El programa educativo de Turismo Internacional, está orientado a comprender al quehacer turístico, como un fenómeno complejo y multidisciplinar integrado por ámbitos económicos, sociales, políticos, artísticos, antropológicos, medioambientales, históricos, geográficos, educativos, psicológicos y comunicativos, en donde los sectores estatales, no gubernamentales, profesionales y empresarial se encuentran involucrados en una relación estrecha a través de los actores del destino turístico, la actividad turística y los actores, denominados turistas, lo que convierte al turismo como un programa interdisciplinario y acorde a las exigencias de las tendencias macroeconómicas, geopolíticas y culturales del contexto actual.
En este sentido, el turismo hoy en día puede considerarse como aquella disciplina encargada del estudio de las dinámicas turísticas locales, nacionales e internacionales que se dan en torno a las preferencias sobre los servicios y competencia, generando acciones para promover el turismo convencional y el alternativo a través de una serie de diagnósticos y acciones encaminadas a la máxima efectividad del quehacer turístico.
Los licenciados en turismo internacional, podrán insertarse en el sector privado en cualquiera de los niveles: local, nacional, regional y transnacional, así como en el sector público pudiendo desarrollar su ejercicio profesional en el diseño de política pública para el desarrollo turístico o en la conformación de proyectos que garanticen la identificación de oportunidades turísticas para el desarrollo económico local, nacional, internacional o privado. En el programa educativo de Turismo como líneas de generación y aplicación de conocimiento se encuentran las siguientes: Turismo, Sociedad y Gobierno; Mercadotecnia e Industria Turística; Turismo cultural local, nacional y transnacional; así como Turismo Alternativo y Sustentabilidad.
Formar profesionistas competentes en la aplicación de teorías y modelos sobre el fenómeno turístico, con una visión prospectiva, capaces de gestionar con éxito, y desde cualquier área funcional, empresas y negocios dedicados a la planificación y a la gestión de destinos y productos turísticos en los sectores público o privado a nivel nacional e internacional.
Periodo | Hombres | Mujeres | Total |
---|---|---|---|
Otoño 2023 | 18 | 46 | 64 |
Otoño 2022 | 22 | 39 | 61 |
Otoño 2021 | 16 | 36 | 52 |
Otoño 2020 | 18 | 45 | 63 |
Primavera 2020 | 3 | 11 | 14 |
Otoño 2019 | 20 | 57 | 77 |
Primavera 2019 | 1 | 9 | 10 |
Otoño 2018 | 14 | 48 | 62 |
Primavera 2018 | 5 | 9 | 14 |
Nombre | Perfil | Formación | Publicaciones | SNI | PRODEP | LGAC |
---|---|---|---|---|---|---|
LIC. SILVIA DEL CARMEN ABOYTES PERETE | ||||||
MTRA. SONIA ALVAREZ FARFAN | Ciudades Seguras en el Contexto Nacional e Internacional. | |||||
MTRA. ERANDI ANAYA LOPEZ | ||||||
MTRA. GUADALUPE AVELAR GARCIA | ||||||
LIC. JUAN ANTONIO AVILES VELAZQUEZ | ||||||
