, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, al impartir la conferencia "El Futuro de la Cultura Visto desde los Jóvenes", el pasado viernes 28 de agosto, en el auditorio anexo de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT).

    El Doctor en Filosofía por la Universidad de París X- Nanterre, señaló que la cultura es una noción que se ha redefinido muchas veces, y que durante los dos últimos siglos -en los que realmente se ha estudiado- dos acontecimientos la han modificado: las transformaciones en las estrategias del saber (cambiar los modos del conocimiento cambia la manera de entender la cultura) y la emergencia de nuevos actores sociales (descolonización de pueblos, movimientos feministas, industrialización de los bienes culturales).

    "Mientras la cultura fue el resultado de lo que se producía oral o visualmente, dijo, en el último siglo ha sido el proceso de industrialización de los bienes culturales el que nos ha llevado a tener un repertorio amplísimo de música, de imágenes y bienes muy diferentes".

    Esta conferencia, que se dio en el marco del Programa Ágora, dirigido por el Dr. Carlos Beyer Flores, mediante el cual realiza para la máxima Casa de Estudios en el estado un intercambio con científicos distinguidos, fue presentada por el Rector, Dr. Serafín Ortiz Ortiz, quien definió al programa como un foro de referencia en temáticas sobresalientes.

    El Dr. García Canclini, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel III, planteó a la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y autoridades) la pregunta ¿qué aporta a la redefinición de lo cultural estudiar las condiciones en que viven los jóvenes, en las que se deben contemplar desde rangos de edad hasta origen étnico, condiciones sociales, de género, gustos y preferencias?, respondió que era el tipo de innovaciones tecnológicas que van más a allá de la industrialización de la cultura y el papel ascendente de los jóvenes como protagonistas de esos cambios.

    Para ejemplificar citó un libro de próxima publicación en el que se afirma que existen claramente dos juventudes en México: una mayoritaria, desconectada no sólo de la sociedad red o sociedad de la información, sino desconectada o desafiliada de las instituciones y sistemas de seguridad, educación, salud, trabajo, sobreviviendo apenas con lo mínimo; y otra minoritaria, conectada e incorporada a los circuitos e instituciones de seguridad, en condiciones de elegir.

    Posteriormente propuso la hipótesis de que las alteraciones en los comportamientos de los jóvenes y sus diversas condiciones de vida y de expresividad simbólica revelan los procesos de desintegración y reconstrucción parcial dispersa del tejido social.

    Lo que aproxima más a los jóvenes, subrayó García Canclini, no es un tipo de contenido cultural, sino los modos de acceder, de relacionarse e interactuar; "no hay un género musical ni una tendencia cinematográfica ni una clase de vestimenta que unifique a los jóvenes en el mundo", dijo, "lo que los vuelve parecidos son las maneras en que acceden a la música, a las películas y a la ropa".

    Mencionó que el crecimiento de la tecnología inalámbrica, especialmente a través de los celulares -la tecnología que se expandió más rápidamente en el mundo-, ha creado nuevos modos de interacción a distancia en el trabajo, la información y el entretenimiento.

    Los recursos de comunicación inalámbrica, apuntó, no son sólo herramientas, expresan contextos, condiciones ambientales que hacen posibles nuevas maneras de ser, nuevas cadenas de valores y nuevas sensibilidades sobre el tiempo, el espacio y los acontecimientos culturales. Afirmó que el uso de redes digitales, a través de computadoras y celulares, reestructura los vínculos jerárquicos y familiares, pues se construyen grupos de iguales mediante la sociabilidad en red.

    Concluyó comentando que aun en lenguas diferentes, el habla y la escritura juveniles se caracterizan por modulaciones lingüísticas compartidas, presentan códigos estilísticos y de autorreconocimiento semejantes, así vivan en Corea, China, Finlandia, Estados Unidos u otros países. Algunos especialistas, agregó, los llaman la "generación txt".

    En estas últimas afirmaciones, García Canclini enumeró estadísticas de lectura de los jóvenes, las similitudes mundiales en la adquisición de piratería provocada por las dificultad de acceso económico (aquí mencionó las pocas posibilidades de trabajo formal y bien remunerado) y el acercamiento, a través de Internet, con la música, la pintura, el arte y la comunicación en general. También señaló los peligros de generar nuevas dependencias y la transnacionalización de las identificaciones culturales.

    Más aún que la recepción de cine y televisión, afirmó, los vínculos de los jóvenes con las tecnologías digitales y su nuevo modo de comunicación y sociabilidad manifiestan elocuentemente como está transformándose la juventud.

    Al concluir su exposición, el profesor-investigador que dirige el Programa de Estudios sobre Cultura en la UAM, convirtió el auditorio "Dr. Luis Carvajal Espino", en una verdadera ágora al provocar la participación del público con preguntas y aportaciones de interés académico.

    García Canclini es profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa; ha obtenido importantes premios, entre los que se destacan el premio "Ensayo Casa de las Américas" el premio de Latinoamerican Studies Association al mejor libro en español sobre América Latina publicado entre 1991 y 1992 (Culturas híbridas); ha publicado más de 200 artículos científicos en revistas y publicaciones de corte nacional e internacional y más de quince libros, cuyos temas confluyen en el análisis de la cultura y la sociedad en América Latina.

    Comparte el boletín