• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones Generales
      • Coordinador General de Educación Continua
      • Coordinación General de Planeación Institucional
      • Coordinación General de Servicio Social Comunitario
      • Clínica del Bienestar Univeristario
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
    • Defensoría de los Derechos Universitarios
    • UIAVRG y/o UNIGER
  • Admisión
    • Licenciaturas
    • Posgrados
    • Revalidación o Equivalencia
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Trabajo Social

  • Inicio
  • Oferta Académica



  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Requisitos
  • Plan de estudios
  • Personal Académico
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:
PeriodoHombresMujeresTotal
Primavera 20254711
Otoño 2024143953
Primavera 20241910
Otoño 2023153045
Primavera 20231910
Otoño 2022184361
Primavera 202221012
Otoño 2021176178
Primavera 202111213
Otoño 2020194766
Primavera 202011011
Otoño 2019126880
Primavera 201932730
Otoño 2018156580
Primavera 201861521
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
MTRA. YESENIA ANDRIANO MORALES
MTRA. IRMA BERRUECOS RODRIGUEZ
MTRA. SARA ALEJANDRA BUENO CASTRO
MTRA. NATHALY BETZABEE CARRANZA GUEVARA
M.C. ELOINA CERVANTES MUNIVE
C. GABINO CHAVEZ CASTILLO
LIC. MICHELLE CISNEROS FLORES
LIC. MARLENE LILIANA CONDE HERRERA
LIC. PEDRO MANUEL CONDE FLORES
MTRA. SAMANTHA OFELIA CORONA CUELLAR
LIC. LINSDAY CRUZ PEREZ
MTRA. FABIOLA LIZETH CRUZ TELLEZ
LIC. CLAUDIA CUEVAS SANCHEZ
MTRA. SONIA DAVILA CARMONA
DR. GUILLERMO DE LA FUENTE MUÑOZ
LIC. RENE DIAZ CUAYAHUITL
MTRO. SERGIO DIAZ MARTINEZ
DRA. MARIA ELIZABETH ALEJANDRINA DOMINGUEZ ANGEL
LIC. SARAHI DOMINGUEZ ROJAS
DR. OMAR ARMANDO ESPINOSA CANO
LIC. ELIDA GARRIDO MALDONADO
LIC. JOSE DANIEL GOMEZ CUAPANTECA
LIC. CRISTINA GONZALEZ CONTRERAS
LIC. ARIADNA HERNANDEZ SALDAÑA
MTRA. SALOME NOHEMI LOPEZ GHENNO
SR. FORTUNATO MACIAS LIMA
LIC. GABRIEL MARTINEZ MURILLO
DRA. EDITH MENDIETA MENDIETA

DRA. EDITH MENDIETA MENDIETA

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Sexóloga Educativa por el Instituto Mexicano de Sexología (IMESEX) y Certificada como Educadora en Sexualidad por el Consejo de Calificación Profesional en Educación Sexual y Sexología. CAPSEX. A.C., Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Maestría en Educación Sexual por el Centro Integral de Sexualidad y Educación Sexual de Xalapa y Doctorada en Sociología con especialización en estudios de género, por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Es Auditora Líder de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y Certificada en ISO 9001:2000 Canadian Standards Association y RABQSA

De enero de 2005 a marzo de 2010, fue Coordinadora de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la UAT.

Fue Representante Estatal de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (ddeser) durante el periodo 2002-2009.

Fue Integrante del Consejo Técnico del EGEL en Trabajo Social del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (CENEVAL) desde agosto de 2008 a diciembre de 2011.

Es evaluadora de la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (ACCECISO) desde el 2008 a la fecha.

Es docente de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Es integrante de la Comisión Universitaria para la Igualdad de Género del Programa Universitaria para la Autorrealización y la Igualdad de Género (PUAIG-UAT).

Es Representante Institucional de la UATx en la Red Nacional de Equidad de Género en las Instituciones de Educación Superior (RENIES).

Es Coordinadora de la Maestría en Estudios de Género de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología.

Ha publicado diversos artículos en las revistas, Entorno, Escenarios y en UNI 10 revista de la autorrealización con algunos artículos como “El descubrimiento de Grafenberg”, “Las mujeres, ¿tienen fantasías sexuales?”, “La importancia de la salud sexual en la pareja”, Acoso sexual: una forma de violencia hacia la mujer” por mencionar algunos.

