• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
  • Admisión
    • Aspirantes
    • Convocatorias
    • Requisitos
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Intercambio Académico
    • Educación Continua
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Maestría en Ciencias de la Calidad

  • Inicio
  • Oferta Académica



  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Plan de estudios
  • Plantilla académica
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:

Semblanza

La Maestría en Ciencias de la Calidad se obtiene a través de cursar y aprobar 16 unidades de aprendizaje, esto se sugiere sea durante dos años naturales (cuatro periodos), y en cada periodo se pueden cursar 4 unidades de aprendizaje; todo hace un total de 90 créditos. Después de esto es necesario presentar y defender un proyecto de tesis previamente asesorado por un docente.

En un momento dado el estudiante debe decidir qué grupo de unidades de aprendizaje va a tomar para conformar su área terminal, tiene dos opciones: Ingeniería en la Productividad y Desarrollo de habilidades para Certificación. Cada camino se compone de tres unidades de aprendizaje que ya están incluidas en las 16.

Este programa recibe a aspirantes de cualquier área del conocimiento, es decir, no se necesita alguna licenciatura o formación en especial, lo anterior más el que puedan tomar las unidades de aprendizaje en el momento que convenga a los estudiantes lo constituye como un programa flexible.

Este programa se compone de tres áreas:

  • Área de Investigación
  • Área de Fundamentos de la Calidad
  • Área Terminales se compone de los Campos Formativos Ingeniería en la Productividad y Desarrollo de habilidades para Certificación. En esta área es donde el estudiante debe elegir uno u otro Campo Formativo, y cada uno de ellos tienen sus propias Unidades de Aprendizaje.


Modelo educativo

La postura que se tiene del modelo educativo para la Maestría en Ciencias de la Calidad es la de atender aspectos tanto de dotación de conocimientos y tecnologías así como de elementos con un enfoque humanista, en donde los participantes logran la autorealización de manera satisfactoria. Todo lo anterior basado en el modelo educativo de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAtx) denominado “Humanista Integrador basado en Competencias” (MHIC), el cual busca la formación de seres humanos auténticos, con fundamentos éticos, y sobre todo considerando al estudiante: un ente biológico, cultural, existencial y social.

La formación y educación bajo el MHIC sensibiliza a los docentes respecto a los aspectos de deseos, indagación, educación y acciones de los educandos. Otros aspectos a considerar son: el corporal, el psíquico, el afectivo, sentimientos, libre albedrio y valores del estudiantes. Se debe tener cuidado en el proceso educativo cuando los estudiantes buscan respuestas que lo deshumanizan como profesionistas y encaminarlos a búsquedas y respuestas que lo humanicen positivamente siempre observando el bien para el contexto que los rodea. De ahí que el participantes de nuestro programa de Maestría busca, analiza y genera conocimiento con este fundamento axiológico.

Misión

Formar y desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes relacionados a modelos de calidad y estrategias de desarrollo sustentable en cualquier área profesional en el marco del Modelo Humanista Integrador basado en Competencias. Basándose en un núcleo interdisciplinario de saberes, comprometidos con actividades fundamentales en la formación integral como lo son el estudio, la investigación y la aplicación.

Visión

Ser el programa educativo de posgrado de referencia en cuanto a la gestión de la calidad, tanto para las instituciones de educación superior como para aquellos que tengan la inquietud de desarrollar estas competencias; y para las organizaciones que demanden perfiles con estas competencias y que sobre todo contribuyan a la formación humana.

Objetivo General

Constituirse como el programa de posgrado en el tema de Calidad más importante en la región, sustentado por una buena estructura académica, así como por el reconocimiento de agentes externos, para con ello contribuir al desarrollo de la realidad inmediata y del país en general.

Perfil de Ingreso

El aspirante deberá contar con una licenciatura y reunir los siguientes conocimientos básicos en:

  • Computación
  • Inglés
  • Estrategias de Comunicación

Además deberán tener las siguientes aptitudes y actitudes: ser críticos, creativos, responsables, tener disponibilidad para trabajar en equipo y preferentemente poseer una inclinación hacia la investigación de proyectos y mejora de los servicios así como la optimización de procesos en el desarrollo tecnológico. Por lo tanto las competencias necesarias serán las siguientes:

  • Habilidad de comunicación oral y escrita
  • Conocimiento sobre el área de estudio y profesión
  • Capacidad de auto aprendizaje
  • Capacidad de organizar y planificar
  • Habilidad de liderazgo
  • Habilidad de trabajo en equipos interdisciplinarios
  • Capacidad de comunicación en un segundo idioma


Perfil de Egreso

En la Maestría en Ciencias de la Calidad el estudiante desarrollará las siguientes competencias y al finalizar su formación, será capaz de:

  • Generar proyectos de investigación en materia de calidad en búsqueda de la mejora continua en procesos y eventos regionales y/o internacionales
  • Diseñar y proyectar planes que observen recursos, objetivos y estrategias para el uso eficiente de los recursos organizacionales alcanzado los objetivos.
  • Elegir y decidir el uso de los métodos estadísticos para el diseño de propuesta de decisiones empresariales.
  • Dimensionar y valuar normatividad nacionales e internacionales de calidad para diagnosticar y proponer mejoras en un sistema de gestión de calidad organizacional.
  • Desarrollar y guiar grupos de trabajo en la búsqueda de cumplimiento de objetivos estratégicos.
  • Transmitir y Comprometerse con un sistema de gestión de la calidad en búsqueda de la satisfacción del cliente.
  • Coordinar y crear proyectos de mejora continua en beneficio de los procesos empresariales
  • Crear y testimoniar procesos y sistemas estandarizado en beneficio de las organizaciones y del contexto social de las mismas.
  • Promover desarrollo sustentable para contribuir al desarrollo social de la región.
  • Comprometerse en proyectos responsabilidad social y preservación del medio ambiente para fortalecer los valores morales del ser.

Campo de desarrollo

El egresado de la Maestría en Ciencias de la Calidad podrá desempeñarse de manera profesional en cualquier tipo de organización que requiera atender puntos de mejora o bien que tenga contemplado una visión de crecimiento y desarrollo, así como también en aquellas que tomen conciencia de la importancia que hoy en día tiene la dinámica de la globalización y el impacto que ésta ha tenido en lo que es el desarrollo de las sociedades y del contexto donde se encuentran situadas. Por lo anterior y dado el estudio hecho de la región se puede decir que el Maestro en Ciencias de la Calidad podrá trabajar en empresas públicas y privadas; en las micro, pequeñas, medianas y grandes organizaciones; nacionales e internacionales; en aquellas cuyo fin sea el incremento de las utilidades y en las que tengan como objetivo el beneficio social y el desarrollo de proyectos incluyentes; de cualquier giro o especialidad; en lo que puede ser transformación, producción, comercialización y distribución; en empresas educativas, de servicios y de asesoría profesional, entre otras.

Además de vincularse a una empresa u organización que ya se encuentre establecida, asimismo, podrá iniciar su propio negocio manteniendo los mismos estándares de conocimiento y compromiso social.

PeriodoHombresMujeresTotal
Primavera 202211
Otoño 2021111223
Primavera 2021213
Otoño 202011516
Primavera 202011
Otoño 20199716
Otoño 20187815
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC