El programa educativo de Turismo Internacional, está orientado a comprender al quehacer turístico, como un fenómeno complejo y multidisciplinar integrado por ámbitos económicos, sociales, políticos, artísticos, antropológicos, medioambientales, históricos, geográficos, educativos, psicológicos y comunicativos, en donde los sectores estatales, no gubernamentales, profesionales y empresarial se encuentran involucrados en una relación estrecha a través de los actores del destino turístico, la actividad turística y los actores, denominados turistas, lo que convierte al turismo como un programa interdisciplinario y acorde a las exigencias de las tendencias macroeconómicas, geopolíticas y culturales del contexto actual.
En este sentido, el turismo hoy en día puede considerarse como aquella disciplina encargada del estudio de las dinámicas turísticas locales, nacionales e internacionales que se dan en torno a las preferencias sobre los servicios y competencia, generando acciones para promover el turismo convencional y el alternativo a través de una serie de diagnósticos y acciones encaminadas a la máxima efectividad del quehacer turístico.
Los licenciados en turismo internacional, podrán insertarse en el sector privado en cualquiera de los niveles: local, nacional, regional y transnacional, así como en el sector público pudiendo desarrollar su ejercicio profesional en el diseño de política pública para el desarrollo turístico o en la conformación de proyectos que garanticen la identificación de oportunidades turísticas para el desarrollo económico local, nacional, internacional o privado. En el programa educativo de Turismo como líneas de generación y aplicación de conocimiento se encuentran las siguientes: Turismo, Sociedad y Gobierno; Mercadotecnia e Industria Turística; Turismo cultural local, nacional y transnacional; así como Turismo Alternativo y Sustentabilidad.
Formar profesionistas competentes en la aplicación de teorías y modelos sobre el fenómeno turístico, con una visión prospectiva, capaces de gestionar con éxito, y desde cualquier área funcional, empresas y negocios dedicados a la planificación y a la gestión de destinos y productos turísticos en los sectores público o privado a nivel nacional e internacional.
El perfil se basa en los elementos que componen las competencias formadas en el nivel medio superior, por lo cual se evalúa a los estudiantes de nuevo ingreso bajo los siguientes criterios:
Conocimientos:
Habilidades:
Actitudes:
El turismo es la tercera fuente de divisas para nuestro país, después del petróleo y las remesas. Asimismo, esta actividad aporta cerca de 8 puntos porcentuales al PIB nacional y casi dos millones de empleos directos. De igual manera, recibimos cerca de 23 millones de visitantes extranjeros que gastan en nuestro país cerca de 13 mil millones de dólares por año. Por si esto fuera poco, el turismo nacional es cuatro veces mayor que el turismo internacional. Con estos antecedentes, es evidente que en la actualidad existen muchas oportunidades para nuestros egresados.
Hoy en día, la principal necesidad que tiene México frente a la actividad turística, está en la generación de productos turísticos innovadores que satisfagan las necesidades cada vez más exigentes de los turistas. Los nuevos productos turísticos giran en torno a actividades deportivas, culturales, gastronómicas, de naturaleza y de espectáculos. Si bien la mayoría de ellas no está directamente ligada con el turismo sino con otras actividades. Esta es, sin duda, la principal oportunidad para los egresados: integrarse en empresas que desarrollen nuevos productos para los turistas.
Las Destination Management Companies, mejor conocidas como DMC’s. Estas empresas son especialistas en los destinos y se dedican a brindar servicios integrados para cubrir cualquier necesidad que tienen los visitantes a los destinos. Muy relacionadas con el desarrollo de nuevos productos (punto anterior), las DMC’s generan experiencias y recorridos únicos para los visitantes. Para ello, nuevamente es necesario contar con una sensibilidad especial para entender las necesidades, gustos y fragilidad de un turista. Así mismo dentro del campo de trabajo, se presenta en la función pública, donde también es necesario contar con el conocimiento teórico del turismo, el conocimiento de los diferentes atractivos y destinos turísticos y las ya mencionadas necesidades, gustos y fragilidad del turista, para poder desarrollar acciones encaminadas a tener una mejor oferta y una mayor demanda. Hoy en día son pocas las Secretarías de Turismo estatales que contratan jóvenes egresados de la licenciatura de turismo. Sin embargo, un gran ejemplo lo vemos en la Secretaría de Turismo Federal, donde por años se han contratado, con muy buenos resultados, por cierto, a profesionales que estudiaron esta carrera. Estas son las oportunidades más claras para un recién egresado, sin embargo, no son las únicas. Hoy en día hay una gran necesidad de generar micro empresarios para diversos servicios como traslados, guías especializados, servicios complementarios, meeting planners, special event planners, redding planners y muchos otros. Como se puede ver, las opciones están ahí.