Ha participado como ponente exponiendo temas relacionados a la sexualidad, género, violencia familiar, derechos sexuales y reproductivos, migración por mencionar algunos.

A participado en como especialista en programas de radio como la “Hormona Hertzian” y “Sexo para todos” en radio Altiplano; Mujeres Siglo XXI en radio Calpulalpan; “Sexo al oído” en radio Universidad; así como en televisión de Tlaxcala como especialista en el programa “Al descubierto”

Recibió el Premio Estatal de Trabajo Social 2000, otorgado por el Gobierno del Estado de Tlaxcala y el Colegio de Trabajadores Sociales del Estado A.C. Tlaxcala, Tlax.

Es perfil PROMEP, reconocimiento otorgado por la Secretaría de Educación Pública desde el 2007 a la fecha.

.
Doctorado en Sociología BUAP

DRA. EDITH MENDIETA MENDIETA

En sus publicaciones podemos mencionar:

  • Artículo. Mendieta Mendieta, Edith (2014). “Mujeres tlaxcaltecas que participan en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) y sus itinerarios hacia Canadá” en Oscar Contreras y Alain Basail (coords) La construcción del futuro: los retos de las ciencias sociales en México. Memorias del 4to Congreso Nacional de Ciencias Sociales, México, CESMECA, UNICACH, COMECSO, pp. 24-36
  • Artículo. Mendieta Mendieta, Edith y Olivia Araceli Aguilar Hérnandez (2013). “La feminización de la matrícula y la perspectiva de género en la Universidad Autónoma de Tlaxcala en Alfredo Partida Gúzman y Olivia Araceli Aguilar Hernández (coords.) Jóvenes Universitarios, México, Altres Costa-Amic, pp.62-87.
  • Artículo. Mendieta Mendieta, Edith (2011). “Percepciones y prácticas de género y sexualidad en mujeres jóvenes embarazadas de la comunidad de la Concepción Hidalgo de Altzayanca, Tlaxcala” en Salazar de Gante, Elizalde Salazar y Pérez Cruz (coords) Juventud y Vulnerabilidad Social, México, Altres Costa-Amic, pp.195-232.
  • Artículo “¿Qué onda con el virus del papiloma humano”? en la Revista de Autorrealización Uni 10, Año 1. No.1, junio-octubre 2009, Pp. 23-24.
  • Artículo “Acoso sexual: una forma de violencia hacia la mujer” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.14, noviembre 2003. Pp. 41-42.
  • Artículo “Andropausia o cuando la masculinidad se detiene. Mito o realidad” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.13, octubre 2003. Pp. 36-37.
  • Artículo “Desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.12, septiembre 2003. Pp. 34-35.
  • Artículo “El juego sexual en los niños y en las niñas” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.11 agosto 2003. Pp. 33-34.
  • Artículo “Los cinco secretos para disfrutar del sexo al máximo” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 10, junio 2003. Pp. 37-38.
  • Artículo “El abuso sexual” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 9, abril 2003. Pp. 36-37
