En el marco de las actividades de la Generación 2005-2009 de la Licenciatura en Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), fue inaugurada la XX edición del festival "La Muerte Tiene Permiso", espacio que rescata las costumbres mexicanas en torno a la temática de la muerte, mediante la difusión e impulso de concursos.
Durante el acto inaugural, realizado en la Casa de Seminarios y Profesores Visitantes, el Dr. Serafín Ortiz Ortiz, Rector de la UAT, indicó que el quehacer que trasciende en esta Facultad tiene carácter acumulativo, porque son 20 años de permanente inquietud por parte de los jóvenes para realizar su festival.
Reflexionó que las grandes, cosas se hacen así, "las ideas que han trasformado el mundo pasan por tres etapas; las ideas brillantes primero son motivo de ironía y de rechazo, en un segundo momento esas idea se discuten y, finalmente, terminan por aceptarse, los grandes planteamientos viven este escenario".
Ante estudiantes y catedráticos, el Dr. Serafín Ortz Ortiz precisó que Tlaxcala es uno de los cuatro escenarios precoloniales que existen en México, por lo que tenemos mucho de qué hablar sobre la muerte; si nosotros -prosiguió- hacemos un esfuerzo por cruzar esa variable de literatura con la historia, nos vamos a encontrar que la prácticas de venerar a la muerte, desde Tlaxcala, pueden ser paradigmáticas en la cultura hispanoamericana y particularmente mexicana.
Pidió a la comunidad de esta facultad, realizar los preparativos correspondientes para organizar un festival de dimensiones nacionales que permita mostrar el trabajo de preservación de esta milenaria tradición.
Los alumnos de Literatura Hispanoamericana contaron con la asesoría de la Mtra. Marisol Nava, Coordinadora de la licenciatura, y de su tutora de generación Mtra. Olimpia Guevara. Este festival busca difundir actividades extracurriculares que el área ofrece, sin perder de vista el papel importante de las labores universitarias, atrayendo con ello el gusto e interés por la diversidad cultural con la que cuenta nuestro estado de Tlaxcala.
Este vigésimo festival tiene como objetivo demostrar al público, el realce de la cultura, es decir, demostrar que la cultura no pertenece a unos cuantos, sino que se extiende a toda la humanidad, impulsar la importancia del festival a nivel regional, mantener las costumbres mexicanas en torno a la temática de la muerte, mediante la difusión e impulso de concursos, sobre todo de ofrendas y calaveras.
En su intervención, el Mtro. Hugo Pérez Olivares, Director de la Facultad de Filosofía y Letras, comentó que en todo este tiempo se han acumulado vivencias que han dejado un importante legado de satisfacción, principalmente para la academia de maestros y alumnos de Literatura Hispanoamericana; la explicación de este éxito -explicó-radica en que se conjugan diferentes actividades que responden a una amplia gama de intereses y hasta de gustos en relación a esta celebración que forma parte de nuestra identidad como mexicanos.
Invitó a participar de las conferencias, música, obra de teatro, poesía, concurso de calaveras y ofrendas que ya son tradicionales en nuestra comunidad de Filosofía y Letras, "indudablemente este festival tendrá una continuidad sustentada en el interés que despierta el tema de la muerte dada nuestra condición de seres efímeros en este mundo material; a través de este festival, nuestra Universidad se suma a las celebraciones en honor a nuestros muertos y participa en la reflexión sobre la condición impredecible del ser humano en relación al mas allá".
En la presentación de objetivos, el estudiante Dimitry Rodríguez Lira, precisó que se busca acercar los compromisos universitarios a la sociedad y que los alumnos organizadores aprendan a desenvolverse en actividades culturales, elaborar proyectos culturales y a trabajar en equipo.