El perfil de egreso está constituido por un sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores fundamentados desde el Modelo Humanista Integrador basado en Competencias (MHIC) sustentado en la autorrealización que unificados dan forma a las competencias necesarias para conseguir resultados de excelencia, mismos que promueven que el profesional de turismo internacional sea capaz de planear, administrar y generar productos turísticos innovadores dentro y fuera del país planes estratégicos y de comercialización que permitirán aumentar la competitividad de las organizaciones de índole privada o gubernamental pertenecientes al sector turístico. En este sentido, al término de su preparación, nuestro egresado será un especialista en el quehacer de las acciones y propuestas en el contexto internacional que sobresaldrá profesionalmente al identificar y manejar las dimensione s, teóricas, metodológicas y empíricas del fenómeno turístico.
Competencias Genéricas
Competencias Específicas
Periodo | Hombres | Mujeres | Total |
---|---|---|---|
Otoño 2022 | 23 | 41 | 64 |
Otoño 2021 | 15 | 36 | 51 |
Otoño 2020 | 16 | 43 | 59 |
Primavera 2020 | 3 | 11 | 14 |
Otoño 2019 | 20 | 57 | 77 |
Primavera 2019 | 1 | 9 | 10 |
Otoño 2018 | 14 | 48 | 62 |
Primavera 2018 | 5 | 9 | 14 |
Nombre | Perfil | Formación | Publicaciones | SNI | PRODEP | LGAC |
---|---|---|---|---|---|---|
LIC. SILVIA DEL CARMEN ABOYTES PERETE | ||||||
LIC. FRANCISCO JAVIER ALEMAN HERRERA | ||||||
MTRA. SONIA ALVAREZ FARFAN | Ciudades Seguras en el Contexto Nacional e Internacional. | |||||
MTRA. ERANDI ANAYA LOPEZ | ||||||
MTRA. GUADALUPE AVELAR GARCIA | ||||||
LIC. JUAN ANTONIO AVILES VELAZQUEZ | ||||||
LIC. ANA LINE BENITEZ RIVERA | ||||||
LIC. ANA LINE BENITEZ RIVERA | ||||||
C. PEDRO OMAR BERNAL ORDOÑEZ | ||||||
LIC. MARTHA KARINA CALDERON MOLLINEDO | ||||||
LIC. OCTAVIO CALVA DE LA FUENTE | ||||||
MTRA. CINTHYA CARMONA OCHOA | ||||||
LIC. MOISES CARMONA VEGA | ||||||
MTRA. MARIA LUISA CERVANTES PIEDRAS | ||||||
LIC. GRISELDA CORONA RODRIGUEZ | ||||||
M.A.T. MONICA CORRAL MIER | ||||||
MTRO. JOSUE CUATEPOTZO MENDEZ | ||||||
DRA. LUCERO CUATEPOTZO SANCHEZ | ||||||
SRITA. OLGA ANAID DIAZ JACINTO | ||||||
DRA. MARIA MARTINA DIMAS BOLAÑOS | ||||||
LIC. LIZBETH DURAN RODRIGUEZ | ||||||
MTRO. JORGE RAUL ESQUIVEL ROSAS | ||||||
MTRA. NELLY FLORES LUJAN | ||||||
C. IGNACIO FLORES PALMA | ||||||
MTRA. KARINA FLORES TUXPAN | ||||||
LIC. HAYDEE GARCIA ESTRADA | ||||||
LIC. MA. FELIX SILVIA GARCIA GARCIA | ||||||
LIC. ALICIA GEORGE MORENO | ||||||
DR. JUAN GEORGE ZECUA | EMPRESARIALIDAD | |||||
M.C. LEONCIO GONZALEZ FERNANDEZ | ||||||
M.C. MARTHA LETICIA GUERRERO PICAZO | ||||||
LIC. PEDRO HERNANDEZ CASTILLO | ||||||
M.C. GABRIELA HERNANDEZ FLORES | CAPITAL HUMANO EN LA ORGANIZACIÓN | |||||
DR. DELFINO HERNANDEZ LOPEZ | Ciudades Seguras en el Contexto Nacional e Internacional. | |||||
LIC. RUBEN HERNANDEZ MARTINEZ | ||||||
LIC. LETICIA HERNANDEZ MOLINA | ||||||
LIC. PILAR HERNANDEZ MORALES | ||||||
MTRA. ANA LILIA HERNANDEZ RODRIGUEZ | ||||||
MTRA. MIRIAM ROSALIA HERNANDEZ SOSA | ||||||
C. VIRGILIO HERNANDEZ RAMIREZ | ||||||
C. JUAN JAVIER HERNANDEZ SOSA | ||||||
C. VERÓNICA ISLAS CRUZ | ||||||
LIC. JAIR EDUARDO JIMENEZ JUAREZ | ||||||
C. SANDRA JUAREZ DOMINGUEZ | ||||||
LIC. MARIANA LABASTIDA BENITEZ | ||||||
DR. HORACIO LOPEZ MUÑOZ | ||||||
MTRA. GUADALUPE KARINA LUNA PEÑAFLORES | ||||||
LIC. ANA LAURA MARQUEZ BELLO | ||||||
LIC. ASTRID MARQUEZ CORTEZ | ||||||
LIC. AMADO MARTINEZ ESPINOSA | ||||||
M.C. MARICELA MORALES CAPORAL | ||||||
MTRA. ALICIA MORENO BARRERA | ||||||
MTRA. DULCE MARIA MORENO BARRERA | ||||||
LIC. ALDO MANUEL MUÑOZ ISLAS | ||||||
LIC. JOSELIN OLMEDO CASTILLO | ||||||
M.C. MARCELO PAREDES CUAHQUENTZI | ESTRATEGIAS E INNOVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES PUBLICAS, PRIVADAS Y SOCIALES | |||||
M.C. MARCELO PAREDES CUAHQUENTZI | ESTRATEGIAS E INNOVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES PUBLICAS, PRIVADAS Y SOCIALES | |||||
LIC. NOHELIA PEÑA ISLAS | ||||||
LIC. ALFREDO JESUS PEREZ CASTILLO | ||||||
LIC. NELLY PEREZ HERNANDEZ | ||||||
LIC. IVAN PEREZ PEREZ | ||||||
LIC. ISAIAS PEREZ SANTIAGO | ||||||
LIC. MIRIAM LEILANI PIEDRA GUZMAN | ||||||
LIC. LILIBETH PORTILLO RUMBO | ||||||
C.P. MALINALI QUINTERO DOMINGUEZ | ||||||
LIC. SANDRA CIRENIA REYES CRUZ | ||||||
LIC. MA. DEL CARMEN REYES GUTIERREZ | ||||||
SRITA. MARIA DEL CARMEN RODRIGUEZ FLANDES | ||||||
C. ALEJANDRA ROMANO CRESCENCIO | ||||||
M.C. SERGIO ROMERO BARBA | ||||||
M.C. JOSE AGUSTIN LUIS ROSAS LEZAMA | ||||||
LIC. FRANCISCO JAVIER RUBIO HERNANDEZ | ||||||
LIC. RICARDO SANCHEZ ESPINOZA | ||||||
LIC. IVAN VLADIMIR SANCHEZ GRANDE | ||||||
MTRA. EVELYN SANCHEZ HERNANDEZ | ||||||
LIC. LUCERO ALINE SANCHEZ HERNANDEZ | ||||||
LIC. HUGO SANCHEZ ORTEGA | ||||||
LIC. MONICA SARMIENTO PADILLA | ||||||
LIC. ELISA SARMIENTO ZEMPOALTECA | ||||||
MTRO. LUIS ALBERTO SILVA VAZQUEZ | ||||||
LIC. GUADALUPE LIZBETH SOTO ACOSTA | ||||||
MTRO. MARIO FRANZ SUBIETA ZECUA | ||||||
MTRA. ACELA TREVERA DAVILA | ||||||
LIC. SALVADOR ALEJANDRO VALENCIA HERNANDEZ | ||||||
MTRA. NORMA VALLEJO HERNANDEZ | ||||||
M.C. ERNESTO ENRIQUE VAZQUEZ GALICIA | ||||||
ING. MARINA VAZQUEZ VAZQUEZ | ||||||
LIC. EDNA LAURA VELA SANTACRUZ | ||||||
LIC. IRENE VERA REYES | ||||||
DR. JOSE LUIS VERA SEGURA |
Concepto | Monto |
---|---|
Colegiaturas | $300 |
Credencial | $100 |
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III | $650 |
Inscripcion | $600 |
Reinscripcion | $300 |
Generación | Estudiante | Tema de tesis | Director de tesis |
---|
Periodo | Egresados | Titulados |
---|---|---|
Primavera 2021 | 42 | 3 |
Otoño 2021 | 18 | 0 |
Primavera 2022 | 59 | 9 |
Otoño 2022 | 9 | 0 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Comunicación Oral y Escrita | 20 | 40 | 0 | 4 |
