• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones Generales
      • Coordinador General de Educación Continua
      • Coordinación General de Planeación Institucional
      • Coordinación General de Servicio Social Comunitario
      • Clínica del Bienestar Univeristario
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
    • Defensoría de los Derechos Universitarios
    • UIAVRG y/o UNIGER
  • Admisión
    • Licenciaturas
    • Posgrados
    • Revalidación o Equivalencia
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Maestría en Ciencias Sociales

  • Inicio
  • Oferta Académica



  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Requisitos
  • Plan de estudios
  • Personal Académico
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:
PeriodoHombresMujeresTotal
Primavera 2025112
Otoño 2024426
Primavera 202433
Primavera 2023213
Primavera 2022314
Primavera 2021224
Primavera 2020213
Primavera 2019437
Primavera 20186410
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
M.C. MA. JOSEFINA CORTES FERNANDEZ
DR. EFRAIN MARTINEZ AMBROSIO
DR. MOISES MECALCO LOPEZ

DR. MOISES MECALCO LOPEZ

Licenciado en Ciencia Política, Maestro en Sociología del Trabajo, Doctor en Estudios Organizacionales, Títulos otorgados por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Docente con 20 años de experiencia.

Actualmente Coordinador de la Maestría en Ciencia Sociales de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Del 2013 a la fecha ha sido coautor en 6 libros publicados; uno más en proceso de edición.

Desde el 2012 y a la fecha forma parte de la Comisión universitaria encargada del diseño e implementación del modelo universitario en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Director de 8 tesis de licenciatura; 14 tesis de maestría; 2 tesis de doctorado como director; 2 tesis de doctorado como co-director; todas concluidas.

Responsable técnico en Tlaxcala del proyecto “Los universitarios frente al cambio, reforma educativa y proyecto social. Una perspectiva regional”, realizado en colaboración con Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma de Chiapas y Universidad Autónoma de Nayarit.

.
Doctorado en Estudios Organizacionales UAM- Iztapalapa

DR. MOISES MECALCO LOPEZ

En sus publicaciones podemos mencionar

Capítulo de libro electrónico. Padilla, A; Lucero, R; Mecalco, M; Atonal, T; (2018) El cambio como factor determinante en las reformas universitarias. Un modelo educativo para la UATx. En Elizalde, R, y Vázquez, R (coords) (2018) Modelo educativos universitarios: retos, avances y perspectivas, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, pp. 45-69, libro electrónico (ISBN:978-607-545-016-2).

Capítulo de libro, Mecalco, Moisés; Padilla, B.M. Andrea; Elizalde, René; Salazar, Edith (2017) “Los Estudiantes Frente a la Reforma de las Universidad Autónoma de Tlaxcala (AUTx): Su percepción del Cambio”, en Rodríguez, Javier y Hernández Juan M., (coords) (2017) Los estudiantes mexicanos ante las reformas universitarias. Un estudio comparado, México, CONACyT, Ediciones del Lirio. Universidad Autónoma de Tlaxcala, pp. 175-260, (ISBN UAM.I: 978-607-28-1185-0; ISBN Del Lirio: 978-607-8569-05-02).

Capítulo de libro. “Las trayectorias escolares en la educación superior. Un encuentro entre la comprensión del mundo y la formación profesional en la Universidad Autónoma de Tlaxcala”, (en coautoría), en Elizalde, René y Mecalco Moisés (coords) Jóvenes en escenarios de incertidumbre, México, EON, pp. 63-121.

Capítulo de libro electrónico. Padilla, B.M. Andrea, Mecalco, Moisés (2016) La actividad integradora. Las implicaciones del proceso de asimilación como estrategia de integración curricular en la UATx”, en Ocampo, Elizabeth, Hernández, Erick, Rodríguez, Nereida (coords) Perspectivas y retos de la educación integral y flexible en las instituciones públicas de educación superior en México, Xalapa, Universidad Veracruzana pp. 217-230, (ISBN: 978-607-8445-66-0).

.
EDUCACIÓN,ORGANIZACIONES Y JUVENTUD: ACTORES Y PROCESOS.
MTRO. OSCAR OSORIO PEREZ

MTRO. OSCAR OSORIO PEREZ

Licenciado en Sociología por la UNAM, Maestro en Desarrollo Regional por el Colegio de Tlaxcala A.C., Doctor en Ciencias Antropológicas por la UAM con posdoctorado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

He cursado nueve diplomados relacionados con los temas de cultura, comunicación, educación, docencia y género y dieciocho cursos y talleres de formación y actualización docente. Como parte de la difusión de mis actividades en investigación he ofrecido veintidós ponencias y diez conferencias, dos de ellas magistrales, en diferentes eventos académicos en el país y en el extranjero. He propuesto y desarrollado seis proyectos de investigación y participado en siete proyectos colectivos. He publicado dieciséis artículos en libros y revistas nacionales y extranjeras. Cuento con catorce años de experiencia en la práctica docente, siete cursos ofrecidos en licenciatura (Facultad de Estudios Superiores Zaragoza), catorce cursos en posgrado (Escuela Nacional de Antropología e Historia, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en antropología Social, Universidad Autónoma de Tlaxcala), y veintinueve cursos en distintos escenarios: diplomados, cursos de capacitación, formación y actualización (presenciales y en línea). Finalmente, como parte de mis actividades académicas, he participado y coordinado diferentes eventos, realizado actividades de asesorías y participado en la creación y revisión de planes y programas de estudio en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

.
Doctorado en Ciencias Antropológicas UAM

MTRO. OSCAR OSORIO PEREZ

En sus publicaciones podemos mencionar

Artículo en la revista Diálogos sobre Educación “Habitus académico y obstáculos en la práctica docente”, Oscar Osorio Pérez y Verónica Moreno Martínez, año 13, número 24, enero-junio 2022, ISBN: 20072171

“Creencias y expresión de lo religioso en grupos de alcohólicos anónimos”. Revista Cuicuilco, Escuela Nacional de Antropología e Historia, vol. 24, núm. 68, 2017, ISSN: 1405-7778

“Vulnerabilidad y vejez: implicaciones y orientaciones epistémicas del concepto de vulnerabilidad” Intersticios Sociales, año 6, núm, 2, pp 1-34, 2017, ISSN: 2007-4964

“Envejecimiento poblacional y política pública integral”, Revista Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 81, año 37, pp 141-172, 2016 ISSN: 2007-9176

“Los estudios de género a la luz del concepto de violencia estructural”, Diálogos con Ernesto Hernández Sánchez, Diotima, Revista de Científica de Estudios Transdisciplinaria, vol. 1, núm 2, enero-marzo, 2016. ISSN: 2448-5497

.
MTRO. ALFREDO PARTIDA GUZMAN

MTRO. ALFREDO PARTIDA GUZMAN

Licenciado en Ciencia Política (UAM-I); Maestro en Políticas Públicas, estudios de doctorado en Ciencias Sociales, títulos otorgados por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Docente con 20 años de experiencia.

Actualmente Director ejecutivo en la Fundación UATx de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Jefe de la Unidad de Titulación en la Secretaría de Autorrealización UATx 2012-2015

Subsecretario de Autorrealización en la Secretaría de Autorrealización de la UATx., 2009-2012

Desde el 2012 y a la fecha forma parte de la Comisión universitaria encargada del diseño e implementación del modelo universitario en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

.
Maestría en Políticas Públicas UAM-Xochimilco

MTRO. ALFREDO PARTIDA GUZMAN

En sus publicaciones podemos mencionar

Salazar De Gante, Edith, Pérez Cruz, Luis (coordinadores) Los problemas sociales y sus actores. Una mirada desde Tlaxcala, capítulo de libro “Pensar la sociedad civil en la era del vació de la democracia” (2016) Ed. Jorale Editores/UATx, ISBN 978-607-7522-38-6 México.

Mateos Castro José Antonio, René Vázquez García (coordinadores) Paradojas de la razón moderna, capítulo del libro “Ciudadanía y democracia en América Latina” (2015), Ed. Null, ISBN 978-607-8432-31-8, México

.
ORGANIZACION SOCIAL, ESTRUCTURA E INSTITUCIONES
MTRO. SANTIAGO PICHARDO PALACIOS

MTRO. SANTIAGO PICHARDO PALACIOS

Licenciado en Sociología, Maestro en Estudios Sociales, Doctor en Estudios Sociales

Docente en materias de Ciencias Sociales, Estructuras Sociales y económicas de México, Metodología de la Investigación Social, Sociología de la Cultura, Sociología de los jóvenes

Autor de 4 artículos publicados en revistas, coautor de 6 artículos publicados en revistas.

