Con el objetivo de analizar la situación actual que guarda la libertad de expresión, visualizando  la  manera en que el espacio público democrático requiere de ésta, para crear corrientes de opinión y de crítica de los poderes establecidos, haciéndolas integrales con el paradigma de los Derechos Humanos, se realizó el encuentro universitario “Libertad de Expresión: Estado del Arte y Prospectivas”, organizado por la Secretaría Académica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), en coordinación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), y Artículo 19, Organización Civil que trabaja alrededor del mundo para proteger y promover el derecho a la libertad de expresión.

En la inauguración de este foro, realizado en la Infoteca Central de la máxima Casa de Estudios, el Mtro. Rubén Reyes Córdoba, Rector de la UAT, refirió que el evento es de gran importancia, ya que se discutieron algunos de los temas actuales más destacados en México y en América Latina. “Este es un foro que reviste especial relevancia en estos tiempos turbulentos y marcados por la intolerancia, los excesos, la violencia y la vertiginosa rapidez con la que se quiere difundir la noticia o en su defecto manipular los hechos”, dijo.

El Mtro. Reyes Córdoba reconoció la participación de prestigiados expertos que abundaron en el tema, pues cuentan con elementos teóricos y prácticos que enriquecen el abordaje de la libertad de expresión y el futuro que se espera de este derecho fundamental. “La reflexión que infiero sobre este tema, en el que estamos inmersos todos los que desempeñamos un cargo público, es que la libertad de expresión reviste una importancia estratégica en la construcción de la democracia y lleva implícitos elementos como el del respeto, la responsabilidad, el desarrollo, el equilibrio, la educación, el lenguaje, la actitud, la honestidad, el  diálogo, la  pluralidad, la independencia y, el más importante, el de los derechos de cada individuo”, señaló.

En su oportunidad, el Dr. Serafín Ortiz Ortiz, diputado local, investigador y ex rector de la UAT, enfatizó que la libertad de expresión es una precondición necesaria de la democracia constitucional, que deviene del neoconstitucionalismo contemporáneo de postguerra, que tiene como base la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. “Una de las libertades fundamentales de la democracia constitucional, es la manifestación del pensamiento, sin cuyo supuesto es imposible producir conocimiento e ideología, por lo que debe afirmarse que es la más clásica e importante libertad-facultad del ser humano, sin esta enmudecerían las mentes sabias”, expresó.

Comentó que el derecho a opinar continua siendo un derecho fundamental, universal e indiscutible, que en la actualidad se ve interferido o limitado. “Hoy, la UAT, ha creado un espacio para hablar de este tema de vital importancia para la construcción de una sociedad con un pensar independiente, por lo que celebro que las autoridades universitarias hayan abierto este espacio de reflexión, análisis y crítica sobre un tema tan importante”, culminó Ortiz Ortiz.

En este sentido, el Dr. Luis Armando González Placencia, Secretario Académico de la Autónoma de Tlaxcala, externó que en ese acto se debatió el estado del arte en relación con el ejercicio de la libertad de expresión, tanto en lo que se refiere a los estándares normativos, como a los contextos sociopolíticos diferenciados, además de visibilizar la manera en que los poderes tácticos-transnacionales, criminales u oligopolios interfieren con el ejercicio de la libertad de expresión y crean situaciones de riesgo para quienes denuncian estas interferencias.

Posteriormente, el representante adjunto en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jesús Peña Palacios, indicó que la libertad de palabra es una condición necesaria para el logro de los principios de transparencia y rendición de cuentas,  por lo que los compendios de los que se habla en los últimos tiempos, no serían viables sin ésta. “Este foro, que actualmente nos convoca, es muy pertinente porque son muchos los aspectos desde los que se puede ver el tema central, pues no solo se basa en la capacidad de difundir las ideas, informaciones o pensamientos, también se basa en la libertad de investigar, de recibir información y dar opiniones, pues estas son las piedras angulares de toda sociedad libre y democrática, misma que actualmente se encuentra bajo ataque en muchos lugares del mundo”, explicó.

El programa estuvo integrado por la conferencia inaugural "El estado de la libertad de expresión en el mundo: estándares, diagnóstico y perspectivas", a cargo de Jesús Peña Palacios; además de las mesas de discusión "Libertad de expresión y poderes tácticos: el logro filantrópico y otros logros"; "Periodismo, medios de comunicación y libertad de expresión”; “Experiencias localizadas sobre la defensa y promoción de la libertad de expresión"; "La libertad de expresión en la era de internet”; finalizando con la ponencia de clausura "La universidad como promotora de la libertad de expresión".

Comparte el boletín