• La UAT es sede IX Encuentro Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos y del 3er Encuentro Iberoamericano de Licenciaturas en Historia
  • Con la finalidad de comparar las reformas de los planes de estudio de las licenciaturas en Historia de Hispanoamérica bajo los nuevos modelos educativos, las áreas terminales de divulgación, educación patrimonial y enseñanza de la Historia, el Mtro. Hugo Pérez Olivares, Coordinador de la División de Ciencias y Humanidades, en Representación del Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), inauguró las actividades delIX Encuentro Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos” y del 3er Encuentro Iberoamericano de Licenciaturas en Historia “La formación del Historiador: áreas terminales, prácticas profesionales, servicio social y tutoría”.

    Bajo la organización de la Facultad de Filosofía y Letras de esta Casa de Estudios, dicho foro, que se realiza del 1 al 3 de octubre, también tiene como objetivo analizar las modalidades de las prácticas y estancias profesionales y servicio social que se desarrollan en los programas educativos de Historia.

    Con la presencia de 19 instituciones de educación superior integradas a la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y Cuerpos Académicos (Renalihca) y de la Universidad de Santiago de Compostela, España, estudiantes, docentes y estructura directiva de la Facultad de Filosofía y Letras,  el Mtro. Hugo Pérez puntualizó que se busca analizar y reflexionar, entre pares, diversos aspectos de la Historia, situación que refleja las dinámicas que han permitido a nuestra alma mater posicionarse como un centro de estudios de calidad, cumpliendo cabalmente con los requisitos que permitieron el ingreso al Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex).

    Refirió que la Universidad Autónoma de Tlaxcala desarrolla de manera continua una gran actividad académica y de investigación que le permite ser un referente a nivel nacional e internacional.

    La Lic. María de los Ángeles Corona Castellanos, Directora de la Facultad de Filosofía y Letras, indicó que en el marco de la globalización, la educación superior enfrenta el reto de responder a los cambios económicos, sociales, culturales, ambientales, tecnológicos y a las nuevas formas de organización del trabajo en las sociedades contemporáneas.

    Apuntó  que una respuesta a estos desafíos implica impulsar transformaciones estructurales del sistema educativo, modificando las prácticas de enseñar, aprender, evaluar y realizar nuevas propuestas curriculares, orientadas a formar profesionistas críticos, creativos, capaces de trabajar en forma individual, en equipo y en redes disciplinares e interdisciplinares.

    A su vez  la Dra. Elva Rivera Gómez, Presidenta de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académico rememoró  que la Renalihca inició sus trabajos en el año 2003 para analizar los planes y programas de las licenciaturas en Historia. Desde  2007 ha organizado ocho encuentros ininterrumpidos y los temas de los encuentros han sido fuente de discusión y reflexión por parte del cuerpo docente en las instituciones de educación superior del país.

    Comentó que  aunado a ello, ante el paradigma educativo global, es necesario conocer la situación actual de las licenciaturas en Historia en otras partes del mundo, principalmente en los países donde se viven procesos similares en la enseñanza, difusión e investigación de la Historia.

    Dijo que este año, la Renalihca, la Universidad Autónoma del Estado de México y la UAT convocan al IX Encuentro de la Renalihca y al Tercer Encuentro Iberoamericano “La Formación del Historiador: líneas terminales, prácticas profesionales, servicio social y tutoría”, con el propósito de intercambiar experiencias, lazos de colaboración entre las universidades de estas regiones del mundo,  enriquecer los planes de estudio, contenidos programáticos, modelos educativos y movilidad de estudiantes y docentes, así como la formación de los futuros historiadores.

    Algunas de las instituciones que participantes son: Renalihca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de Santiago de Compostela, España; las universidades autónomas Metropolitana-Azcapotzalco, Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Ciudad Juárez, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas, Zacatecas, Benito Juárez de Oaxaca y Estado de México; las universidades de Guadalajara, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de Sonora; Universidad Nacional Autónoma de México y Autónoma de Tlaxcala.

    Las conferencias magistrales estarán a cargo del Dr. Carlos Barros de la Universidad de Santiago de Compostela y Coordinador de Historia a Debate con el tema “La historia digital como nuevo paradigma”, y del Dr. Saúl Jerónimo de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco con “La historiografía: retos y perspectivas en su enseñanza”.

    De igual forma, se abordarán temas como La Licenciatura de Historia en su modalidad a distancia,  La formación de investigadores  en la Licenciatura en Historia,  La didáctica en la práctica docente: Retos y perspectivas, La historiografía: Retos y perspectivas en su enseñanza, entre otros.

    Comparte el boletín