“Una vez más, nuestra Universidad es foro para el análisis y la discusión de temas que tienen total vigencia en la sociedad, la Universidad sigue marcando tendencias para el abordaje de problemáticas que inciden directamente en las formas de convivencia del hombre”, afirmó el Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), al inaugurar el “2º Coloquio. Violencia, actores y enemigos del Estado. Escenarios, realidades e imaginarios en tiempos violentos” que organiza el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional (CIISDER).
El desarrollo de este coloquio, que inició el martes pasado, forma parte del proyecto “La violencia en los escenarios simbolizados de la cultura”, auspiciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y en el que también participan la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la UAT, el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y el periódico La Jornada de Oriente.
En su mensaje, ante investigadores, docentes y estudiantes, el Dr. Víctor Job Paredes indicó que con una perspectiva de largo alcance, desde el claustro universitario se impulsa una dinámica tendiente a involucrar a los alumnos con la realidad imperante, a generar en ellos una visión crítica que les permita entender su entorno local, situado en un contexto global para poder incidir en cambios que detonen más bienestar para el individuo.
Por ello, dijo, en reiteradas ocasiones he señalado la trascendencia del trabajo colaborativo y en redes que se impulsa en la Autónoma de Tlaxcala, en el que están inmersos docentes e investigadores, porque es una de las mejores vías para compartir el conocimiento, el intercambio de experiencias y de prácticas exitosas que pueden replicarse en nuestras respectivas zonas de influencia.
El Rector aseguró que siempre se encontrarán nuevos abordajes para las diversas problemáticas que atañen a la sociedad, porque no hay verdades absolutas y ante las transformaciones vertiginosas que impone la posmodernidad, es necesario cambiar estructuras mentales, agilizar el pensamiento, dejar viejos moldes que solo limitan y anclan en la comodidad.
Más adelante, el Dr. Paredes Cuahquentzi subrayó que la violencia está presente en todo, hasta en las formas más elementales de convivencia; se observa, prosiguió, todo el bombardeo que nos llega a través de los programas televisivos, en las imágenes que observamos en las revistas, en la música de moda, incluso hasta en las formas de comunicarse, hay un lenguaje violento que se ha hecho cotidiano y, por consiguiente, “normal” y esa normalidad se ha instalado sin que nos percatemos de ello.
Enfatizó que la violencia, en sus diversas manifestaciones, ha permeado en la sociedad en tales dimensiones que ha transformado la vida de comunidades enteras y ha dado paso a nuevas formas de interrelación y de comportamiento social. Ante ello, matizó, es la educación una de las herramientas que posibilita revertir estas tendencias negativas y generar otros estadios de desarrollo para el individuo, acercándole elementos que alienten su espíritu, su pensamiento crítico y un desarrollo integral.
Asentó que desde la UAT se seguirán propiciando las condiciones para estimular el trabajo en redes, la producción científica y potenciar el talento de estudiantes y docentes, porque el posicionamiento que ha ganado la Autónoma de Tlaxcala ha sido, justamente, resultado de este trabajo comprometido.
El Dr. Víctor Job Paredes puntualizó que lo alcanzado hasta ahora, solo ha sido el punto de inicio para avizorar nuevas metas, para seguir en el sendero de la calidad y apropiarnos de esta cultura de la mejora continua que no da lugar a retrocesos, por el contrario, va caminando en una suerte de espiral en ascenso que compromete cada día a hacer mejor la tarea y a entregar buenas cuentas a la sociedad, que es a la que nos debemos y con la que compartimos el bien social más preciado que es el conocimiento.
El Mtro. Jaime Rocha Rodríguez, Coordinador del CIISDER, precisó que en ocho distintas mesas de trabajo se abordará el análisis sobre la violencia desde distintos contextos, abarcado temas como narcotráfico, Estado, militarización, género y proxenetas, entre otros.
Explicó que este coloquio tiene como marco de referencia entender y atender los fenómenos relacionados con la violencia, sus actores y enemigos del estado además de proponer desde la academia alternativas diversas.
La Mtra. Margarita García Centeno, Directora de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano, comentó que el Coloquio surge como una iniciativa de los académicos del CIISDER en el año 2011, cuando se efectuó el primer coloquio en convocatoria abierta, misma en la que participaron investigadores de la región centro del país.
Detalló que en este “2º Coloquio. Violencia, actores y enemigos del Estado. Escenarios, realidades e imaginarios en tiempos violentos”, busca posicionarse como el evento de análisis y estudio de la violencia por antonomasia más importante del país, precisamente por sus perspectivas de abordaje.
Participan en este espacio de análisis investigadores de las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, Autónoma del Estado de México, Autónoma de Ciudad Juárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de Granada, España; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Colegio de Tlaxcala y Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Los rubros temáticos son: Memoria, resistencia e imaginarios en contextos violentos, Narcotráfico y violencia; Estado, militarización y violencia política; Precariedad social como violencia estructural; La construcción de la imagen de la violencia desde la perspectiva de los fotoperiodistas; Violencia de género más allá de lo doméstico; La violencia como expresión política y cultural; Proxenetismo rural, ¿qué hacer y cómo?; Legislación, investigación y prevención.