  • Artículo “El controvertido orgasmo” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 8, marzo 2003. Pp. 35-36.
  • Artículo “La sexualidad en los jóvenes” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 7, enero 2003 Pp. 38-39.
  • Artículo “La importancia de la salud sexual en la pareja” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 6, noviembre 2002. Pp. 34-35.
  • Artículo “Como dar gusto a la pareja” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 5, octubre 2002. Pp. 42-43.
  • Artículo “Diversidad y fantasía en el oscuro objeto del placer” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 4, junio-julio 2002. Pp. 37-38.
  • Artículo “Las mujeres, ¿tienen fantasías sexuales?” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, segunda época de publicación mensual No.3, mayo 2002. Pp. 35-36.
  • Artículo “El descubrimiento de Grafenberg” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 2, junio 2001. Pp. 36-37.
.
POLÍTICA,EDUCACIÓN,SALUD Y VIOLENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO.
DRA. PATRICIA MENESES ORTIZ
LIC. MARIA HERLINDA MONTALVO CARMONA
SRA. IDALIA MORALES PATIÑO
C. JOSE EDUARDO MORALES SANCHEZ
M.C. GUDELIA MUÑOZ HERNANDEZ
LIC. MARIA ELVIA NAJERA MARQUEZ
C. OCTAVIO NAVA CRUZ
LIC. ROSARIO ORDOÑEZ NAVA
DR. CRISOFORO PACHECO SANTOS
C. ANGELICA PAPALOTZI JUAREZ
LIC. CUAUHTEMOC PEREZ OSORIO
LIC. ZURISADAI PEREZ PEREZ
MTRA. PATRICIA PERRAMON LIMON
LIC. FRANCISCO JAVIER POPOCATL RODRIGUEZ
LIC. DANIEL PRAXEDIS PALAFOX
MTRA. LAURA ALEJANDRA RAMIREZ ORTIZ Estudios Vinculados al Análisis de la Seguridad Publica
MTRO. LEONEL RAMOS PEREZ
LIC. LUZ ELVIRA REYES RAMIREZ
DR. ANDRES RODRIGUEZ RIOSI
LIC. MA. LETICIA ROLDAN VAZQUEZ
LIC. JOSE ANTONIO ROMERO VAZQUEZ
LIC. MARICRUZ RONQUILLO MORALES
LIC. MARTHA ELENA RUIZ GONZALEZ
LIC. JULISSA SAIZ GALAN
C. ALDO SANCHEZ RODRIGUEZ
LIC. JESUS TELLEZ TELLEZ
DRA. MARIA DEL ROSARIO TEXIS ZUÑIGA
LIC. JOSE ELEAZAR TOXQUI AMARO
LIC. DIANA VASQUEZ JUAREZ
LIC. NANCY VERA MORENO
LIC. ILIANA VERGARA RODRIGUEZ
MTRO. EDUARDO VILLASEÑOR RAMOS
MTRO. LAMBERTO FLORIBERTO XANCAL FLORES
LIC. CARLOS ANTONIO XOCHIPA COTO
LIC. REYNA ZAMARRON LOPEZ
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Otoño 20036347
Otoño 2004252
Primavera 2005620
Otoño 20058869
Primavera 200610
Primavera 20078843
Primavera 20085551
Enero-Junio 20092819
Primavera 20106052
Agosto-Diciembre 201011
Enero - Junio 20113938
Enero - Junio 20128371
Enero - Junio 20133118
Primavera 20146157
Primavera 20156150
Otoño 201543
Otoño 20167459
Otoño 20177665
Otoño 20187669
Otoño 20198472
Primavera 20202018
Otoño 20207565
Primavera 20211612
Otoño 20217563
Primavera 20222116
Otoño 20227650
Primavera 20232823
Otoño 20238343
Primavera 2024136
Otoño 20246723
  • Plan 2023
  • Plan 2018
Plan