LIC. ANA LINE BENITEZ RIVERA | ||||||
LIC. ANA LINE BENITEZ RIVERA | ||||||
C. PEDRO OMAR BERNAL ORDOÑEZ | ||||||
LIC. MARTHA KARINA CALDERON MOLLINEDO | ||||||
LIC. OCTAVIO CALVA DE LA FUENTE | ||||||
MTRA. CINTHYA CARMONA OCHOA | ||||||
LIC. MOISES CARMONA VEGA | ||||||
MTRA. MARIA LUISA CERVANTES PIEDRAS | ||||||
MTRA. GRISELDA CORONA RODRIGUEZ | ||||||
M.A.T. MONICA CORRAL MIER | ||||||
MTRO. JOSUE CUATEPOTZO MENDEZ | ||||||
DRA. LUCERO CUATEPOTZO SANCHEZ | ||||||
LIC. CONSTANTINO DIAZ CORTES | ||||||
SRITA. OLGA ANAID DIAZ JACINTO | ||||||
DRA. MARIA MARTINA DIMAS BOLAÑOS | ||||||
LIC. LIZBETH DURAN RODRIGUEZ | ||||||
MTRO. JORGE RAUL ESQUIVEL ROSAS | ||||||
MTRA. NELLY FLORES LUJAN | ||||||
C. IGNACIO FLORES PALMA | ||||||
MTRA. KARINA FLORES TUXPAN | ||||||
LIC. HAYDEE GARCIA ESTRADA | ||||||
LIC. MA. FELIX SILVIA GARCIA GARCIA | ||||||
LIC. ALICIA GEORGE MORENO | ||||||
DR. JUAN GEORGE ZECUA | EMPRESARIALIDAD | |||||
M.C. LEONCIO GONZALEZ FERNANDEZ | ||||||
M.C. MARTHA LETICIA GUERRERO PICAZO | ||||||
LIC. PEDRO HERNANDEZ CASTILLO | ||||||
M.C. GABRIELA HERNANDEZ FLORES | CAPITAL HUMANO EN LA ORGANIZACIÓN | |||||
DR. DELFINO HERNANDEZ LOPEZ | Ciudades Seguras en el Contexto Nacional e Internacional. | |||||
LIC. RUBEN HERNANDEZ MARTINEZ | ||||||
LIC. LETICIA HERNANDEZ MOLINA | ||||||
LIC. PILAR HERNANDEZ MORALES | ||||||
MTRA. ANA LILIA HERNANDEZ RODRIGUEZ | ||||||
MTRA. MIRIAM ROSALIA HERNANDEZ SOSA | ||||||
C. VIRGILIO HERNANDEZ RAMIREZ | ||||||
C. JUAN JAVIER HERNANDEZ SOSA | ||||||
C. VERÓNICA ISLAS CRUZ | ||||||
LIC. JAIR EDUARDO JIMENEZ JUAREZ | ||||||
C. SANDRA JUAREZ DOMINGUEZ | ||||||
MTRA. MARIANA LABASTIDA BENITEZ | ||||||
DR. HORACIO LOPEZ MUÑOZ | ||||||
LIC. GABRIEL LOZANO MONTALVO | ||||||
LIC. ANA LAURA MARQUEZ BELLO | ||||||
LIC. ASTRID MARQUEZ CORTEZ | ||||||
LIC. AMADO MARTINEZ ESPINOSA | ||||||
DRA. ALEJANDRA RAQUEL MENDEZ FLORES | ADMINISTRACION Y NEGOCIOS | |||||
M.C. MARICELA MORALES CAPORAL | ||||||
MTRA. ALICIA MORENO BARRERA | ||||||
MTRA. DULCE MARIA MORENO BARRERA | ||||||
LIC. ALDO MANUEL MUÑOZ ISLAS | ||||||
LIC. JOSELIN OLMEDO CASTILLO | ||||||
M.C. MARCELO PAREDES CUAHQUENTZI | ESTRATEGIAS E INNOVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES PUBLICAS, PRIVADAS Y SOCIALES | |||||
M.C. MARCELO PAREDES CUAHQUENTZI | ESTRATEGIAS E INNOVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES PUBLICAS, PRIVADAS Y SOCIALES | |||||
LIC. NOHELIA PEÑA ISLAS | ||||||
LIC. NELLY PEREZ HERNANDEZ | ||||||
LIC. ISAIAS PEREZ SANTIAGO | ||||||
LIC. LILIBETH PORTILLO RUMBO | ||||||
C.P. MALINALI QUINTERO DOMINGUEZ | ||||||
LIC. SANDRA CIRENIA REYES CRUZ | ||||||
LIC. MA. DEL CARMEN REYES GUTIERREZ | ||||||
SRITA. MARIA DEL CARMEN RODRIGUEZ FLANDES | ||||||
MTRA. ALEJANDRA ROMANO CRESCENCIO | ||||||
M.C. SERGIO ROMERO BARBA | ||||||
M.C. JOSE AGUSTIN LUIS ROSAS LEZAMA | ||||||
LIC. FRANCISCO JAVIER RUBIO HERNANDEZ | ||||||
LIC. RICARDO SANCHEZ ESPINOZA | ||||||
LIC. IVAN VLADIMIR SANCHEZ GRANDE | ||||||
LIC. HUGO SANCHEZ ORTEGA | ||||||
LIC. MONICA SARMIENTO PADILLA | ||||||
LIC. ELISA SARMIENTO ZEMPOALTECA | ||||||
MTRO. LUIS ALBERTO SILVA VAZQUEZ | ||||||
MTRO. MARIO FRANZ SUBIETA ZECUA | ||||||
MTRA. ACELA TREVERA DAVILA | ||||||
LIC. SALVADOR ALEJANDRO VALENCIA HERNANDEZ | ||||||
MTRA. NORMA VALLEJO HERNANDEZ | ||||||
M.C. ERNESTO ENRIQUE VAZQUEZ GALICIA | ||||||
ING. MARINA VAZQUEZ VAZQUEZ | ||||||
LIC. EDNA LAURA VELA SANTACRUZ | ||||||
LIC. IRENE VERA REYES | ||||||
DR. JOSE LUIS VERA SEGURA |
Concepto | Monto |
---|---|
Colegiaturas | $300 |
Credencial | $100 |
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III | $650 |
Inscripcion | $600 |
Reinscripcion | $300 |
Generación | Estudiante | Tema de tesis | Director de tesis |
---|
Periodo | Egresados | Titulados |
---|---|---|
Primavera 2021 | 42 | 4 |
Otoño 2021 | 18 | 0 |
Primavera 2022 | 59 | 15 |
Otoño 2022 | 9 | 0 |
Primavera 2023 | 79 | 0 |
La Licenciatura en Turismo Internacional es un programa educativo de modalidad escolarizada que se cursa en ocho semestres con duración de 20 semanas cada uno. Se organiza en tres áreas: básica, profesional-disciplinar y terminal. Está conformado por seis campos formativos. El programa educativo en su conjunto se integra por 48 unidades de aprendizaje incluyendo el Servicio Social y las Prácticas Profesionales con un total de 212 créditos calculados de acuerdo al Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA).
Básica. Conformada por 18 unidades de aprendizaje, de las cuales 7 pertenecen al Tronco Común Divisional.
Profesional-Disciplinar. Comprende 10 unidades de aprendizaje orientadas a proporcionar los conocimientos propios de la licenciatura: teóricos, metodológicos y de campo con énfasis en un enfoque transdisciplinario, sistémico e intercultural.
Terminal. Cuenta con 20 unidades de aprendizaje que definen y delinean la orientación de la Licenciatura a nivel disciplinar, permitiendo determinar los conocimientos, habilidades y actitudes específicas de las áreas y necesidades de cada línea de aprendizaje.
Para la Licenciatura en Turismo Internacional se definen seis campos formativos encaminados a fortalecer las competencias específicas, los cuales incluyen a las unidades de aprendizaje que siguen y orientan la misma línea de conocimiento:
En el caso de las unidades de aprendizaje electivas las cuales permiten al estudiante completar su formación integral, su descripción en la malla curricular se presentan en blanco no reflejando las competencias específicas, toda vez que cruzan de forma transversal campos formativos y áreas del plan de estudios; por lo que las tres terminales: Gestión de Empresas Turísticas, Planificación de Espacios Turísticos y Patrimonio Cultural contienen intrínsecamente una orientación especializada, desarrollando en los estudiantes competencias específicas con una perspectiva integral acorde a cada terminal del plan de estudios.
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Comunicación Oral y Escrita | 20 | 40 | 0 | 4 |
Estadística Aplicada al Sector Turístico | 40 | 40 | 0 | 5 |
Fundamentos de la Geografía del Turismo | 40 | 20 | 0 | 4 |
Gestión Financiera | 40 | 20 | 0 | 4 |
Inglés I | 40 | 40 | 0 | 5 |
Introducción a la Economía del Turismo | 40 | 20 | 0 | 4 |
26 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Autorrealización | 20 | 40 | 0 | 4 |
Derecho Civil del Turismo | 40 | 20 | 0 | 4 |
Francés I | 40 | 40 | 0 | 5 |
Fundamentos de Administración de Empresas Turísticas | 40 | 20 | 0 | 4 |
Introducción a la Contabilidad | 40 | 20 | 0 | 4 |
Tipologías del Turismo | 40 | 20 | 0 | 4 |
25 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Contabilidad de Empresas Turísticas I | 40 | 20 | 0 | 4 |
Geografía de los Destinos Turísticos | 40 | 20 | 0 | 4 |
Indicadores Estadísticos del Turismo | 40 | 20 | 0 | 4 |
Inglés II | 40 | 40 | 0 | 5 |
Marketing Turístico | 40 | 40 | 0 | 5 |
Tecnologías de la Información y la Comunicación | 40 | 20 | 0 | 4 |
26 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Derecho Público del Turismo | 40 | 20 | 0 | 4 |
Dirección de Operaciones de Empresas Turísticas | 20 | 40 | 0 | 4 |
Dirección Financiera de Empresas Turísticas | 20 | 40 | 0 | 4 |
El Patrimonio Cultural como Recurso Turístico | 20 | 40 | 0 | 4 |
Mercados y Estructura Económica del Turismo | 20 | 40 | 0 | 4 |
20 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Derecho Laboral del Turismo | 40 | 20 | 0 | 4 |
Francés II | 40 | 40 | 0 | 5 |
Fundamentos para Interpretar el Patrimonio Cultural | 40 | 20 | 0 | 4 |
Inglés III | 40 | 40 | 0 | 5 |
Investigación de Mercados Turísticos | 20 | 40 | 0 | 4 |
22 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Dirección de Recursos Humanos en Empresas Turísticas | 40 | 40 | 0 | 4 |
Dirección Estratégica de Empresas Turísticas | 20 | 40 | 0 | 4 |
Planificación Territorial del Turismo | 20 | 40 | 0 | 4 |
Problemas de Globalización y Posmodernidad | 40 | 20 | 0 | 4 |
Sistemas Automatizados de Reservas | 20 | 40 | 0 | 4 |
Sostenibilidad y Política Económica del Turismo | 20 | 40 | 0 | 4 |
24 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C | |||
Análisis y Valoración Turística del Paisaje | 20 | 40 | 0 | 4 | |||
Electiva I
Electiva I
| 20 | 40 | 0 | 4 | |||
Electiva II
Electiva II
| 20 | 40 | 0 | 4 | |||
Electiva III
Electiva III
| 20 | 40 | 0 | 4 | |||
Electiva IV
Electiva IV
| 20 | 40 | 0 | 4 | |||
Electiva V
Electiva V
| 20 | 40 | 0 | 4 | |||
Servicio Social | 0 | 0 | 12 | 0 | |||
24 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Diseño de Proyectos y Productos Culturales | 20 | 40 | 0 | 4 |
Economía y Puesta en Valor de los Recursos Turísticos | 20 | 40 | 0 | 4 |
Francés III | 40 | 40 | 0 | 5 |
Impacto Territorial del Turismo | 20 | 40 | 0 | 4 |
Nuevas Tecnologías y Turismo | 20 | 40 | 0 | 4 |
Nuevas Tendencias del Turismo Cultural | 20 | 40 | 0 | 4 |
Prácticas Profesionales | 0 | 0 | 8 | 0 |
25 |