"La universidad Pública ha sido a lo largo de la historia la plataforma de reflexión de todos los temas que preocupan y atañen a una sociedad y, la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), es una institución pública que se ha involucrado en los temas de nuestro Estado, de la región y de nuestro país, por ello la realización de foros relacionados con las distintas disciplinas del conocimiento es una tarea de todos los universitarios", señalo el Mtro. René Elizalde Salazar, Secretario de Rectoría y representante del Dr. Serafín Ortiz Ortiz, Rector del Alma Mater de nuestro Estado al participar en la ceremonia de inauguración del Foro Reforma Judicial y Derechos Fundamentales que organizan la UAT y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala (CEDH).
"Tener eventos de este tipo en nuestra universidad -mencionó- permite además que los estudiantes, investigadores y público en general tengan la posibilidad de escuchar las propuestas de especialistas destacados que brindan opiniones y alternativas que son consideradas en los escenarios nacionales, por ello hoy -dijo- a nombre del Dr. Serafín Ortiz Ortiz quiero decirles que la UAT abre las puertas de sus espacios a este tipo de reflexiones que contribuyan a la procuración de justicia".
Por su parte, el presidente de la CEDH, Lic. Ernesto Ordóñez Carrera, expresó que es un privilegio contar en este foro con la presencia de distinguidos especialistas que harán planteamientos interesantes sobre el tema que hoy nos ocupa.
Acentuó que en este espacio se conocerá el pensamiento y la acción que nuestros participantes nos trasmitirán para formar una visión de la reforma judicial y los derechos fundamentales.
Cabe señalar que al término del acto protocolario de inauguración se tuvo la participación del Dr. Raúl Plascencia Villanueva, Primer Visitador de la Comisión Nacional de Derecho Humanos, con la conferencia denominada "Reforma Judicial y Derechos Fundamentales", en la que planteó que la reforma penal y el tema de los derechos fundamentales y la justicia penal mexicana representa una de las modificaciones en nuestro sistema de mayor profundidad, ya que en este último siglo los cambios son de tal magnitud que propiciarán la modificación prácticamente de la totalidad de los ordenamientos jurídicos vinculados con la prevención del delito, la investigación del mismo, la procuración de justicia y la ejecución de penas.
Propuso que hacer una reforma profunda en materia constitucional tendría que complementarse con un proceso de formación y de capacitación para aquellos servidores públicos y profesionales del derecho que se encargan de la práctica.
En tanto, el Dr. Serafín Ortiz Ortiz, quien participó con la conferencia magistral "Los fines de la pena", hizo un recuento de los propósitos de la prevención delictiva y consideró que ésta puede ser de forma general o especial, y puede ser en sentido positivo como la motivación y la resocialización, o también en un sentido negativo como la intimidación o la inocuización.
El Dr. Serafín Ortiz Ortiz propuso diez recomendaciones sobre la prevención que se dividen en tres vertientes: política criminal proactiva, política criminal disuasiva y política criminal restaurativa.
Dentro de la política criminal proactiva, habló de diseñar un sistema penal preventivo, evitar la inflación penal e incorporar la tecnología (manejo de información criminalística, control cibernético del procesado). Por lo que respecta a la política criminal disuasiva, mencionó la experticia en procuración, la carrera policial y la objetividad de la sanción, es decir, celeridad, certeza y seguridad. Por último, en política criminal se pronunció por el uso alternativo del derecho (mediación), el derecho premial (fondo de recompensas), el derecho restaurador (reparación del daño, trabajo socialmente útil y trabajo reparatorio), y la desmitificación de la readaptación social del sentenciado.
Cabe señalar que a este foro asistieron también especialistas como el Dr. Carlos Nataren Nandayapa, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Dr. Miguel Ontiveros, Director del Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal; Dr. Javier Dondé Matute, Investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales; Dr. Serafín Ortiz Ortiz, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Dr. José Zamora Grant, Académico de la UAT y Director del Centro de Estudios, Investigación y Capacitación en Derechos Humanos; Dr. Fernando Coronado Franco, Académico de la UAT; Dr. Luís Gonzáles Placencia, Tercer Visitador de la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal; Dr. Pedro Molina Flores, Magistrado de la Sala Electoral Administrativa del Tribunal Superior de Justicia y Dr. Eduardo Lozano Tovar, Académico de la UAT y Asesor del Consejo Ejecutivo Estatal de Seguridad Pública.
Finalmente cabe mencionarse que la Universidad Autónoma de Tlaxcala ha sido escenario para la realización de estos foros, ya que en fecha reciente realizó un ciclo de conferencias sobre la Reforma Constitucional en Materia de Justicia Penal y otro relacionado con la Reforma del Estado, ambos de gran impacto para la comunidad estudiantil y la sociedad en general.