Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Sexóloga Educativa por el Instituto Mexicano de Sexología (IMESEX) y Certificada como Educadora en Sexualidad por el Consejo de Calificación Profesional en Educación Sexual y Sexología. CAPSEX. A.C., Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Maestría en Educación Sexual por el Centro Integral de Sexualidad y Educación Sexual de Xalapa y Doctorada en Sociología con especialización en estudios de género, por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Es Auditora Líder de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y Certificada en ISO 9001:2000 Canadian Standards Association y RABQSA
De enero de 2005 a marzo de 2010, fue Coordinadora de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la UAT.
Fue Representante Estatal de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (ddeser) durante el periodo 2002-2009.
Fue Integrante del Consejo Técnico del EGEL en Trabajo Social del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (CENEVAL) desde agosto de 2008 a diciembre de 2011.
Es evaluadora de la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (ACCECISO) desde el 2008 a la fecha.
Es docente de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Es integrante de la Comisión Universitaria para la Igualdad de Género del Programa Universitaria para la Autorrealización y la Igualdad de Género (PUAIG-UAT).
Es Representante Institucional de la UATx en la Red Nacional de Equidad de Género en las Instituciones de Educación Superior (RENIES).
Es Coordinadora de la Maestría en Estudios de Género de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología.
Ha publicado diversos artículos en las revistas, Entorno, Escenarios y en UNI 10 revista de la autorrealización con algunos artículos como “El descubrimiento de Grafenberg”, “Las mujeres, ¿tienen fantasías sexuales?”, “La importancia de la salud sexual en la pareja”, Acoso sexual: una forma de violencia hacia la mujer” por mencionar algunos.
Ha participado como ponente exponiendo temas relacionados a la sexualidad, género, violencia familiar, derechos sexuales y reproductivos, migración por mencionar algunos.
A participado en como especialista en programas de radio como la “Hormona Hertzian” y “Sexo para todos” en radio Altiplano; Mujeres Siglo XXI en radio Calpulalpan; “Sexo al oído” en radio Universidad; así como en televisión de Tlaxcala como especialista en el programa “Al descubierto”
Recibió el Premio Estatal de Trabajo Social 2000, otorgado por el Gobierno del Estado de Tlaxcala y el Colegio de Trabajadores Sociales del Estado A.C. Tlaxcala, Tlax.
Es perfil PROMEP, reconocimiento otorgado por la Secretaría de Educación Pública desde el 2007 a la fecha.
.
Doctorado en Sociología BUAP
DRA. EDITH MENDIETA MENDIETA
En sus publicaciones podemos mencionar:
Artículo. Mendieta Mendieta, Edith (2014). “Mujeres tlaxcaltecas que participan en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) y sus itinerarios hacia Canadá” en Oscar Contreras y Alain Basail (coords) La construcción del futuro: los retos de las ciencias sociales en México. Memorias del 4to Congreso Nacional de Ciencias Sociales, México, CESMECA, UNICACH, COMECSO, pp. 24-36
Artículo. Mendieta Mendieta, Edith y Olivia Araceli Aguilar Hérnandez (2013). “La feminización de la matrícula y la perspectiva de género en la Universidad Autónoma de Tlaxcala en Alfredo Partida Gúzman y Olivia Araceli Aguilar Hernández (coords.) Jóvenes Universitarios, México, Altres Costa-Amic, pp.62-87.
Artículo. Mendieta Mendieta, Edith (2011). “Percepciones y prácticas de género y sexualidad en mujeres jóvenes embarazadas de la comunidad de la Concepción Hidalgo de Altzayanca, Tlaxcala” en Salazar de Gante, Elizalde Salazar y Pérez Cruz (coords) Juventud y Vulnerabilidad Social, México, Altres Costa-Amic, pp.195-232.
Artículo “¿Qué onda con el virus del papiloma humano”? en la Revista de Autorrealización Uni 10, Año 1. No.1, junio-octubre 2009, Pp. 23-24.
Artículo “Acoso sexual: una forma de violencia hacia la mujer” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.14, noviembre 2003. Pp. 41-42.
Artículo “Andropausia o cuando la masculinidad se detiene. Mito o realidad” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.13, octubre 2003. Pp. 36-37.
Artículo “Desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.12, septiembre 2003. Pp. 34-35.
Artículo “El juego sexual en los niños y en las niñas” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.11 agosto 2003. Pp. 33-34.
Artículo “Los cinco secretos para disfrutar del sexo al máximo” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 10, junio 2003. Pp. 37-38.
Artículo “El abuso sexual” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 9, abril 2003. Pp. 36-37
Artículo “El controvertido orgasmo” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 8, marzo 2003. Pp. 35-36.
Artículo “La sexualidad en los jóvenes” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 7, enero 2003 Pp. 38-39.
Artículo “La importancia de la salud sexual en la pareja” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 6, noviembre 2002. Pp. 34-35.
Artículo “Como dar gusto a la pareja” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 5, octubre 2002. Pp. 42-43.
Artículo “Diversidad y fantasía en el oscuro objeto del placer” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 4, junio-julio 2002. Pp. 37-38.
Artículo “Las mujeres, ¿tienen fantasías sexuales?” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, segunda época de publicación mensual No.3, mayo 2002. Pp. 35-36.
Artículo “El descubrimiento de Grafenberg” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 2, junio 2001. Pp. 36-37.
.
POLÍTICA,EDUCACIÓN,SALUD Y VIOLENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO.
DRA. EDITH MENDIETA MENDIETA
DRA. EDITH MENDIETA MENDIETA
Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Sexóloga Educativa por el Instituto Mexicano de Sexología (IMESEX) y Certificada como Educadora en Sexualidad por el Consejo de Calificación Profesional en Educación Sexual y Sexología. CAPSEX. A.C., Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Maestría en Educación Sexual por el Centro Integral de Sexualidad y Educación Sexual de Xalapa y Doctorada en Sociología con especialización en estudios de género, por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Es Auditora Líder de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y Certificada en ISO 9001:2000 Canadian Standards Association y RABQSA
De enero de 2005 a marzo de 2010, fue Coordinadora de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la UAT.
Fue Representante Estatal de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (ddeser) durante el periodo 2002-2009.
Fue Integrante del Consejo Técnico del EGEL en Trabajo Social del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (CENEVAL) desde agosto de 2008 a diciembre de 2011.
Es evaluadora de la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (ACCECISO) desde el 2008 a la fecha.
Es docente de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Es integrante de la Comisión Universitaria para la Igualdad de Género del Programa Universitaria para la Autorrealización y la Igualdad de Género (PUAIG-UAT).
Es Representante Institucional de la UATx en la Red Nacional de Equidad de Género en las Instituciones de Educación Superior (RENIES).
Es Coordinadora de la Maestría en Estudios de Género de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología.
Ha publicado diversos artículos en las revistas, Entorno, Escenarios y en UNI 10 revista de la autorrealización con algunos artículos como “El descubrimiento de Grafenberg”, “Las mujeres, ¿tienen fantasías sexuales?”, “La importancia de la salud sexual en la pareja”, Acoso sexual: una forma de violencia hacia la mujer” por mencionar algunos.
Ha participado como ponente exponiendo temas relacionados a la sexualidad, género, violencia familiar, derechos sexuales y reproductivos, migración por mencionar algunos.
A participado en como especialista en programas de radio como la “Hormona Hertzian” y “Sexo para todos” en radio Altiplano; Mujeres Siglo XXI en radio Calpulalpan; “Sexo al oído” en radio Universidad; así como en televisión de Tlaxcala como especialista en el programa “Al descubierto”
Recibió el Premio Estatal de Trabajo Social 2000, otorgado por el Gobierno del Estado de Tlaxcala y el Colegio de Trabajadores Sociales del Estado A.C. Tlaxcala, Tlax.
Es perfil PROMEP, reconocimiento otorgado por la Secretaría de Educación Pública desde el 2007 a la fecha.
.
Doctorado en Sociología BUAP
DRA. EDITH MENDIETA MENDIETA
En sus publicaciones podemos mencionar:
Artículo. Mendieta Mendieta, Edith (2014). “Mujeres tlaxcaltecas que participan en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) y sus itinerarios hacia Canadá” en Oscar Contreras y Alain Basail (coords) La construcción del futuro: los retos de las ciencias sociales en México. Memorias del 4to Congreso Nacional de Ciencias Sociales, México, CESMECA, UNICACH, COMECSO, pp. 24-36
Artículo. Mendieta Mendieta, Edith y Olivia Araceli Aguilar Hérnandez (2013). “La feminización de la matrícula y la perspectiva de género en la Universidad Autónoma de Tlaxcala en Alfredo Partida Gúzman y Olivia Araceli Aguilar Hernández (coords.) Jóvenes Universitarios, México, Altres Costa-Amic, pp.62-87.
Artículo. Mendieta Mendieta, Edith (2011). “Percepciones y prácticas de género y sexualidad en mujeres jóvenes embarazadas de la comunidad de la Concepción Hidalgo de Altzayanca, Tlaxcala” en Salazar de Gante, Elizalde Salazar y Pérez Cruz (coords) Juventud y Vulnerabilidad Social, México, Altres Costa-Amic, pp.195-232.
Artículo “¿Qué onda con el virus del papiloma humano”? en la Revista de Autorrealización Uni 10, Año 1. No.1, junio-octubre 2009, Pp. 23-24.
Artículo “Acoso sexual: una forma de violencia hacia la mujer” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.14, noviembre 2003. Pp. 41-42.
Artículo “Andropausia o cuando la masculinidad se detiene. Mito o realidad” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.13, octubre 2003. Pp. 36-37.
Artículo “Desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.12, septiembre 2003. Pp. 34-35.
Artículo “El juego sexual en los niños y en las niñas” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.11 agosto 2003. Pp. 33-34.
Artículo “Los cinco secretos para disfrutar del sexo al máximo” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 10, junio 2003. Pp. 37-38.
Artículo “El abuso sexual” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 9, abril 2003. Pp. 36-37
Artículo “El controvertido orgasmo” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 8, marzo 2003. Pp. 35-36.
Artículo “La sexualidad en los jóvenes” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 7, enero 2003 Pp. 38-39.
Artículo “La importancia de la salud sexual en la pareja” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 6, noviembre 2002. Pp. 34-35.
Artículo “Como dar gusto a la pareja” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 5, octubre 2002. Pp. 42-43.
Artículo “Diversidad y fantasía en el oscuro objeto del placer” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 4, junio-julio 2002. Pp. 37-38.
Artículo “Las mujeres, ¿tienen fantasías sexuales?” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, segunda época de publicación mensual No.3, mayo 2002. Pp. 35-36.
Artículo “El descubrimiento de Grafenberg” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 2, junio 2001. Pp. 36-37.
.
POLÍTICA,EDUCACIÓN,SALUD Y VIOLENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO.
LIC. MARIA GUADALUPE MENDOZA BERMUDEZ
DRA. PATRICIA MENESES ORTIZ
LIC. MARIANA MORALES CHICHINO
M.C. GUDELIA MUÑOZ HERNANDEZ
MTRO. OSCAR OSORIO PEREZ
MTRO. OSCAR OSORIO PEREZ
Licenciado en Sociología por la UNAM, Maestro en Desarrollo Regional por el Colegio de Tlaxcala A.C., Doctor en Ciencias Antropológicas por la UAM con posdoctorado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
He cursado nueve diplomados relacionados con los temas de cultura, comunicación, educación, docencia y género y dieciocho cursos y talleres de formación y actualización docente. Como parte de la difusión de mis actividades en investigación he ofrecido veintidós ponencias y diez conferencias, dos de ellas magistrales, en diferentes eventos académicos en el país y en el extranjero. He propuesto y desarrollado seis proyectos de investigación y participado en siete proyectos colectivos. He publicado dieciséis artículos en libros y revistas nacionales y extranjeras. Cuento con catorce años de experiencia en la práctica docente, siete cursos ofrecidos en licenciatura (Facultad de Estudios Superiores Zaragoza), catorce cursos en posgrado (Escuela Nacional de Antropología e Historia, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en antropología Social, Universidad Autónoma de Tlaxcala), y veintinueve cursos en distintos escenarios: diplomados, cursos de capacitación, formación y actualización (presenciales y en línea). Finalmente, como parte de mis actividades académicas, he participado y coordinado diferentes eventos, realizado actividades de asesorías y participado en la creación y revisión de planes y programas de estudio en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.
.
Doctorado en Ciencias Antropológicas UAM
MTRO. OSCAR OSORIO PEREZ
En sus publicaciones podemos mencionar
Artículo en la revista Diálogos sobre Educación “Habitus académico y obstáculos en la práctica docente”, Oscar Osorio Pérez y Verónica Moreno Martínez, año 13, número 24, enero-junio 2022, ISBN: 20072171
“Creencias y expresión de lo religioso en grupos de alcohólicos anónimos”. Revista Cuicuilco, Escuela Nacional de Antropología e Historia, vol. 24, núm. 68, 2017, ISSN: 1405-7778
“Vulnerabilidad y vejez: implicaciones y orientaciones epistémicas del concepto de vulnerabilidad” Intersticios Sociales, año 6, núm, 2, pp 1-34, 2017, ISSN: 2007-4964
“Envejecimiento poblacional y política pública integral”, Revista Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 81, año 37, pp 141-172, 2016 ISSN: 2007-9176
“Los estudios de género a la luz del concepto de violencia estructural”, Diálogos con Ernesto Hernández Sánchez, Diotima, Revista de Científica de Estudios Transdisciplinaria, vol. 1, núm 2, enero-marzo, 2016. ISSN: 2448-5497
.
LIC. CRISOFORO PACHECO SANTOS
MTRO. ALFREDO PARTIDA GUZMAN
MTRO. ALFREDO PARTIDA GUZMAN
Licenciado en Ciencia Política (UAM-I); Maestro en Políticas Públicas, estudios de doctorado en Ciencias Sociales, títulos otorgados por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Docente con 20 años de experiencia.
Actualmente Director ejecutivo en la Fundación UATx de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Jefe de la Unidad de Titulación en la Secretaría de Autorrealización UATx 2012-2015
Subsecretario de Autorrealización en la Secretaría de Autorrealización de la UATx., 2009-2012
Desde el 2012 y a la fecha forma parte de la Comisión universitaria encargada del diseño e implementación del modelo universitario en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
.
Maestría en Políticas Públicas UAM-Xochimilco
MTRO. ALFREDO PARTIDA GUZMAN
En sus publicaciones podemos mencionar
Salazar De Gante, Edith, Pérez Cruz, Luis (coordinadores) Los problemas sociales y sus actores. Una mirada desde Tlaxcala, capítulo de libro “Pensar la sociedad civil en la era del vació de la democracia” (2016) Ed. Jorale Editores/UATx, ISBN 978-607-7522-38-6 México.
Mateos Castro José Antonio, René Vázquez García (coordinadores) Paradojas de la razón moderna, capítulo del libro “Ciudadanía y democracia en América Latina” (2015), Ed. Null, ISBN 978-607-8432-31-8, México
.
ORGANIZACION SOCIAL, ESTRUCTURA E INSTITUCIONES
MTRO. ALFREDO PARTIDA GUZMAN
MTRO. ALFREDO PARTIDA GUZMAN
Licenciado en Ciencia Política (UAM-I); Maestro en Políticas Públicas, estudios de doctorado en Ciencias Sociales, títulos otorgados por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Docente con 20 años de experiencia.
Actualmente Director ejecutivo en la Fundación UATx de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Jefe de la Unidad de Titulación en la Secretaría de Autorrealización UATx 2012-2015
Subsecretario de Autorrealización en la Secretaría de Autorrealización de la UATx., 2009-2012
Desde el 2012 y a la fecha forma parte de la Comisión universitaria encargada del diseño e implementación del modelo universitario en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
.
Maestría en Políticas Públicas UAM-Xochimilco
MTRO. ALFREDO PARTIDA GUZMAN
En sus publicaciones podemos mencionar
Salazar De Gante, Edith, Pérez Cruz, Luis (coordinadores) Los problemas sociales y sus actores. Una mirada desde Tlaxcala, capítulo de libro “Pensar la sociedad civil en la era del vació de la democracia” (2016) Ed. Jorale Editores/UATx, ISBN 978-607-7522-38-6 México.
Mateos Castro José Antonio, René Vázquez García (coordinadores) Paradojas de la razón moderna, capítulo del libro “Ciudadanía y democracia en América Latina” (2015), Ed. Null, ISBN 978-607-8432-31-8, México
.
ORGANIZACION SOCIAL, ESTRUCTURA E INSTITUCIONES
M.C. ENRIQUE RAMON VASQUEZ
M.C. ENRIQUE RAMON VASQUEZ
Ingeniero Agrónomo, Maestro en Análisis Regional por el CIISDER UATx, Doctor en Desarrollo Regional por el CIISDER UATx.
Profesor Hora-Clase en la Facultad de Sociología, Trabajo Social y Psicología, así como revisor de diversas tesis de licenciatura y maestría.
Ha sido Evaluador de Proyectos del Sistema de Investigación Regional Ignacio Zaragoza del CONACYT, Puebla.
Consultor Técnico y Financiero de Proyectos Agropecuarios, así como productor de hortalizas en condiciones de ambiente controlado.
Una línea de Trabajo es la organización de productores en entornos de competitividad global estudiando casos de éxito en cooperativas danesas en 2018 dando continuidad a este proceso como miembro del Comité Directivo del DANIDA Alumni Network capítulo México.
Ha colaborado en congresos nacionales e internacionales como asistente y ponente en materia ambiental vinculada a la educación, siendo la última Ponencia: “Los saberes de las universitarias y universitarios en relación al cambio climático”. Seminario Internacional Resclima II: El desafío de la relevancia social del cambio climático, 2016.
Es Coautor del capítulo de Libro Electrónico con ISSN: “La educación ambiental (EA) como un valor en el marco de la responsabilidad social universitaria (RSU)”. XI Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores, 2016, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y Coautor del capítulo de Libro: “Educación ambiental y perspectiva de género en el Nuevo modelo humanista integrador Basado en Competencias de la UAT”. 2013.
Colaborador en el Artículo: “La educación ambiental, un saber pendiente en la formación de jóvenes estudiantes universitarios”. Revista Interamericana de Educación de Adultos Año 38 • número 2 • julio - diciembre de 2016.
.
Doctorado en Desarrollo Regional por el Colegio de Tlaxcala
M.C. ENRIQUE RAMON VASQUEZ
En sus publicaciones podemos mencionar
Colaborador en el artículo “La educación ambiental, un saber pendiente en la formación de jóvenes estudiantes universitarios” Revista Interamericana de Educación de Adultos, año 38, número 2, julio-diciembre 2016.
Coautor del capítulo de libro electrónico con ISSN (en proceso) “La educación ambiental (EA) como un valor en el marco de la responsabilidad social universitaria (RSU)”, XI Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores, 2016, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Coautor del capítulo de libro “Educación ambiental y perspectiva de género en el Nuevo Modelo Humanista Integrador Basado en Competencias de la UAT” 2013
.
DR. ANDRES RODRIGUEZ RIOS
I
MTRO. HUITZILIHUITL SARMIENTO XOCHITIOTZIN
COMUNIDAD Y PROCESOS PSICOSOCIOCULTURALES Subjetividad y Prácticas Sociales Cultura y Representaciones.