2023

Unidades de Aprendizaje

62

Créditos

0

Construcción Histórica del Trabajo Social
Construcción Histórica del Trabajo Social
Descripción:
Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales
Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales
Descripción:
Humanismo, Autorrealización y Sostenibilidad
Humanismo, Autorrealización y Sostenibilidad
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 1
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 1
Descripción:
Teoría de las Ciencias Sociales
Teoría de las Ciencias Sociales
Descripción:
Teoría y Método del Trabajo Social Individualizado
Teoría y Método del Trabajo Social Individualizado
Descripción:
Teorías Económicas
Teorías Económicas
Descripción:
Uso Profesional de la Información Digital
Uso Profesional de la Información Digital
Descripción:
31
Comprensión de Textos Académicos en Inglés
Comprensión de Textos Académicos en Inglés
Descripción:
El Nuevo Discurso del Trabajo Social
El Nuevo Discurso del Trabajo Social
Descripción:
Formación Cívica y Democrática
Formación Cívica y Democrática
Descripción:
Innovación para el Futuro Profesional en Ciencias Sociales
Innovación para el Futuro Profesional en Ciencias Sociales
Descripción:
La Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo del Conocimiento
La Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo del Conocimiento
Descripción:
Lógica de las Ciencias Sociales
Lógica de las Ciencias Sociales
Descripción:
Metodología del Trabajo Social con Grupos
Metodología del Trabajo Social con Grupos
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 2
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 2
Descripción:
30
Comprensión de Textos en Inglés del Trabajo Social
Comprensión de Textos en Inglés del Trabajo Social
Descripción:
Diseño y Elaboración del Diagnóstico Social
Diseño y Elaboración del Diagnóstico Social
Descripción:
Economías Alternativas
Economías Alternativas
Descripción:
Estudios de Género
Estudios de Género
Descripción:
Metodologías Participativas para el Trabajo Social
Metodologías Participativas para el Trabajo Social
Descripción:
Poder y Costrucción de las Nuevas Relaciones Sociales
Poder y Costrucción de las Nuevas Relaciones Sociales
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 3
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 3
Descripción:
30
Comprensión de Textos en Inglés en la Innovación del Trabajo Social
Comprensión de Textos en Inglés en la Innovación del Trabajo Social
Descripción:
Diseño de Políticas Públicas
Diseño de Políticas Públicas
Descripción:
Estudios Socio-Territoriales
Estudios Socio-Territoriales
Descripción:
Fundamentos Jurídicos para el Trabajo Social
Fundamentos Jurídicos para el Trabajo Social
Descripción:
Género y Violencia
Género y Violencia
Descripción:
Intervención del Trabajo Social en Comunidad
Intervención del Trabajo Social en Comunidad
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 4
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 4
Descripción:
30
Análisis de Políticas del Bienestar
Análisis de Políticas del Bienestar
Descripción:
Emprendimiento Social y Acciones de Sustentabilidad
Emprendimiento Social y Acciones de Sustentabilidad
Descripción:
Estadística Social Descriptiva
Estadística Social Descriptiva
Descripción:
Proceso de la Investigación Social
Proceso de la Investigación Social
Descripción:
Procesos de Organización Social por la Defensa de la Paz
Procesos de Organización Social por la Defensa de la Paz
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 5
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 5
Descripción:
Trabajo Social Jurídico
Trabajo Social Jurídico
Descripción:
32
Derechos Humanos
Derechos Humanos
Descripción:
Desarrollo Psicosocial
Desarrollo Psicosocial
Descripción:
Estadística Social Inferencial
Estadística Social Inferencial
Descripción:
Métodos Cuantitativos de la Investigación Social
Métodos Cuantitativos de la Investigación Social
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 6
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 6
Descripción:
Sujeto Social, Identidad y Movimientos Sociales
Sujeto Social, Identidad y Movimientos Sociales
Descripción:
Trabajo Social Ambiental
Trabajo Social Ambiental
Descripción:
33
Atención de Conductas de Riesgo
Atención de Conductas de Riesgo
Descripción:
Familias y Calidad de Vida
Familias y Calidad de Vida
Descripción:
Métodos Cualitativos de la Investigación Social
Métodos Cualitativos de la Investigación Social
Descripción:
Optativa I
Optativa I
Optativa I
Descripción:
Optativa II
Optativa II
Optativa II
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 7
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 7
Descripción:
29
Atención a Grupos Vulnerables Emergentes
Atención a Grupos Vulnerables Emergentes
Descripción:
Investigación Social Aplicada
Investigación Social Aplicada
Descripción:
Optativa III
Optativa III
Optativa III
Descripción:
Optativa IV
Optativa IV
Optativa IV
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 8
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 8
Descripción:
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
25
Análisis e Interpretación de los Resultados de Investigación
Análisis e Interpretación de los Resultados de Investigación
Descripción:
Difusión de Proyectos de Intervención
Difusión de Proyectos de Intervención
Descripción:
Optativa V
Optativa V
Optativa V
Descripción:
Optativa VI
Optativa VI
Optativa VI
Descripción:
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 9
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 9
Descripción:
25

Descripción del plan de estudios

La Licenciatura en Trabajo Social consta de 9 periodos semestrales, es decir, 4 años y medio, la modalidad es escolarizada y cuenta con 60 unidades de aprendizaje, comprende un total de 259 créditos, calculados mediante el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA).

