• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
  • Admisión
    • Aspirantes
    • Convocatorias
    • Requisitos
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Intercambio Académico
    • Educación Continua
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Maestría en Administración

  • Inicio
  • Oferta Académica



  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Plan de estudios
  • Plantilla académica
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:

Semblanza

Este Programa de Estudios se caracteriza por su actualización y flexibilidad en relación con la posibilidad de incorporar contenidos formativos y pertinentes, que respondan a las necesidades y expectativas de los aspirantes, así como de las organizaciones del Estado, la Región y del País.

La Maestría en Administración pretende la formación de ejecutivos y profesionales con habilidades emprendedoras y con capacidad de resolver problemas diversos en su ámbito profesional. Los egresados de este programa deberán fijarse constantemente metas ambiciosas, sentirse motivados y con la capacidad de superarlas, así como poseer la capacidad de adaptabilidad a circunstancias cambiantes sin perder de vista el sentido social, económico, ético y humano, a fin de que sean considerados por la sociedad verdaderos profesionales.

Asimismo, la Maestría en Administración deberá distinguirse por ser generadora, así como exportadora de talentos identificados plenamente con este Programa; por su inserción en sectores cuya participación y compromiso, contribuyan al éxito personal y al prestigio de su Institución, y con la posibilidad de tener acceso a intercambios académicos de nivel internacional, a través de probados procesos de calidad y superación continua.

Los campos o áreas de conocimiento que comprende el programa son:

  1. Factor Humano
  1. Administración Estratégica
  2. Administración de las Operaciones, Calidad y Productividad
  3. Administración de Mercadotecnia
  4. Administración Financiera
  5. Administración de Negocios internacionales
  6. Desarrollo Emprendedor y Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas
  7. Métodos para la investigación y toma de decisiones 
  8. Teoría de las Organizaciones
  1. Administración de las innovaciones tecnológicas

Cada asignatura y / o seminario del nivel I, II y III tiene una duración de 36 horas frente a grupo, distribuidas en 4 semanas, complementándose con horas prácticas, dando un total de 72 horas y otorgando 4.50 créditos por cada asignatura.

Objetivo General

Formar Maestros en Administración de Organizaciones, con los conocimientos, habilidades, valores y actitudes necesarias para que participen y emprendan en forma efectiva procesos de formulación e implantación de estrategias organizacionales; para que ejerzan en forma sobresaliente, un liderazgo estratégico en la creación, conducción, impulso, desarrollo y renovación de las organizaciones y, que en forma positiva, solidaria y ética, contribuyan al bienestar y prosperidad de la región y del país, asimismo, prepararlos para el ejercicio de la docencia de alto nivel e iniciarlos en las actividades de investigación en este importante campo de conocimientos.

Perfil de Ingreso

Pueden realizar los estudios de Maestría en Administración, con Terminal en Administración de Organizaciones, todos los profesionistas sin distinción de algún campo de conocimiento y estudiosos de la Administración con deseos de adquirir una visión estratégica en la conducción de las organizaciones.



Perfil de Egreso

Al concluir sus estudios de Maestría en Administración y, de acuerdo con el objetivo general y los específicos del programa, los egresados deberán distinguirse por poseer, aplicar y proyectar las siguientes características, en cuanto a conocimientos, habilidades, valores y actitudes en su ámbito profesional.

  1. Con relación a los conocimientos:
  • Una visión sistémica de las organizaciones y un entendimiento profundo de sus procesos y áreas funcionales, una apropiada apreciación de cómo evolucionan, interrelacionan e interactúan para lograr las metas de la organización y, un entendimiento realista de los diversos contextos en los que operan las organizaciones;
  • Un dominio de algún campo de conocimiento o área funcional, basado en un amplio y sólido entendimiento de sus conceptos, teorías, herramientas, y métodos, la manera como son aplicados en las organizaciones y la forma como evolucionan;
  • Un conocimiento del ambiente social, económico, ético, político y natural, tanto nacional como internacional, que afecta a las organizaciones y su grado de interdependencia; las habilidades para entender e interpretar las tendencias globales, identificar oportunidades tanto en el país como en el extranjero y una preparación más polivalente para interactuar en otras culturas;
  • Un entendimiento y un compromiso para el uso productivo de las innovaciones tecnológicas; un conocimiento del papel y uso creciente de los nuevos productos, procesos y de la nueva tecnología de la información y su penetrante impacto en las organizaciones y en la sociedad.

En síntesis, una profundización en los conocimientos de un campo en particular, proporcionará al alumno los fundamentos esenciales para ejercer un liderazgo efectivo en la conducción, desarrollo y transformación de las organizaciones, en una sociedad transitando hacia una economía basada en los conocimientos. Por ello, los administradores necesitan habilidades específicas para hacer frente a desafíos concretos, complejos e inmediatos de las organizaciones.

  1. Con relación al desarrollo de las habilidades:
  • Las habilidades para ver más allá de los supuestos convencionales que rompen con los esquemas usuales de pensamiento, para crear estructura donde no hay, para reconocer patrones o modelos y generalizar y, para entender las partes de un sistema como un todo;
  • El compromiso para hacer uso de un proceso lógico de análisis que es guiado por las teorías, que hace explícitos los supuestos, reúne evidencia apropiada, establece criterios explícitos, reconoce y valora procesos probabilísticos, incorpora múltiples perspectivas, es consistente y produce inferencias y conclusiones que puedan ser sujetos de pruebas lógicas y/o empíricas;
  • Las habilidades para aplicar herramientas, conceptos, teorías, metodologías y finalmente, el desarrollo de la creatividad y el buen juicio a un problema, diagnosticar por qué existe y las causas que subyacen y, para crear e implantar planes para su adecuada solución, cambio o transformación;
  • Las habilidades para identificar e integrar elementos aparentemente dispares de una tarea o problema, para reconocer interdependencias y efectos sistémicos y para pensar holisticamente;
  • Las habilidades para escuchar, hablar, escribir y negociar en forma efectiva, para saber buscar y seleccionar información, organizarla, y presentarla claramente a otros, para explicar problemas complejos y asuntos concisos, para estructura r argumentos precisos y en forma persuasiva, y para apoyar la comunicación constructiva y la solución de problemas en los procesos de negociación;
  • Las habilidades para trabajar en forma efectiva y creativa con grupos diversos, como miembro y líder de un equipo, para saber escuchar y observar, para ser sensible y para apreciar diferentes experiencias, perspectivas y talentos, para entender e interpretar los intereses, motivos y sentimientos de otros, para ganar el apoyo, la cooperación y el respeto de otros, y para entender e influir en los grupos y en la dinámica social;
  • Las habilidades para imaginar y anticiparse a futuras posibilidades, para reconocer y crear oportunidades, para buscar esas oportunidades sin estar limitado a recursos que estén bajo control y, para asumir la responsabilidad de realizar cambios;
  • Las habilidades para desarrollar y comunicar propósitos y visión, para inspirar compromisos y acciones hacia otros, y para crear condiciones que motiven a las personas a vencer barreras.
  1. Con relación a los valores y actitudes:
  • El compromiso no solamente hacia los principios morales fundamentales, sino también a las acciones morales en beneficio de uno mismo, de otros y de la sociedad como un todo; una sensibilidad que sea guiada por las dimensiones éticas de las situaciones y las decisiones que se enfrentan al interior de las organizaciones; un sentido de responsabilidad personal, organizacional y social que no sea eximido por mecanismos burocráticos, financieros o de mercado; y la voluntad para someterse uno mismo al mismo escrutinio al que se sujetan otros.
  • Una lucha constante por una mejora personal, un profundo respeto por el conocimiento y los procesos de aprendizaje, un reconocimiento explícito de las áreas de debilidad o ignorancia personales, la habilidad para reflexionar sobre uno mismo, sobre otros y sobre el ambiente social y natural, la habilidad para aprender en forma creativa de la práctica y la experiencia, un constante sentido de curiosidad, optimismo, así como una inquieta y persistente búsqueda de respuestas.
  • El sentido de orgullo personal de sus propias fuerzas, complementado con un conocimiento realista de sus propias debilidades; las habilidades para aceptar críticas y adversidades, para aprender de los errores y los fracasos, para asumir responsabilidad pero compartiendo autoridad, para reconocer las fuerzas de otras personas sin sentirse disminuidos y para ejercer y confiar en su propio juicio independiente sin arrogancia o dependencia de algún reconocimiento o agradecimiento externo.
  • El compromiso para hacer e implantar decisiones en condiciones de incertidumbre, complejidad y conflicto; la tolerancia a la ambigüedad y a la tensión; la determinación para alcanzar resultados concretos; y un entendimiento de cuándo y dónde no actuar o participar.

Página en construcción

PeriodoHombresMujeresTotal
Primavera 2022358
Primavera 2021437
Primavera 2020167
Primavera 201931013
Primavera 20189918
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC