Somos una Maestría en Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, que realiza sus funciones de docencia, investigación y extensión, en mejora continua para la excelencia de sus egresados, con impacto en el desarrollo sustentable de la región.
Ser al año 2023 una maestría acreditada, con impacto social por las funciones que sus egresados y académicos realizan en docencia, investigación y extensión, en el área de la gestión de los recursos naturales con el enfoque de cuencas hidrográficas.
Ser al año 2023 una maestría acreditada, con impacto social por las funciones que sus egresados y académicos realizan en docencia, investigación y extensión, en el área de la gestión de los recursos naturales con el enfoque de cuencas hidrográficas.
Formar recursos humanos con un nivel de habilitación de maestría en ciencias, empleando el Modelo Humanista Integrador basado en Competencias, para contribuir en la gestión sustentable en recursos naturales con un enfoque de sistemas, utilizando a la cuenca hidrográfica como unidad básica de planeación.
Los aspirantes a la Maestría en Ciencias de Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas (MCGICH), deberán provenir de licenciaturas relacionadas con las ciencias naturales y afines al estudio integral de cuencas hidrográficas, con un pensamiento crítico-sistémico y holístico sobre los problemas que se presentan en el deterioro ambiental en las cuencas hidrográficas, e interesados en adquirir competencias para la investigación básica y aplicada para la solución de éste tipo de problemas ambientales del estado y del país, para lo cual es indispensable la disponibilidad de tiempo completo.
El aspirante deberá tener:
Conocimientos generales relacionados con temas ambientales, sobre metodología y técnicas de investigación, documental y de campo, manejo de software, capacidad de análisis y síntesis, habilidad para la expresión oral y escrita, que serán evaluados con el examen general de conocimientos, elaborado por el “Comité Científico” del posgrado de la Maestría en Ciencias de Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas.
Asimismo, es deseable que demuestre creatividad, capacidad para la toma de decisiones, iniciativa, responsabilidad, perseverancia y disposición para el trabajo en equipo, cualidades que serán exploradas durante la entrevista con el “Comité de Admisión”.
Los aspirantes y/o estudiantes de la MCGICH deberán cumplir con una serie de requisitos académicos y administrativos, establecidos en la normatividad de la UATx.
Cumplir con la convocatoria de ingreso emitida por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y aquellos específicos relativos a los requeridos por la Unidad Académica o Facultad.
Además, cumplir con lo estipulado en el Reglamento vigente para el Ingreso, Permanencia, Comparabilidad, Movilidad y Egreso de los Estudiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
El estudiante debe cumplir con los lineamientos académicos y administrativos establecidos en la Ley Orgánica, Estatuto General, Reglamento de Evaluación Académica, Reglamento para el Ingreso, Permanencia, Comparabilidad, Movilidad y Egreso de los Estudiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y demás ordenamientos de la institución.
Aprobar el 100% de las unidades de aprendizaje y demás requisitos que comprenda el plan de estudios de la Maestría.
Los requisitos generales para obtener el título, se establecen en el Reglamento de Evaluación Académica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Además de lo establecido en la normatividad vigente, el estudiante deberá cumplir con los requisitos específicos establecidos por la Unidad Académica o Facultad.
Los alumnos que hayan cursado parte de su carrera en otra universidad deberán entregar constancia de revalidación y equivalencia debidamente requisitada y validada por la autoridad competente.
Periodo | Hombres | Mujeres | Total |
---|---|---|---|
Primavera 2023 | 4 | 8 | 12 |
Primavera 2022 | 1 | 4 | 5 |
Primavera 2021 | 3 | 3 | 6 |
Nombre | Perfil | Formación | Publicaciones | SNI | PRODEP | LGAC |
---|---|---|---|---|---|---|
MTRA. GUILLERMINA BARRIENTOS RIVERA |
|
| ||||
DRA. SANDRA GARCIA DE JESUS | ESTUDIO DE SISTEMAS NATURALES Y ARTIFICIALES | |||||
M. EN C. EFRAIN INZUNZA INZUNZA | ||||||
DR. J. GUADALUPE MICHEL PARRA | ||||||
LIC. DANTE MORALES CRUZ | ||||||
DR. HIPOLITO MUÑOZ NAVA |
|
| ESTUDIO DE SISTEMAS NATURALES Y ARTIFICIALES | |||
DR. GUILLERMO ALEJANDRO PEREZ FLORES |
| EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES Ecotoxicología e Interacciones Ecológicas. | ||||
DR. JUAN SUAREZ SANCHEZ |
|
| ESTUDIO DE SISTEMAS NATURALES Y ARTIFICIALES | |||
MTRO. RAFAEL GERMAN URBAN LAMADRID | ||||||
DR. PEDRO RAFAEL VALENCIA QUINTANA |
|
| EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES Ecotoxicología e Interacciones Ecológicas. | |||
DR. JOHANNES CORNELIS VAN DER WAL | I |
Alumna(o) | Director de tesis | Generación |
Elía Ávila Zarate | J. Guadalupe Michel-Parra | Primera |
María Inés Badillo Campos | Dr. Johannes Cornelis van der Wal | Primera |
Alejandro Reyes Angulo | Dra. Maricela Hernández Vázquez | Primera |
José Antonio Pérez Roldán | Dr. Rafael Valencia Quintana | Primera |
José Elías Vázquez Chamorro | Dr. Juan Suárez Sánchez | Primera |
Karla Lorena Ramirez Perez | Dr. Guillermo A. Pérez Flores | Primera |
Daniela Alonso Pérez | Dra. Sandra García de Jesús | Segunda |
Adriana González Montoya | Dr. Guillermo Alejandro Pérez Flores | Segunda |
Samantha Hernández Reyes | M. en C. Rafael Germán Urbán Lamadrid | Segunda |
Ana María Hidalgo Tolentino | Dr. Armando Bautista Ortega | Segunda |
Mario López Vieyra | Dr. Armando Bautista Ortega | Segunda |
Marco Antonio Suárez Segundo | Dr. Juan Suárez Segundo | Segunda |
Concepto | Monto |
---|---|
Credencial Maestria | $150 |
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III | $650 |
Examen de Admisión | $2800 |
Examen profesional (posgrado) | $3000 |
Inscripción (Maestrías) | $1404 |
Inscripción por materia (Posgrados) | $2166 |
Reinscripción por materia (Posgrados) | $2062 |
Reinscripcion (Posgrado) | $1200 |
Generación | Estudiante | Tema de tesis | Director de tesis |
---|
Periodo | Egresados | Titulados |
---|---|---|
Otoño 2022 | 6 | 0 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Ecología Cuantitativa | 40 | 40 | 0 | 5 |
Estadística Multivariada | 40 | 40 | 0 | 5 |
Seminario de Investigación en Cuencas Hidrográficas I | 0 | 80 | 5 | 5 |
Teoría de Sistemas | 40 | 40 | 0 | 5 |
20 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Administración y Legislación de Cuencas | 80 | 0 | 0 | 5 |
Organización y Participación Comunitaria | 80 | 0 | 0 | 5 |
Seminario de Investigación en Cuencas Hidrográficas II | 0 | 80 | 5 | 5 |
Sistemas de Información Geográfica | 40 | 40 | 0 | 5 |
20 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Optativa I
Optativa I
| 40 | 40 | 0 | 5 |
Ordenamiento Territorial de Cuencas | 40 | 40 | 0 | 5 |
Seminario de Investigación en Cuencas Hidrográficas III | 0 | 80 | 5 | 5 |
15 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Optativa II
Optativa II
| 40 | 40 | 0 | 5 |
Planes de Manejo de Cuencas Hidrográficas | 80 | 0 | 0 | 5 |
Seminario de Investigación en Cuencas Hidrográficas IV | 0 | 80 | 5 | 5 |
15 |