El Plan de Estudios se divide en tres áreas:

  • Básica
  • Profesional-Disciplinar
  • Terminal

Asimismo, se tienen 8 campos formativos cuyo problema eje se define a continuación:

  • Tronco Común Divisional. El estudiantado está inmerso en un entorno incierto, cambiante y dinámico en el que requerirá de herramientas, habilidades y conocimientos que coadyuven a dar respuesta a las necesidades de dicho entorno. A través de su capacidad de autoaprendizaje, favorecerá la construcción de conocimiento relevante y de impacto social; analizará de manera crítica y propositiva las problemáticas que atañen a la intervención humana y con actitud ética, responsable y situada, incidirá positivamente en la sociedad valiéndose de su capacidad de elección y decisión a través de una ciudadanía participativa.
  • Teoría del Trabajo Social. Entender y explicarse la realidad social a través de teorías y métodos del trabajo social para intervenir en problemas específicos
  • Teoría Social. Interpretar y comprender la realidad social de los contextos nacionales y locales así como de los problemas y fenómenos de la sociedad y que el trabajo social fomente la cientificidad en la aplicación de teorías.
  • Intervención en la práctica. Las condiciones en las que ha de desempeñarse el profesional en T.S. la globalización y la sociedad del conocimiento nos plantean exigencias que respondan a la resolución de problemas sociales a través del manejo de métodos y modelos propios de la formación para poder interactuar con la problemática social a través del desarrollo de habilidades que le permitirán actuar de manera práctica.
  • Metodología de la Investigación. Dotar a los estudiantes de conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales, propiciando el desarrollo y aplicación de habilidades propias de la investigación científica, que culminen en un trabajo de investigación y a la generación de conocimientos en el campo específico del Trabajo Social. Asimismo, contribuir al mejoramiento de la sociedad aportando alternativas (proyectos sociales de intervención) a problemáticas sociales propias del quehacer del Trabajador Social.
  • Economía y administración social. Conocer y comprender el desarrollo económico a través del marco teórico que ofrece la ciencia económica; interpretar la realidad económica e intervenir por medio de la planeación, la programación y la ejecución de proyectos para la solución de problemas sociales.
  • Conocer e interpretar los conceptos y teorías de otras disciplinas con el fin de asumir una perspectiva integral del ser humano y su comportamiento para complementar su intervención social.
  • Superar la interpretación parcial, unilateral de los problemas sociales y humanos y el distanciamiento entre la generación y aplicación del conocimiento filosófico, científico de la resolución de problemas sociales y su valorización ética para contribuir al fortalecimiento de la sensibilidad, responsabilidad y compromiso social en la toma de decisiones propias del ejercicio profesional de la licenciatura en trabajo social

El Plan de Estudios 2018, a partir del séptimo semestre oferta UA optativas de los ámbitos Institucional y de la Sociedad Civil, de las cuales el estudiante deberá cursar al menos tres UA de cada uno de estos ámbitos, al mismo tiempo se ofrecen optativas genéricas del ámbito profesional del Trabajador Social, misma que se denominan Tópicos Selectos I, II, III y IV.

Se entiende por el ámbito institucional lo relativo a las decisiones tomadas desde las organizaciones públicas y privadas. En relación a las primeras aquellas asociadas a las políticas públicas, programas y estrategias del desarrollo y el bienestar social. En el ámbito de lo privado las pequeñas medias y grandes empresas que demandan de los profesionales del Trabajo Social modelos y diseños organizacionales que eleven los niveles de competitividad, eficiencia y eficacia mediante estrategias innovadoras y competitivas.

El términos de las Ciencias Sociales la sociedad civil se distingue claramente de la sociedad política representada por el Estado y sus instituciones, en donde los agentes sociales (sujetos sociales, ciudadanos, etc.) participan de los procesos de estructuración de la sociedad, de inclusión y definición de la acción social condicionada por los marcos económicos culturales económicos y tecnológicos de una sociedad globalizada. En los procesos de globalización se estructuran escenarios con nuevos actores sociales que se suman a los problemas y necesidades sociales relativas a la estructura económica dominante estos procesos reclaman sus delimitaciones como objetos de estudio y de intervención desde el trabajo social. Constituyendo así los espacios sociales y emergentes.

El plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social tiene una particularidad que la distingue del resto de los planes de estudio de la Universidad, pero lo identifica con la regularidad significativa de todos los planes de estudio de la profesión a nivel nacional, tal distinción es la Práctica Escolar, la cual es un proceso formativo del estudiantado donde se pone en ejercicio el conocimiento metodológico, técnico e informático de las unidades de aprendizaje contenidas en la malla curricular.

La citada práctica escolar es un elemento formativo y de estructuración del conocimiento, es un espacio donde se integra el ejercicio de la profesión y el conocimiento teórico, es la columna vertebral en la formación del/a futuro/a trabajador social y por ello, son tres UA de Prácticas Escolares y una de Práctica Profesional

Productos a obtener en Actividades de Aprendizaje Independiente o Individual

Las unidades de aprendizaje individual o independiente que contempla el programa, son de tres tipos, 1. Trabajo de campo profesional supervisado, 2. Formación para la Investigación y 3. Otras actividades de aprendizaje individual. Las dos primeras se acreditan a través de UA a partir del quinto y hasta el noveno semestre, mientras que las actividades de aprendizaje individual se pueden acreditar a partir del sexto semestre y contemplan la participación como ponente en eventos académicos institucionales, locales, nacionales o internacionales. Los productos a obtener en este último caso son: dos ponencias resultado de la experiencia formativa en las Unidades de Aprendizaje del Programa y/o de las experiencias profesionales y de investigación del estudiante, correspondiendo al 50% de acreditación del total de 4 C (80 h de dedicación) para cada ponencia, que el estudiante deberá acreditar mediante la presentación del trabajo y la constancia de la misma.

De manera específica, en el 5° Semestre, se cursa la unidad de aprendizaje Práctica Comunitaria I, en el 6° la unidad de Práctica Comunitaria II, en el 7° la unidad de Práctica Institucional y en el 8° la unidad de Práctica Profesional: Intervención Institucional, considerando que esta última, además, se regirá por el Reglamento de Prácticas Profesionales Institucional. Finalmente, en el último semestre (9°) se deberá presentar el Borrador de la tesis como resultado del Taller de Investigación II.

Otras características del Plan de Estudios

Semiflexibilidad. Asumiendo que el MHIC fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología moderna y adecuada, centrada en el estudiante, entonces tendremos claro la importancia de la semiflexibilidad como un aspecto que nos debe permitir transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y permitirle ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículo semiflexible. Lemke (1978), en su obra Pasos hacia un currículo flexible, define la flexibilidad como “el conjunto de movimientos que tienden a iniciar el cambio educacional con el acto de aprendizaje”. Precisamente el currículum de la UATx está centrado en el aprendizaje, con lo cual podemos propiciar la interdisciplinariedad. Sistema de créditos para la movilidad estudiantil, movilidad inter e intra facultades, reducir al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase, para que él pueda dedicar más tiempo a la biblioteca, los laboratorios o los grupos de trabajo que conlleven experiencias de investigación.

Elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular: Tronco Común Divisional, Electivas y Optativas, Movilidad estudiantil, Actividad Integradora interdisciplinaria.

- Movilidad estudiantil. La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales”.

La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.

- Internacionalización. La internacionalización en la educación superior es una consecuencia de procesos sociales a nivel mundial. Entre los más importante podemos mencionar tanto la globalización económica como cultural, la explosión demográfica y la inmigración, el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la comunicación y el impacto económico de la producción y aplicación del conocimiento. En este contexto se considera necesario que las IES asuman una dimensión internacional en los curricula de cada programa educativo.

En este contexto es claro que la internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características para coadyuvar en la internacionalización de sus planes de estudio: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co–dirección.

En cuanto a los planes de estudio debemos considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como pre–requisito.

En relación a los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.

- Transversalidad. Los seres humanos, a través de los procesos de socialización, nos apropiamos de los conocimientos, habilidades y actitudes que nos heredan las generaciones que nos antecedieron. Pero también los procesos educativos incluyen conocimientos, habilidades y actitudes nuevas que se considera valioso que las nuevas generaciones se apropien, en alguna medida por lo menos. Ello en aras de brindar a los estudiantes una formación lo más integral posible. En el caso de nuestro modelo educativo lo deseable que aprendan nuestros jóvenes universitarios se expresa especialmente en las competencias genéricas y sus atributos, las cuales representan ejes de formación relevantes para el desarrollo tanto de los universitarios como de la sociedad a la que pertenecen. De ahí que sea importante considerar en los planes de estudio 2018 la manera de ir avanzando en la concreción de esa transversalidad al irlos operando día a día.

Los debates actuales sobre el desarrollo de la ciencia y su relación con los avances en el conocimiento de los problemas del mundo y la construcción de propuestas de solución, no se dan alrededor de los avances disciplinarios sino sobre cómo interactuar entre disciplinas. Para entender el mundo contemporáneo, los estudiantes necesitan elementos que les ofrezcan diferentes perspectivas disciplinares para observar las tendencias que van constituyendo nuevas configuraciones científicas, tecnológicas, profesionales, económicas, políticas y estéticas, entre otras. Los problemas y las necesidades locales, regionales y nacionales son complejos en sus relaciones y en sus impactos humanos, por ello, su análisis implica a diferentes vertientes teóricas, metodológicas, epistemológicas y de intervención.

Las universidades públicas interactúan con un entorno marcado por la influencia determinante de un nuevo paradigma económico-productivo: no demanda ya capital, mano de obra, materias primas o energía sino conocimiento que es fuerza productiva (Tünnerman y De Souza, 2003). Están inmersas en sociedades que les demandan pertinencia y relevancia de su funcionamiento: que sean conscientes de qué demandas de la sociedad y los ciudadanos deben atender; qué problemas y cómo resolverlos (violencia, deterioro del ambiente, enfermedades, pobreza). Los estudiantes, a su vez, enfrentan como cambios y condiciones actuales: fragmentación de la producción económica, extrema rotación de la mano de obra, veloz obsolescencia de sus cualificaciones laborales, desempleo estructural, entre otros. (Tünnerman y De Souza, 2003). El impacto de las circunstancias mencionadas en las necesidades de formación, se pueden enfrentar con lo que Tedesco, Opertti y Amadio (2013) llaman «ejes de formación», esto es, elementos transversales que apuntalen la construcción de sentido de sí del estudiante y de su mundo.

Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual.

Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco común divisional, UA Autorrealización, Manejo de otro idioma, TIC, Adecuada comunicación oral y escrita, Prácticas profesionales, Servicio social, Competencias genéricas por campo formativo, Actividad integradora, Enfoque pedagógico, Socio constructivismo, Enseñanza situada, Estrategias de aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.

Actividad integradora. Una actividad fundamental para fomentar la integración pedagógica y de conocimientos en los planes de estudio pensados bajo los lineamientos del MHIC es la Actividad Integradora (AI). Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

Por acuerdo de Academias de Campos Formativos, el desarrollo de esta actividad se realizará de manera semestral y será reuniones de Cuerpos Colegiados por semestre, donde se determine la actividad a realizar y su porcentaje de evaluación, señalando que no debe exceder el 20% de la calificación final en el 3er. parcial.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