Estadística Aplicada al Sector Turístico | 40 | 40 | 0 | 5 |
Fundamentos de la Geografía del Turismo | 40 | 20 | 0 | 4 |
Gestión Financiera | 40 | 20 | 0 | 4 |
Inglés I | 40 | 40 | 0 | 5 |
Introducción a la Economía del Turismo | 40 | 20 | 0 | 4 |
26 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Autorrealización | 20 | 40 | 0 | 4 |
Derecho Civil del Turismo | 40 | 20 | 0 | 4 |
Francés I | 40 | 40 | 0 | 5 |
Fundamentos de Administración de Empresas Turísticas | 40 | 20 | 0 | 4 |
Introducción a la Contabilidad | 40 | 20 | 0 | 4 |
Tipologías del Turismo | 40 | 20 | 0 | 4 |
25 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Contabilidad de Empresas Turísticas I | 40 | 20 | 0 | 4 |
Geografía de los Destinos Turísticos | 40 | 20 | 0 | 4 |
Indicadores Estadísticos del Turismo | 40 | 20 | 0 | 4 |
Inglés II | 40 | 40 | 0 | 5 |
Marketing Turístico | 40 | 40 | 0 | 5 |
Tecnologías de la Información y la Comunicación | 40 | 20 | 0 | 4 |
26 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Derecho Público del Turismo | 40 | 20 | 0 | 4 |
Dirección de Operaciones de Empresas Turísticas | 20 | 40 | 0 | 4 |
Dirección Financiera de Empresas Turísticas | 20 | 40 | 0 | 4 |
El Patrimonio Cultural como Recurso Turístico | 20 | 40 | 0 | 4 |
Mercados y Estructura Económica del Turismo | 20 | 40 | 0 | 4 |
20 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Derecho Laboral del Turismo | 40 | 20 | 0 | 4 |
Francés II | 40 | 40 | 0 | 5 |
Fundamentos para Interpretar el Patrimonio Cultural | 40 | 20 | 0 | 4 |
Inglés III | 40 | 40 | 0 | 5 |
Investigación de Mercados Turísticos | 20 | 40 | 0 | 4 |
22 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Dirección de Recursos Humanos en Empresas Turísticas | 40 | 40 | 0 | 4 |
Dirección Estratégica de Empresas Turísticas | 20 | 40 | 0 | 4 |
Planificación Territorial del Turismo | 20 | 40 | 0 | 4 |
Problemas de Globalización y Posmodernidad | 40 | 20 | 0 | 4 |
Sistemas Automatizados de Reservas | 20 | 40 | 0 | 4 |
Sostenibilidad y Política Económica del Turismo | 20 | 40 | 0 | 4 |
24 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C | |||
Análisis y Valoración Turística del Paisaje | 20 | 40 | 0 | 4 | |||
Electiva I
Electiva I
| 20 | 40 | 0 | 4 | |||
Electiva II
Electiva II
| 20 | 40 | 0 | 4 | |||
Electiva III
Electiva III
| 20 | 40 | 0 | 4 | |||
Electiva IV
Electiva IV
| 20 | 40 | 0 | 4 | |||
Electiva V
Electiva V
| 20 | 40 | 0 | 4 | |||
Servicio Social | 0 | 0 | 12 | 0 | |||
24 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Diseño de Proyectos y Productos Culturales | 20 | 40 | 0 | 4 |
Economía y Puesta en Valor de los Recursos Turísticos | 20 | 40 | 0 | 4 |
Francés III | 40 | 40 | 0 | 5 |
Impacto Territorial del Turismo | 20 | 40 | 0 | 4 |
Nuevas Tecnologías y Turismo | 20 | 40 | 0 | 4 |
Nuevas Tendencias del Turismo Cultural | 20 | 40 | 0 | 4 |
Prácticas Profesionales | 0 | 0 | 8 | 0 |
25 |