Ponente en diversos congresos nacionales e internacionales con temas sobre condiciones laborales, modelos de negocios, identidades profesionales.

.
Doctorado en Estudios Sociales UAM-Iztapalapa

MTRO. SANTIAGO PICHARDO PALACIOS

En sus publicaciones podemos mencionar

Autor del artículo La estrategia de relaciones laborales y sindicales: el caso del “Grupo por un País mejor” publicado en la revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, año 22, número 35, año 2017.

Coautor del artículo ¿Un mundo sin trabajo infantil? Publicado en la revista El Cotidiano, número 197.

Coautor del capítulo del libro “Niños y niñas trabajadoras: ¿Vidas desperdiciadas?, en Elizalde, René y Mecalco Moisés (coords) Jóvenes en escenarios de incertidumbre, Eón: México

.
M.C. ENRIQUE RAMON VASQUEZ

M.C. ENRIQUE RAMON VASQUEZ

Ingeniero Agrónomo, Maestro en Análisis Regional por el CIISDER UATx, Doctor en Desarrollo Regional por el CIISDER UATx.

Profesor Hora-Clase en la Facultad de Sociología, Trabajo Social y Psicología, así como revisor de diversas tesis de licenciatura y maestría.

Ha sido Evaluador de Proyectos del Sistema de Investigación Regional Ignacio Zaragoza del CONACYT, Puebla.

Consultor Técnico y Financiero de Proyectos Agropecuarios, así como productor de hortalizas en condiciones de ambiente controlado.

Una línea de Trabajo es la organización de productores en entornos de competitividad global estudiando casos de éxito en cooperativas danesas en 2018 dando continuidad a este proceso como miembro del Comité Directivo del DANIDA Alumni Network capítulo México.

Ha colaborado en congresos nacionales e internacionales como asistente y ponente en materia ambiental vinculada a la educación, siendo la última Ponencia: “Los saberes de las universitarias y universitarios en relación al cambio climático”. Seminario Internacional Resclima II: El desafío de la relevancia social del cambio climático, 2016.

Es Coautor del capítulo de Libro Electrónico con ISSN: “La educación ambiental (EA) como un valor en el marco de la responsabilidad social universitaria (RSU)”. XI Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores, 2016, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y Coautor del capítulo de Libro: “Educación ambiental y perspectiva de género en el Nuevo modelo humanista integrador Basado en Competencias de la UAT”. 2013.

Colaborador en el Artículo: “La educación ambiental, un saber pendiente en la formación de jóvenes estudiantes universitarios”. Revista Interamericana de Educación de Adultos Año 38 • número 2 • julio - diciembre de 2016.

.
Doctorado en Desarrollo Regional por el Colegio de Tlaxcala

M.C. ENRIQUE RAMON VASQUEZ

En sus publicaciones podemos mencionar

Colaborador en el artículo “La educación ambiental, un saber pendiente en la formación de jóvenes estudiantes universitarios” Revista Interamericana de Educación de Adultos, año 38, número 2, julio-diciembre 2016.

Coautor del capítulo de libro electrónico con ISSN (en proceso) “La educación ambiental (EA) como un valor en el marco de la responsabilidad social universitaria (RSU)”, XI Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores, 2016, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Coautor del capítulo de libro “Educación ambiental y perspectiva de género en el Nuevo Modelo Humanista Integrador Basado en Competencias de la UAT” 2013

.
ConceptoMonto
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Examen de Admisión $2800
Examen profesional (Maestría) $6000
Inscripción por materia (Posgrados) $2166
Reinscripción por materia (Posgrados) $2062
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
2022-2023NURY YASMIN JIMENEZ JIMENEZCapital social y desarrollo comunitario en dos Centros de Aprendizaje Campesino gestores de los recursos del programa sembrando vidaMOISES MECALCO LOPEZ
2022-2023JESUS MORENO MATALa democracia representativa como construcción discursiva en el Partido Alianza Ciudadana: Un estudio comparativoOSCAR OSORIO PEREZ
2022-2023ERIC PULIDO APANCOEstudio de factibilidad para construir un panteón municipal en Tepetitla de Lardizabal, TlaxcalaALFREDO PARTIDA GUZMAN
2022-MIGUEL ANGEL HERNANDEZ MONTIELEvaluación social del ramo 033 participaciones federales a entidades y municipios
2022-2023ROBERTO RINCON MORALESPropuesta de un modelo integrador de control y gestión de residuos sólidos urbanos en el municipio de Huamantla, Tlaxcala. periodo 2022-2023MOISE LINDOR -
2021-2022VICTOR JESUS HERNANDEZ QUEZADAFortalecer la educación en derechos humanos: una herramienta para prevenir y combatir las violaciones por parte del ejército y fuerza aérea mexicana a partir de la reforma constitucional del 10 de juMOISE LINDOR -
2021-2022FERNANDO BERNAL PALAFOXJóvenes y política. Falta de interés en la acción política y reduccionismo simbólico en la política regionalMOISES MECALCO LOPEZ
2021-2022Maria Elena Cote XochihuaAnálisis de las estrategias implementadas para el saneamiento del río Zahuapan Tlaxcala 2018-2021ALFREDO PARTIDA GUZMAN
2021-2022IVETTE CHÁIREZ HERNÁNDEZEntendimiento productivo en mujeres rurales: el caso del ejido el CUIJE periferia de Torreón, CoahuilaMARIA DE LOURDES SANCHEZ GOMEZ
2020-2021DAVID CASTILLO BALTAZARESComunicación política en las redes sociales caso de estudios: Facebook y Twitter de Andrés Manuel López Obrador en la campaña electoral 2018MARIA DE LOURDES SANCHEZ GOMEZ
2020-GUADALUPE ALEJANDRA ORTIZ ORTIZPropuesta de política pública para preservar la lengua materna por medio de la educación en la comunidad de Guadalupe Tlachco, Santa Cruz Tlaxcala 2021-2022MARIA JOSE MORALES VARGAS
2020-2021Yesenia Ramirez GonzalezPropuesta de herramientas docentes para la motivación escolar en la Educación Medio Superior: alumnos de tercer semestre perteneciente al Sistema de Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla, (COBAEMOISES MECALCO LOPEZ
2020-2023LUIS PEREZ CRUZPropuesta de enseñanza de la historia en la licenciatura de SociologíaALFREDO PARTIDA GUZMAN
2019-2020HEBER YAIR DIAZ MUÑOZDiseño de estrategias para conocer las motivaciones de la ciudadanía en los procesos electorales. El caso de Orizaba, VeracruzEDITH SALAZAR DE GANTE
2019-2020EDGAR TZONTLIMATZI MIXCOATLEstudios de egresados de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública y la idoneidad de las competencias en el perfil de egresoMOISES MECALCO LOPEZ
2019-2020CORAL PEREZ OROZCOPropuesta de creación de guardería en la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la UATx.ALFREDO PARTIDA GUZMAN
2019-2020YADIRA ROMERO MARINEstrategias docentes para trabajar la inclusión educativa en el aula de preescolar de acuerdo al modelo educativo 2017BLANCA MARGARITA ANDREA PADILLA MENDOZA
2019-2020Ricardo Xochitemol QuecholLa participación de los jóvenes. En el proceso ordinario local 2018 en el Municipio de Contla de Juan Cuamatzi, TlaxcalaRENE ELIZALDE SALAZAR
2019-2020JASIEL OMAR SANCHEZ BRIONESViolencia doméstica contra la mujer en el ámbito privado: hacia una propuesta integral multiinstitucional der prevención y atención a víctimas JONATHAN SEBASTIAN SANCHEZ
2019-2020SUSANA MANZANO SANCHEZLiderazgo político de las mujeres: el caso del PAC en Tlaxcala 2018-2021OSCAR OSORIO PEREZ
2018-2019LAURA KARINA LOPEZ CERVANTESEl desarrollo de la población envejecida de la cabecera municipal de Apetatitlán de Antonio Carbajal a través de la promoción del envejecimiento exitosoMOISES MECALCO LOPEZ
2018-2019DENÍ DULCINA JIMÉNEZ BERTHEAUActivación física como alternativa de salud integral relacionada al ausentismo laboral en trabajadores administrativos del área de rectoría de la UATx.ADRIANA CELIS BANDALA
2018-2019MARIA DEL ROSARIO PEREZ LOZANOLa transversalidad de la perspectiva de género en la Educación Medio SuperiorALFREDO PARTIDA GUZMAN
2018-2019EDITH DOMINGUEZ LOPEZEducación ambiental y participación universitaria para la creación de una estrategia de separación de residuos sólidos en una institución educativa de TlaxcalaMOISES MECALCO LOPEZ
2018-2019GUADALUPE DIAZ GOCHEZLa democracia participativa en un contexto comunitario: Los estudiantes universitariosEDITH SALAZAR DE GANTE
2018-2019ARTURO FLORES PAREDESPropuesta de actividad física para el desarrollo integral del estudiante universitarioALFREDO PARTIDA GUZMAN
2018-2019ENCARNACION LOPEZ MORALESUn sistema productivo en el sector agropecuarioENRIQUE RAMON VASQUEZ
2018-2019IVÁN SEBASTIÁN SÁNCHEZLa intervención en la enseñanza para fomentar la cultura de la transparencia en las instituciones educativas de nivel básico del municipio de Tlaxcala RENE ELIZALDE SALAZAR
2018-2020KUKIKAKANI RAMIREZ ESTRADAPrograma de promoción de la salud y prevención de enfermedades en Tlaxcala: La participación social en la salud públicaRENE ELIZALDE SALAZAR
2018-2019Oscar David Toribio LopezProyecto de intervención en la comunicación vertical ascendente y descendente en el CEMSAD CuauhtémocALFREDO PARTIDA GUZMAN
PeriodoEgresadosTitulados
Primavera 2002178
Primavera 200393
Otoño 200320
Primavera 200443
Primavera 200562
Primavera 200672
Primavera 2007112
Otoño 200986
Agosto-Diciembre 201075
Enero - Junio 201121
Enero - Junio 201285
Enero - Junio 201396
Primavera 201463
Primavera 201562
Primavera 201631
Primavera 201764
Primavera 201895
Otoño 201993
Primavera 202096
Otoño 2020102
Otoño 202121
Primavera 202283
Otoño 202241
Primavera 202310
Otoño 202341
Primavera 2024104
Otoño 202430
  • Plan 2017
  • Plan 2007

Descripción del plan de estudios

La Maestría en Ciencias Sociales es un programa que ofrece al estudiante opciones para lograr una formación integral, para ello abre la posibilidad de que, en conjunto con su director de tesis y/o comité tutorial, seleccione las unidades de aprendizaje (obligatorias y electivas) que deberá cursar cada semestre. Se considerará válido que él o la estudiante curse unidades de aprendizaje (UA) que se ofrecen en la propia Facultad, en otros programas de posgrado afines de la universidad, de otra universidad o centro de educación superior nacional en tanto que contribuyan a su formación profesional, y sean sometidas a consideración y aprobación de su comité tutorial, mismo que dará seguimiento a su trayectoria académica.

El programa emitirá su convocatoria de admisión cada año; tiene una duración de 4 semestres, es escolarizado y cada estudiante debe cursar un total de 94 créditos, calculados con el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA).

El programa de Maestría en Ciencias Sociales se integra por cuatro campos formativos: 1) Teórico que contiene las unidades de aprendizaje Fundamentos Epistemológicos de las Ciencias Sociales y Discusiones Actuales de las Ciencias Sociales. 2) Metodológico que incluye las unidades de aprendizaje: Perspectivas Metodológicas Cuantitativa y Cualitativa en Ciencias Sociales, Modelos de Diagnóstico, Recursos Instrumentales para la Práctica Profesional y Asesoría para la Comunicación de Resultados de la Estancia Profesional. 3) Instrumental práctico que contiene las unidades de aprendizaje Inglés, Formulación de proyectos de intervención y Estancia profesional. 4) Profesionalizante que incluye las unidades de aprendizaje electivas para la formación en el perfil profesionalizante: Electiva I, Electiva II, Electiva III y Electiva IV.

A la unidad de aprendizaje Elaboración de diagnósticos se le asignan 180 horas independientes, por lo tanto le corresponden 9 Otros créditos, el producto evidencia será la entrega de un documento en el que se muestre la aplicación de una metodología para la elaboración de un diagnóstico (según corresponda al tipo de caso abordado por el estudiante) y se explique con suficiencia el resultado, que deberá mostrar la organización de los datos recabados y la interpretación consiguiente de los mismos.

A la unidad de aprendizaje Estancia profesional se le asignan 200 horas independientes, por lo tanto le corresponden 4 Otros créditos, el producto evidencia será un documento que describirá de forma sistemática lo recursos instrumentales a utilizar, la aplicación de los mismos, el conjunto de las actividades realizadas en la organización (pública o privada), organización social, grupo o comunidad en la que haya desarrollado su trabajo y, finalmente, los resultados analíticos con la identificación de áreas de intervención o problemáticas susceptibles de intervención y/o el avance de la intervención. Este documento hará las veces de capítulo metodológico de la tesis.

A la unidad de aprendizaje Asesoría para la Comunicación de Resultados de la Práctica Profesional se le asignan 180 horas independientes, por lo tanto le corresponden 9 otros créditos, el producto evidencia será la elaboración de un documento analítico en el que se explique y desarrolle con suficiencia, y según el caso, la intervención realizada y/o el proyecto de intervención diseñado para atender la situación identificada. Este documento hará las veces de capítulo analítico y final de la tesis.

Plan

2017

Unidades de Aprendizaje

13

Créditos

93

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Electiva I
Electiva I
Análisis de Políticas Públicas
Fundamentos para el Análisis y la Acción Política
Temas Selectos en Estudios de la Organización
Electiva I
Descripción:
80005
Fundamentos Epistemológicos de las Ciencias Sociales
Fundamentos Epistemológicos de las Ciencias Sociales
Descripción:
80005
Inglés
Inglés
Descripción:
80005
Perspectivas Metodológicas Cuantitativa y Cualitativa en Ciencias Sociales
Perspectivas Metodológicas Cuantitativa y Cualitativa en Ciencias Sociales
Descripción:
80005
20
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Discusiones Actuales en las Ciencias Sociales
Discusiones Actuales en las Ciencias Sociales
Descripción:
80005
Electiva II
Electiva II
Análisis Organizacional
Componentes del Ciclo y Proceso de Políticas Públicas
Geopolítica y Globalización
Electiva II
Descripción:
80005
Formulación de Proyectos de Intervención
Formulación de Proyectos de Intervención
Descripción:
206005
Modelos de Diagnóstico
Modelos de Diagnóstico
Descripción:
206005
20
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Electiva III
Electiva III
Estudios de Caso Organizacional
Estudios Electorales y Opinión Pública
Formulación de Políticas Públicas
Electiva III
Descripción:
404005
Estancia Profesional
Estancia Profesional
Descripción:
404045
Recursos Instrumentales para la Práctica Profesional
Recursos Instrumentales para la Práctica Profesional
Descripción:
80005
15
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Asesoría para la Comunicación de Resultados de la Estancia Profesional
Asesoría para la Comunicación de Resultados de la Estancia Profesional
Descripción:
404095
Electiva IV
Electiva IV
Diseño de Comunicación Social y Política
Diseño de Intervención Organizacional
Diseño de Investigación Aplicada a Política Pública
Electiva IV
Descripción:
404005
10
Plan

2007

Unidades de Aprendizaje

Créditos

Unidad de AprendizajeHoras
Docente
Horas
Independiente
Créditos
Diagnóstico y Detección de Necesidades y Planeación
Diagnóstico y Detección de Necesidades y Planeación
Descripción:
0266
Estadística para la Descripción e Inferencia en los Procesos de Investigación
Estadística para la Descripción e Inferencia en los Procesos de Investigación
Descripción:
0266
Seminario Construcción del Proyecto de Investigación
Seminario Construcción del Proyecto de Investigación
Descripción:
0266
Seminario de Especialización I
Seminario de Especialización I
Sociología Jurídico-Política
Derecho y Acción Social
Derecho y Sociedad
Las Profesiones Jurídicas (Visión Sociológica)
Metodología de la Investigación Sociológica-Jurídica
Organización y Gestión de Instituciones Públicas y Privadas
Estudios Comparados
Estudios de Caso
Organización de Instituciones Públicas y Privadas
Teoría de la Organización y Administración
Trabajo Social y Políticas de Bienestar
Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales
Estudios de Caso
Política Social y Procesos de Organización Civil
Teorías del Desarrollo Humano
Seminario de Especialización I
Descripción:
0266
24
Unidad de AprendizajeHoras
Docente
Horas
Independiente
Créditos
Enfoques y Modelos de Intervención y Evaluación
Enfoques y Modelos de Intervención y Evaluación
Descripción:
0266
Pedagogía
Pedagogía
Descripción:
0266
Seminario Conceptualización y Estado del Arte
Seminario Conceptualización y Estado del Arte
Descripción:
0266
Seminario de Especialización II
Seminario de Especialización II
Sociología Jurídico-Política
Derecho y Acción Social
Derecho y Sociedad
Las Profesiones Jurídicas (Visión Sociológica)
Metodología de la Investigación Sociológica-Jurídica
Organización y Gestión de Instituciones Públicas y Privadas
Estudios Comparados
Estudios de Caso
Organización de Instituciones Públicas y Privadas
Teoría de la Administración y Organización
Trabajo Social y Políticas de Bienestar
Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales
Estudios de Caso
Política Social y Procesos de Organización Civil
Teorías del Desarrollo Humano
Seminario de Especialización II
Descripción:
0266
24
Unidad de AprendizajeHoras
Docente
Horas
Independiente
Créditos
Optativa I
Optativa I
Análisis del Proceso Legislativo
Comunicación Política e Institucional
Políticas Públicas
Procesos de Innovación Tecnológica
Tecnologías de la Organización Social
Teorías de la Justica Social
Optativa I
Descripción:
0266
Seminario de Especialización III
Seminario de Especialización III
Sociología Jurídico-Política
Derecho y Acción Social
Derecho y Sociedad
Las Profesiones Jurídicas (Visión Sociológica)
Metodología de la Investigación Sociológica-Jurídica
Organización y Gestión de Instituciones Públicas y Privadas
Estudios Comparados
Estudios de Caso
Organización de Instituciones Públicas y Privadas
Teoría de la Administración y Organización
Trabajo Social y Políticas de Bienestar
Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales
Estudios de Caso
Política Social y Procesos de Organización Civil
Teorías del Desarrollo Humano
Seminario de Especialización III
Descripción:
0266
Seminario Diseño y Aplicación de Instrumentos
Seminario Diseño y Aplicación de Instrumentos
Descripción:
0266
18
Unidad de AprendizajeHoras
Docente
Horas
Independiente
Créditos
Optativa II
Optativa II
Análisis del Proceso Legislativo
Comunicación Política e Institucional
Políticas Públicas
Procesos de Innovación Tecnológica
Tecnologías de la Organización Social
Teorías de la Justica Social
Optativa II
Descripción:
0266
Seminario de Especialización IV
Seminario de Especialización IV
Sociología Jurídico-Política
Derecho y Acción Social
Derecho y Sociedad
Las Profesiones Jurídicas (Visión Sociológica)
Metodología de la Investigación Sociológica-Jurídica
Organización y Gestión de Instituciones Públicas y Privadas
Estudios Comparados
Estudios de Caso
Organización de Instituciones Públicas y Privadas
Teoría de la Administración y Organización
Trabajo Social y Políticas de Bienestar
Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales
Estudios de Caso
Política Social y Procesos de Organización Civil
Teorías del Desarrollo Humano
Seminario de Especialización IV
Descripción:
0266
Seminario Reporte Preliminar de Tesis
Seminario Reporte Preliminar de Tesis
Descripción:
0266
18

Tlaxcala

  • Domicilio: Carr. Fed. Puebla-Tlaxcala S/N, La Loma Xicotencatl, C.P. 90070, Tlaxcala, Tlaxcala.
  • Coordinacion de Maestria en Ciencias Sociales
  • Página de internet:
  • Teléfono: 2464622932
  • Correo:
  • Coordinación de Doctorado en Ciencias Sociales
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo: