El tema: Violencia, derechos humanos y política de prevención de la inseguridad

Con el objetivo de contribuir mediante la reflexión al estudio de las diferentes manifestaciones de violencia y transgresión de los derechos humanos y ayudar a la búsqueda de soluciones a estas problemáticas, este jueves inició en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) el 1er Congreso Nacional de Cuerpos Académicos en Ciencias Sociales, con el tema “Violencia, derechos humanos y política de prevención de la inseguridad” que organiza la Red de Cuerpos Académicos Interinstitucionales en Ciencias Sociales, a la que pertenecen las universidades Autónoma Metropolitana, de Colima, Autónoma de Zacatecas, de Occidente, de Guadalajara y Autónoma de Tlaxcala.

Esta jornada,   que se realizará los días 24 y 25, fue inaugurada por el Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi, Rector de la máxima Casa de Estudios en la entidad, quien compartió una reflexión concerniente a los problemas de carácter global que afectan a la humanidad como la violencia, la violación a los derechos humanos y la inseguridad, entre otros.

Es urgente y necesario, dijo, que desde el claustro universitario surjan las propuestas que conlleven a alternativas de solución que permitan a los gobiernos en funciones instrumentar políticas certeras para poner un freno a la violencia y a la inseguridad. Y aunque la educación es una herramienta que permite a los individuos forjarse un mejor futuro y aspirar a niveles superiores de bienestar, no es la única vía de solución al flagelo de la violencia y de la inseguridad.

El Rector consideró que la sociedad también necesita resolver carencias que tienen que ver con la prestación de servicios básicos y elementales como es la salud, la vivienda, infraestructura, empleo, control de la natalidad y educación, entre otros. Por ello, aseguró que es momento de poner un alto, con propuestas consensuadas desde la academia y aportadas por expertos que tienen el genuino interés de contribuir a forjar un país sin violencia, sin inseguridad y con pleno respeto a los derechos humanos.

Indicó que en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, investigadores de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología, del Centro de Investigaciones Jurídico-Políticas y del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Desarrollo Regional, han abonado a los temas de estudio de este congreso y se seguirá en esa línea, respondiendo a un noble objetivo, que es propiciar los elementos para una mejor convivencia social.

A su vez, la Mtra. Edith Salazar de Gante, Coordinadora del Posgrado de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología, refirió que es de primera necesidad analizar las diferentes expresiones de violencia que se viven y que han alcanzado niveles muy altos en la Ciudad de México y en cualquier otra metrópoli del mundo, provocando luchas y muertes, producto de enfrentamientos entre grupos de delincuentes, sin dejar de lado aquellas que son consecuencia de los índices de crecimiento de la propia delincuencia, del narcotráfico y la inseguridad pública.

 En este sentido, agregó que es vital, responder a las interrogantes de la violencia en espacios de reflexión. Mencionó que los ejes temáticos del Congreso son Violencia y grupos vulnerables, Justicia, inseguridad y derechos humanos, Estado y política pública, Movimiento sociales y desplazamientos humanos, y Metodologías y estudios empíricos.

Para enriquecer estos ejes de discusión, se programaron tres conferencias magistrales: Política criminal y derechos humanos que dictó en la apertura de actividades el Dr. Serafín Ortiz Ortiz, Coordinador Científico del Centro de Investigaciones Jurídico-Políticas; Fundamentos de la justicia moderna: Derechos humanos, por el Dr. Joel Flores Rentería; y Exclusión social, seguridad y ciudadanía poliédrica, que impartirá el Dr. Pedro José Pañaloza.

Política criminal y derechos humanos

Durante su ponencia en el 1er Congreso Nacional de Cuerpos Académicos en Ciencias Sociales, el Dr. Serafín Ortiz Ortiz hizo un análisis de la relación multicausal y la complejidad de la violencia, el delito, la política criminal y la respuesta que el estado da a la criminalidad, ya sea previniendo el crimen o reprimiendo el delito.

Presentó un decálogo de la prevención que comprende: Diseñar un sistema penal preventivo que implica contar con una política unificada, un Ministerio Público autónomo, juez instructor y juez de sentencia así como un juez de ejecución de penas.

También, despenalizar conductas y evitar agravamiento de sanciones; formar expertos en la procuración y en la administración de justicia penal, que generen certeza, celeridad y severidad. Diseño de la carrera ministerial y escuela de seguridad pública, es decir, el servicio civil de carrera.

Buscar soluciones de forma anticipada a los conflictos con alternativas como la mediación, bajos los principios de oportunidad y la discrecionalidad; crear un fondo de recompensas; ofrecer alternativas a la prisión preventiva como el control cibernético de procesados y la prisión intermitente.

Por último, replantear la justificación de readaptación de la prisión a través de la ejecución de sanciones y el entrenamiento productivo; y vigorizar un derecho penal restaurador, con trabajo socialmente útil o trabajo reparatorio a favor de la víctima.

Comparte el boletín