Con el objetivo de analizar los procesos que implican las variables de educación superior, como la calidad y la competitividad académicas, además de propiciar el intercambio de conocimientos entre pares, el Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), inauguró el “Congreso: Educación y Humanidades 2013”, organizado por la Coordinación de la División de Ciencias y Humanidades de esta Casa de Estudios, a celebrarse los días 17, 18  y 19 de abril.

Al dar por iniciados los trabajos académicos de este importante evento, el cual responde a los parámetros de actualización y compromisos establecidos dentro del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), el Rector de la UAT, subrayó que para los universitarios de la Autónoma de Tlaxcala, más que una preocupación es una ocupación estar al día y en sintonía con las tendencias que mueven a la educación en los ámbitos global y local.

“Desde el claustro universitario, apuntó, encaminamos los esfuerzos para entender las nuevas dinámicas en las que están inmersos nuestros estudiantes, con el fin de ir a la par en las nuevas formas de interrelación, sin dejar de estar atentos a los fenómenos que generan cambios en los grupos sociales y a las exigencias de la comunidad, que busca respuesta a sus problemáticas.

El Dr. Paredes Cuahquentzi sostuvo que quienes tienen el privilegio de desarrollar la práctica educativa,  enfrentan el desafío de renovarse constantemente, abandonar viejos modelos y adaptar —y adoptar— nuevos paradigmas que permitan estar vigentes e innovar, porque la educación cambia la vida del individuo, modifica sus conductas y lo lleva a tener otra perspectiva de su crecimiento  personal y profesional.    

Citó al filósofo español Antonio Marina, quien planteó: “No hay nada más insoportable para el hombre que estar en perpetuo reposo, sin pasión, sin actividad”, por eso, puntualizó el Rector de la máxima Casa de Estudios en el estado, en esta Universidad caminamos con paso frenético, para avanzar en la consecución de los objetivos institucionales, teniendo claridad en los compromisos e imprimiendo nuestro entusiasmo, conocimiento y esfuerzo en el quehacer cotidiano.

Afirmó que este foro es una evidencia del rumbo que marca la Universidad Autónoma de Tlaxcala para el desarrollo de la educación superior en Tlaxcala y la región, buscando siempre alimentar el espíritu crítico, generar la discusión académica, propiciar la propuesta y aportar elementos para potencializar el talento de nuestros estudiantes, con la certeza de que la Universidad seguirá abonando a la construcción de escenarios que favorezcan el trabajo colaborativo, la vinculación y  la generación de conocimiento.

La Mtra. Samantha Viñas Landa, Coordinadora de la División de Ciencias y Humanidades,  detalló que en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 esta área universitaria estableció como compromiso acciones para incidir en la capacidad y competitividad académica de las facultades que componen esta división de conocimiento.

En este contexto, mencionó,  este congreso tiene como objetivo primordial construir un espacio de experiencias entre quienes son responsables de estudiar trayectorias escolares, estudios de seguimiento de egresados y acreditaciones, entre otros aspectos importantes del área de humanidades.

En el primer día de trabajos académicos se contó con la participación de destacados especialistas como el Dr. Wietse Berend de Vries Meijer, quien expuso: “Trayectorias estudiantiles. Desde el ingreso hasta el mercado laboral”; Dr. Faustino Medardo Tapia Uribe, quien impartió la conferencia: “La construcción social del camino a la escuela y la autonomía de las niñas indígenas de Yucatán, Oaxaca, Chiapas y Puebla”; y la Dra. Laura Selene Mateos Cortes, quien participó con la ponencia: “El diálogo de saberes como reto para la educación intercultural: Un ejemplo veracruzano”.

Se tienen previstas, para el día jueves 18 de abril, a partir de las 11:00 horas, conferencias como: “El sistema de ciencia y tecnología de México y los retos del doctorado científico”, impartida por el Dr. Rollin Kent Serna”; a las 12:39 horas se presentará el tema: “Identidades juveniles emergentes: Coordenadas culturales y políticas”, a cargo del Dr. Alfredo Nateras Domínguez; a las 17:00 horas, “Construyendo y estructurando espacios para vejez”, por el Dr. Felipe Vázquez Palacios; y a las 18:30 “Análisis y evaluación de la enseñanza a través del portafolio docente”, temática que será abordada por la Dra. María Isabel Arbesú García.

El viernes 19 de abril se realizarán varias conferencias magistrales a partir de las 10:00 horas, con la participación de la Dra. Blanca Estela Jacobo (“El estado de la Integración/ inclusión en México”) y, a las 12:00 horas, la intervención de la Dra. Magdalena Fresán Orozco (“Desafíos de los sistemas de acreditación de programas”).

Comparte el boletín