60

Créditos

251

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
323204
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
Descripción:
481604
Desarrollo Histórico del Trabajo Social
Desarrollo Histórico del Trabajo Social
Descripción:
6404
Inglés Básico
Inglés Básico
Descripción:
481604
Método de Caso
Método de Caso
Descripción:
481604
Psicología del Desarrollo Humano
Psicología del Desarrollo Humano
Descripción:
6404
Teoría Social Clásica
Teoría Social Clásica
Descripción:
6404
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Economía
Economía
Descripción:
64004
Enfoques Teóricos del Trabajo Social
Enfoques Teóricos del Trabajo Social
Descripción:
64004
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
323204
Inglés Elemental
Inglés Elemental
Descripción:
481604
Métodos de Grupo y Comunidad
Métodos de Grupo y Comunidad
Descripción:
481604
Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a las Ciencias Sociales
Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a las Ciencias Sociales
Descripción:
481604
Teoría Social Moderna
Teoría Social Moderna
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
323204
Inglés Preintermedio
Inglés Preintermedio
Descripción:
481604
Métodos Alternativos del Trabajo Social
Métodos Alternativos del Trabajo Social
Descripción:
481604
Pensamiento Económico
Pensamiento Económico
Descripción:
64004
Técnicas y Dinámicas de Grupos
Técnicas y Dinámicas de Grupos
Descripción:
481604
Teoría Social Posmoderna
Teoría Social Posmoderna
Descripción:
64004
Teorías de las Necesidades Sociales
Teorías de las Necesidades Sociales
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Análisis de Organismos Civiles y Privados
Análisis de Organismos Civiles y Privados
Descripción:
64004
Diagnóstico Social
Diagnóstico Social
Descripción:
481604
Epistemología
Epistemología
Descripción:
64004
Estudios de Género
Estudios de Género
Descripción:
64004
Familia y Trabajo Social
Familia y Trabajo Social
Descripción:
501404
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
323204
Pensamiento Crítico
Pensamiento Crítico
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Bases Jurídicas para el Trabajo Social
Bases Jurídicas para el Trabajo Social
Descripción:
64004
Derechos Humanos
Derechos Humanos
Descripción:
64004
Estadística Social
Estadística Social
Descripción:
481604
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
Descripción:
64004
Metodología de la Investigación Social
Metodología de la Investigación Social
Descripción:
64004
Práctica Comunitaria I
Práctica Comunitaria I
Descripción:
323244
Sistemas y Modelos de Intervención Social
Sistemas y Modelos de Intervención Social
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Cultura e Identidad
Cultura e Identidad
Descripción:
64004
Emprendimiento Social
Emprendimiento Social
Descripción:
481604
Instrumentos Jurídicos para el Trabajo Social
Instrumentos Jurídicos para el Trabajo Social
Descripción:
64004
Metodología Cuantitativa
Metodología Cuantitativa
Descripción:
481604
Políticas Públicas
Políticas Públicas
Descripción:
64004
Práctica Comunitaria II
Práctica Comunitaria II
Descripción:
323244
Procesamiento de Datos para el Análisis Estadístico
Procesamiento de Datos para el Análisis Estadístico
Descripción:
481604
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Metodología Cualitativa
Metodología Cualitativa
Descripción:
481604
Optativa I
Optativa I
Análisis de Instituciones de Bienestar Social
Trabajo Social Empresarial
Optativa I
Descripción:
64004
Optativa II
Optativa II
Construcción del Sujeto Social
Estructuración y Glocalización
Optativa II
Descripción:
64004
Planeación Social y Estratégica
Planeación Social y Estratégica
Descripción:
481604
Práctica Institucional
Práctica Institucional
Descripción:
323244
Tópicos Selectos I
Tópicos Selectos I
Análisis de Intervención en la Niñez
Bioética y Medio Ambiente
Prevención y Tratamiento de las Adicciones
Tópicos Selectos I
Descripción:
161602
Tópicos Selectos II
Tópicos Selectos II
Análisis de Intervención en las Juventudes
Análisis de Intervención para la Inclusión Social
Educación de la Sexualidad y Trabajo Social
Tópicos Selectos II
Descripción:
161602
24
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Optativa III
Optativa III
Administración de Servicios
Desarrollo Organizacional
Optativa III
Descripción:
481604
Optativa IV
Optativa IV
Participación Comunitaria y Ciudadanía
Prospectiva de la Dinámica Social
Optativa IV
Descripción:
481604
Práctica Profesional: Intervención Institucional
Práctica Profesional: Intervención Institucional
Descripción:
323244
Taller de Investigación I
Taller de Investigación I
Descripción:
323204
Tópicos Selectos III
Tópicos Selectos III
Desarrollo Humano
Gerontología Social
Peritaje y Trabajo Social
Tópicos Selectos III
Descripción:
161602
Tópicos Selectos IV
Tópicos Selectos IV
Educación para la Paz
Mediación Social
Tanatología
Tópicos Selectos IV
Descripción:
161602
20
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Optativa V
Optativa V
Implementación de Programas
Inteligencia Competitiva e Innovación
Optativa V
Descripción:
323204
Optativa VI
Optativa VI
Movimientos Sociales y Agenda Social
Técnicas y Dinámicas de Participación Popular
Optativa VI
Descripción:
323204
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
00100
Sistematización de la Intervención
Sistematización de la Intervención
Descripción:
323204
Taller de Investigación II
Taller de Investigación II
Descripción:
161632
14

Tlaxcala

  • Domicilio: Carr. Fed. Puebla-Tlaxcala S/N, La Loma Xicotencatl, C.P. 90070, Tlaxcala, Tlaxcala.
  • Coordinacion deTrabajo Social
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo:

San Pablo del Monte

  • Domicilio: Xicohtencatl Nte No. 466, San Nicolas, C.P. 90930, San Pablo del Monte, Tlaxcala.
  • Coordinacion deTrabajo Social
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo:

Teacalco

  • Domicilio:
  • Coordinacion deTrabajo Social
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo: