• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
  • Admisión
    • Aspirantes
    • Convocatorias
    • Requisitos
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
    • Educación Continua
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Trabajo Social

  • Inicio
  • Oferta Académica



Acreditada por ACCECISO
  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Plan de estudios
  • Plantilla académica
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:

Página en construcción

Perfil de Ingreso

El/la aspirante a ingresar a la Licenciatura en Trabajo Social deberá haber acreditado el bachillerato y mostrar las competencias adquiridas en la Educación Media Superior además de poseer la sensibilidad por las condiciones humanas generadas por las necesidades, las problemáticas y por las relaciones sociales.

Por lo que el aspirante tendrá:

Conocimiento: Sobre el manejo de información básica sobre áreas que competan las Ciencias Sociales y Humanas, lo que permitirá dilucidar el interés por una formación integral en lo social y humanista.

Habilidad: En la capacidad de razonamiento y reflexión que le permita asumir constructivamente actitudes propositivas, así como la facilidad de acceder a trabajos de lectura y de la manifestación y expresión de su pensamiento; inquietud por la investigación y acciones que beneficien a los/as sujetos sociales.

Actitud: Mostar interés de conocer, explicar, intervenir de manera propositiva e innovadora en las problemáticas y situaciones que se manifiestan en la realidad social.

Además el/la aspirante deberá contar con las siguientes competencias:

  • Manejo del idioma inglés, en un nivel básico
  • Manejo de TIC: paquetería Office, redes sociales e internet
  • Análisis y comprensión de textos, así como el manejo adecuado de la ortografía.


Perfil de Egreso

Quien egrese de la Licenciatura en Trabajo Social será un profesionista con capacidades para analizar e interpretar la naturaleza de las necesidades sociales y humanas, en las relaciones y procesos sociales que se generan, valiéndose de las teorías, metodologías, técnicas e instrumentos de las Ciencias Sociales y fundamentalmente del Trabajo Social que le posibiliten desarrollar su capacidad creativa y propositiva para el diseño de modelos y metodologías de intervención social. Todo esto dentro de un contexto social, cultural, ético y estético.

Competencia Genéricas
  1. Autorregular el aprendizaje identificando y formulando situaciones problemáticas de la realidad personal, profesional y social que vive, y comunicarlas en diferentes códigos, de manera ordenada, sistemática y crítica.
  2. Asumir el compromiso que se tiene como universitario para actuar de manera ética, como profesional y ciudadano, en relación con la sociedad, el medio ambiente y consigo mismo.
  3. Actuar como profesional capaz de desempeñarse en un mundo globalizado, manejando de manera rigurosa y pertinente los contenidos propios de su profesión, las nuevas tecnologías de la información, y comunicarse adecuadamente en su lengua materna y en un idioma diferente.
  4. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos inter o multidisciplinarios, con una visión prospectiva y creativa, asumiendo un liderazgo comprometido con el cumplimiento pertinente y oportuno de su trabajo profesional.
 Competencias Específicas del Plan de Estudios
  1. Interpretar el desarrollo histórico de la teoría y metodología del Trabajo Social en sus procesos de conocimiento e intervención de manera crítica, sistemática, analítica para contribuir asertiva, ética y humanamente dentro los niveles y dimensiones propias de la profesión
  2. Conocer y aplicar las teorías sociales, económicas y humanas del desarrollo de la sociedad en un contexto amplio y específico de respeto y reconocimiento a la diversidad para mejorar eficientemente la investigación e intervención frente a los problemas sociales a través de la inclusión y participación social en la búsqueda de la resolución de sus problemas
  3. Conocer y aplicar las teorías y métodos de intervención en los niveles y dimensiones: de la Política Pública y Social, Organizaciones Civiles, Organizaciones Privadas y Espacios Emergentes, de manera crítica, sistemática y analítica para contribuir asertiva, ética y humanamente
  4. Conocer el proceso del conocimiento científico y abordar la metodología de la investigación social, así como las distintas propuestas metodológicas para la generación del conocimiento, mediante un diseño para el estudio de hechos sociales específicos, que a través de investigar, analizar y argumentar sistemáticamente la información procedente de fuentes directas empíricas y teóricas respondiendo a un sujeto-objeto de la realidad, se sepa explicar y comprender el fenómeno social para intervenir en consecuencia.
  5. Elaborar proyectos de intervención social con base en los resultados de investigación de manera asertiva y propositiva a fin de establecer procesos de organización y trabajo concreto como alternativas para el cambio social.
  6. Conocer, analizar y aplicar los conocimientos teórico-técnicos de la economía para reflexionar de manera crítica sobre los desequilibrios económicos e intervenir en la realidad econ&oacu te;mica y social.
  7. Entender los procesos biopsicosociales del ser humano a fin de interactuar de manera asertiva y propositiva con individuos y grupos sociales en un marco de respeto a la dignidad, autodeterminación y diversidad para establecer procesos de organización y trabajo concretos.
  8. Conocer y aplicar las técnicas de la estadística social a través de las tecnologías de la información y comunicación con una actitud basada en la responsabilidad social y ética para dar sustento a la investigación social
  9. Comprender las causas y efectos de los comportamientos de los sujetos sociales en un contexto de respeto y reconocimiento de la mismidad y otredad para lograr la inclusión, y participación social en la búsqueda de la resolución de sus problemas

Campo de desarrollo

Las principales fuentes de trabajo para los/as egresados/as de la carrera, dentro y fuera de la región serían:

  • En los ámbitos de la salud, educación, justicia, asistencia y bienestar social.
  • Escenarios comunitarios organismos privados y civiles: Ayuntamientos, oficinas jurídicas, albergues, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, consultorías de trabajos interdisciplinares.
  • Consultoría privada.
  • En el ámbito de la administración pública en sus tres niveles: Federal, Estatal y Municipal e inclusive a nivel micro.
  • Modelos para el estudio de la exclusión social, discriminación, segregación socio-espacial.
  • Políticas públicas y civiles para la atención de la pobreza.
  • Modelo de prevención y atención a la violencia.
  • Promoción del desarrollo sustentable.
  • Intervención en situaciones interétnicas e interculturales.
  • Modelos de atención a problemas de género y de grupos etarios.

A través de lo descrito, podemos identificar los principales espacios laborales de oportunidad y que se podrían desarrollar en la región con mayor impacto por parte de los/as egresados/as. Es decir, en las oportunidades laborales, encontramos las siguientes:

  • Intervención en problemas referidos a la sociedad de consumo.
  • Laborar dentro de la tensión entre la homogenización por los medios de comunicación vs. Diversidades e identidades culturales.
  • Proyecto Político Institucional.
  • Promoción y defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA).
  • Gerencia y consultoría social.
  • Intervención en el ámbito político.
  • Procesos de la distención social y mediación de conflictos.
  • Construcción de la ciudadanía.
  • Tendencias donde puedan incorporarse: Ejercicio libre de la profesión.

Página en construcción

PeriodoHombresMujeresTotal
Primavera 202321113
Otoño 2022235073
Primavera 202231013
Otoño 2021186280
Primavera 202121214
Otoño 2020184765
Primavera 202011011
Otoño 2019127082
Primavera 201933033
Otoño 2018166682
Primavera 201861420
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
MTRA. YESENIA ANDRIANO MORALES
MTRA. YESENIA ANDRIANO MORALES
MTRA. YESENIA ANDRIANO MORALES
LIC. GABRIELA ARELLANO SÁNCHEZ
LIC. NIDIA BRISA ARROYO RODRIGUEZ
MTRO. CARLOS BAEZ GOMEZ
MTRO. CARLOS BAEZ GOMEZ
M.C. IGNACIO BARBOZA ROLDAN
LIC. OSVALDO BARRAGAN SANTAMARIA
LIC. OSVALDO BARRAGAN SANTAMARIA
MTRA. AMELIA BERISTAIN GONZALEZ
MTRA. AMELIA BERISTAIN GONZALEZ
LIC. GUILLERMO JUAN BERRUECOS RODRIGUEZ
LIC. GUILLERMO JUAN BERRUECOS RODRIGUEZ
MTRA. IRMA BERRUECOS RODRIGUEZ
MTRA. IRMA BERRUECOS RODRIGUEZ
MTRA. SARA ALEJANDRA BUENO CASTRO
MTRA. SARA ALEJANDRA BUENO CASTRO
MTRA. SARA ALEJANDRA BUENO CASTRO
PSIC. BLANCA ESTELA CARMONA OLIVAREZ
MTRA. NATHALY BETZABEE CARRANZA GUEVARA
MTRA. NATHALY BETZABEE CARRANZA GUEVARA
LIC. ANGELICA CARRETO PADILLA
DRA. ROSALIA CARRILLO MERAZ
DR. MIGUEL ANGEL CARRO AGUIRRE
DR. MIGUEL ANGEL CARRO AGUIRRE
LIC. ANA BERTHA CASTELLANOS SALAZAR
ING. PABLO CASTILLO SANCHEZ
ING. PABLO CASTILLO SANCHEZ
M.C. ELOINA CERVANTES MUNIVE
M.C. ELOINA CERVANTES MUNIVE
C. GABINO CHAVEZ CASTILLO
C. GABINO CHAVEZ CASTILLO
LIC. MONSERRAT CHAVEZ GALVAN
C. CLAUDIO CIRIO ROMERO
C. CLAUDIO CIRIO ROMERO
LIC. MARLENE LILIANA CONDE HERRERA
LIC. PEDRO MANUEL CONDE FLORES
LIC. PEDRO MANUEL CONDE FLORES
MTRA. SAMANTHA OFELIA CORONA CUELLAR
MTRA. SAMANTHA OFELIA CORONA CUELLAR
LIC. GRISELDA ELIZABETH CORONA LOAIZA
LIC. ANA BELEN CORONEL MEZA
M.C. MA. JOSEFINA CORTES FERNANDEZ
LIC. LINSDAY CRUZ PEREZ
LIC. LINSDAY CRUZ PEREZ
MTRA. FABIOLA LIZETH CRUZ TELLEZ
MTRA. FABIOLA LIZETH CRUZ TELLEZ
ING. ANA YISEL CUAHUTENCOS MEZA
LIC. ELIA CUAHUTLE FLORES
LIC. CLAUDIA CUEVAS SANCHEZ
LIC. CLAUDIA CUEVAS SANCHEZ
MTRA. SONIA DAVILA CARMONA
MTRA. SONIA DAVILA CARMONA
DR. GUILLERMO DE LA FUENTE MUÑOZ
DR. GUILLERMO DE LA FUENTE MUÑOZ
DR. GUILLERMO DE LA FUENTE MUÑOZ
LIC. RENE DIAZ CUAYAHUITL
C. SERGIO DIAZ MARTINEZ
C. SERGIO DIAZ MARTINEZ
LIC. MERCY DIAZ PEREZ
LIC. MERCY DIAZ PEREZ
DRA. MARIA ELIZABETH ALEJANDRINA DOMINGUEZ ANGEL
DRA. MARIA ELIZABETH ALEJANDRINA DOMINGUEZ ANGEL
LIC. SARAHI DOMINGUEZ ROJAS
LIC. GUADALUPE ELIAS MENESES
DR. OMAR ARMANDO ESPINOSA CANO
DR. OMAR ARMANDO ESPINOSA CANO
DR. OMAR ARMANDO ESPINOSA CANO
DR. JOSE ROBERTO ARMANDO ESPINOSA JUAREZ CIUDADES SEGURAS, POLÍTICA CRIMINAL Y DERECHOS HUMANOS
DERECHO PENAL INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS
MTRO. JOSE ROBERTO ESPINOSA JUAREZ
MTRA. BIANCA DULY FERNANDEZ SANCHEZ
LIC. SUSANA ELIZABETH FLORES CORTES
LIC. ANGELICA FLORES GONZALEZ
C. MARCO ARTURO FLORES GONZALEZ
LIC. SANDRA FLORES PAREDES
C. ABRAHAM GALARZA CID
DR. JOSE FERNANDO GARCIA ZAMUDIO
LIC. JOSE DANIEL GOMEZ CUAPANTECA
LIC. JOSE DANIEL GOMEZ CUAPANTECA
LIC. ALFREDO GOMEZ DOMINGUEZ
LIC. ALFREDO GOMEZ DOMINGUEZ
LIC. PAMELA GOMEZ ESPINOSA
LIC. PAMELA GOMEZ ESPINOSA
LIC. CRISTINA GONZALEZ CONTRERAS
LIC. CRISTINA GONZALEZ CONTRERAS
DR. GUSTAVO ALBERTO GONZALEZ GUERRERO

DR. GUSTAVO ALBERTO GONZALEZ GUERRERO

Licenciado en Sociología por la UNAM, Maestro en Desarrollo Regional por el Colegio de Tlaxcala A.C., Doctor en Desarrollo Regional por el Colegio de Tlaxcala A.C.

Docente con 30 años de experiencia

Impartió curso propedéutico de la Maestría en Estudios de Género en la Universidad Autónoma de Tlaxcala

Responsable del Proceso de Academias de la Licenciatura en Sociología

Responsable del Área de Seguimiento de Egresados de la Licenciatura en Sociología

Consejero Local. Consejo Local del Estado de Tlaxcala Instituto Nacional Electoral

Ponente en el Coloquio Internacional de Cuerpos Académicos en Ciencias Sociales, realizado en la Universidad Autónoma de Tlaxcala

Ponente en Foro sobre la problemática de movilidad en el estado de Tlaxcala, con la ponencia: “Algunas reflexiones sobre la problemática del transporte público en Tlaxcala”. Organizado por la Comisión de Movilidad, Comunicaciones y Transportes. Congreso del Estado de Tlaxcala. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Fecha 8 de mayo de 2019.

Ponente en Ciclo de Conferencias sobre violencia, con el tema: “La inseguridad y la violencia en la región oriente del estado de Tlaxcala”. Organizado por la Facultad de Trabajo Social, Sociología, Psicología y Psicoterapia. Licenciatura en Sociología. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Noviembre, 2018.

Ponente en Ciclo de Conferencias sobre responsabilidad social universitaria con el tema: “La responsabilidad social de la Universidad Autónoma de Tlaxcala ante la Pandemia Sars 2 Covid 19”. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Diciembre de 2020.

Asistente al Taller “Estrategia para Tutores”, en la modalidad virtual con una duración 4 Horas. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración a través de la Zona V Centro Sur, ANUIES. Fecha 05 De Octubre del 2021.

Asistente a la Jornada de Capacitación Docente, primavera 2022, en la modalidad virtual. Secretaría Académica, Secretaría Técnica y Comisión MHIC. Fecha 02 al 13 de agosto de 2021.

Asistente al Ciclo de Conferencias Académicas y Culturales de Sociología, primavera 2021.Licenciatura en Sociología. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Fecha 15 de junio de 2021.

.
Doctorado en Desarrollo Regional por el Colegio de Tlaxcala A.C

DR. GUSTAVO ALBERTO GONZALEZ GUERRERO

En sus publicaciones podemos mencionar

“Política pública y política ambiental”, en los problemas sociales y sus actores. Una mirada desde Tlaxcala. Coords. Edith Salazar De Gante y Luis Pérez Cruz, Jorale Editores. México, ISBN: 978-607-7522-38-6

“Creencias, percepciones y actitudes de jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala sobre medio ambiente”, en jóvenes universitarios, coords. Alfredo Partida Guzmán y Olivia Araceli Aguilar Hernández, Altres Costa-amic editores. S. A. de C.V. México, 2013. ISBN: 978-607-7698-69-2

“Situación actual y perspectivas de la sociología en México: formación y práctica profesional” en memorias del primer congreso nacional de sociología, compiladores José Fernando García Zamudio y Andrés Rodríguez Ríos, Tlaxcala, México, 2012, ISBN: 978-607-9348-13-7

.
ORGANIZACION SOCIAL, ESTRUCTURA E INSTITUCIONES
LIC. ALICIA GONZÁLEZ ORTEGA
DRA. MARIA DE LOURDES GUTIERREZ VELEZ
M.C. MARIA ELENA GUTIERREZ GOMEZ
MTRA. JORGE HERNANDEZ BAUTISTA
MTRA. JORGE HERNANDEZ BAUTISTA
SRITA. MARIELA HERNANDEZ MARTINEZ
MTRO. MIGUEL ANGEL HERNANDEZ MONTIEL
MTRO. MIGUEL ANGEL HERNANDEZ MONTIEL
C. SARA HERNANDEZ REYES
C. SARA HERNANDEZ REYES
C. SARA HERNANDEZ REYES
C. ARIADNA HERNANDEZ SALDAÑA
C. ARIADNA HERNANDEZ SALDAÑA
LIC. RAYMUNDO HERNANDEZ TORRES
M.C. JOSEFINA HERRERA MARQUEZ
MTRA. ALEJANDRA JIMENEZ RUGERIO
C. ARNULFO JUAREZ PEREZ
LIC. ANAHI LARA ZEMPOALTECA
MTRO. MIGUEL ALFREDO LINDIG LEON
MTRA. SALOME NOHEMI LOPEZ GHENNO
MTRA. SALOME NOHEMI LOPEZ GHENNO
MTRA. SALOME NOHEMI LOPEZ GHENNO
DRA. CORINA LOPEZ PELCASTRE
LIC. SAMUEL LOPEZ TEMOLTZIN
SR. FORTUNATO MACIAS LIMA
SR. FORTUNATO MACIAS LIMA
MTRA. LUZ MARIA MARTELL RUIZ COMUNIDAD Y PROCESOS PSICOSOCIOCULTURALES
Subjetividad y Prácticas Sociales
Cultura y Representaciones.
LIC. GUILLERMINA MARTINEZ CORONA
MTRO. GUSTAVO ALONSO MARTINEZ LUNA
LIC. GABRIEL MARTINEZ MURILLO
LIC. GABRIEL MARTINEZ MURILLO
LIC. GABRIEL MARTINEZ MURILLO
LIC. ELIAS ENRIQUE FEDERICO MARTINEZ GUTIERREZ
MTRO. JOSUE MENDEZ CANO
MTRO. JOSUE MENDEZ CANO
DRA. EDITH MENDIETA MENDIETA

DRA. EDITH MENDIETA MENDIETA

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Sexóloga Educativa por el Instituto Mexicano de Sexología (IMESEX) y Certificada como Educadora en Sexualidad por el Consejo de Calificación Profesional en Educación Sexual y Sexología. CAPSEX. A.C., Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Maestría en Educación Sexual por el Centro Integral de Sexualidad y Educación Sexual de Xalapa y Doctorada en Sociología con especialización en estudios de género, por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Es Auditora Líder de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y Certificada en ISO 9001:2000 Canadian Standards Association y RABQSA

De enero de 2005 a marzo de 2010, fue Coordinadora de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la UAT.

Fue Representante Estatal de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (ddeser) durante el periodo 2002-2009.

Fue Integrante del Consejo Técnico del EGEL en Trabajo Social del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (CENEVAL) desde agosto de 2008 a diciembre de 2011.

Es evaluadora de la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (ACCECISO) desde el 2008 a la fecha.

Es docente de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Es integrante de la Comisión Universitaria para la Igualdad de Género del Programa Universitaria para la Autorrealización y la Igualdad de Género (PUAIG-UAT).

Es Representante Institucional de la UATx en la Red Nacional de Equidad de Género en las Instituciones de Educación Superior (RENIES).

Es Coordinadora de la Maestría en Estudios de Género de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología.

Ha publicado diversos artículos en las revistas, Entorno, Escenarios y en UNI 10 revista de la autorrealización con algunos artículos como “El descubrimiento de Grafenberg”, “Las mujeres, ¿tienen fantasías sexuales?”, “La importancia de la salud sexual en la pareja”, Acoso sexual: una forma de violencia hacia la mujer” por mencionar algunos.

Ha participado como ponente exponiendo temas relacionados a la sexualidad, género, violencia familiar, derechos sexuales y reproductivos, migración por mencionar algunos.

A participado en como especialista en programas de radio como la “Hormona Hertzian” y “Sexo para todos” en radio Altiplano; Mujeres Siglo XXI en radio Calpulalpan; “Sexo al oído” en radio Universidad; así como en televisión de Tlaxcala como especialista en el programa “Al descubierto”

Recibió el Premio Estatal de Trabajo Social 2000, otorgado por el Gobierno del Estado de Tlaxcala y el Colegio de Trabajadores Sociales del Estado A.C. Tlaxcala, Tlax.

Es perfil PROMEP, reconocimiento otorgado por la Secretaría de Educación Pública desde el 2007 a la fecha.

.
Doctorado en Sociología BUAP

DRA. EDITH MENDIETA MENDIETA

En sus publicaciones podemos mencionar:

  • Artículo. Mendieta Mendieta, Edith (2014). “Mujeres tlaxcaltecas que participan en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) y sus itinerarios hacia Canadá” en Oscar Contreras y Alain Basail (coords) La construcción del futuro: los retos de las ciencias sociales en México. Memorias del 4to Congreso Nacional de Ciencias Sociales, México, CESMECA, UNICACH, COMECSO, pp. 24-36
  • Artículo. Mendieta Mendieta, Edith y Olivia Araceli Aguilar Hérnandez (2013). “La feminización de la matrícula y la perspectiva de género en la Universidad Autónoma de Tlaxcala en Alfredo Partida Gúzman y Olivia Araceli Aguilar Hernández (coords.) Jóvenes Universitarios, México, Altres Costa-Amic, pp.62-87.
  • Artículo. Mendieta Mendieta, Edith (2011). “Percepciones y prácticas de género y sexualidad en mujeres jóvenes embarazadas de la comunidad de la Concepción Hidalgo de Altzayanca, Tlaxcala” en Salazar de Gante, Elizalde Salazar y Pérez Cruz (coords) Juventud y Vulnerabilidad Social, México, Altres Costa-Amic, pp.195-232.
  • Artículo “¿Qué onda con el virus del papiloma humano”? en la Revista de Autorrealización Uni 10, Año 1. No.1, junio-octubre 2009, Pp. 23-24.
  • Artículo “Acoso sexual: una forma de violencia hacia la mujer” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.14, noviembre 2003. Pp. 41-42.
  • Artículo “Andropausia o cuando la masculinidad se detiene. Mito o realidad” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.13, octubre 2003. Pp. 36-37.
  • Artículo “Desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.12, septiembre 2003. Pp. 34-35.
  • Artículo “El juego sexual en los niños y en las niñas” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.11 agosto 2003. Pp. 33-34.
  • Artículo “Los cinco secretos para disfrutar del sexo al máximo” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 10, junio 2003. Pp. 37-38.
  • Artículo “El abuso sexual” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 9, abril 2003. Pp. 36-37
  • Artículo “El controvertido orgasmo” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 8, marzo 2003. Pp. 35-36.
  • Artículo “La sexualidad en los jóvenes” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 7, enero 2003 Pp. 38-39.
  • Artículo “La importancia de la salud sexual en la pareja” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 6, noviembre 2002. Pp. 34-35.
  • Artículo “Como dar gusto a la pareja” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 5, octubre 2002. Pp. 42-43.
  • Artículo “Diversidad y fantasía en el oscuro objeto del placer” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 4, junio-julio 2002. Pp. 37-38.
  • Artículo “Las mujeres, ¿tienen fantasías sexuales?” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, segunda época de publicación mensual No.3, mayo 2002. Pp. 35-36.
  • Artículo “El descubrimiento de Grafenberg” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 2, junio 2001. Pp. 36-37.
.
POLÍTICA,EDUCACIÓN,SALUD Y VIOLENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO.
DRA. EDITH MENDIETA MENDIETA

DRA. EDITH MENDIETA MENDIETA

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Sexóloga Educativa por el Instituto Mexicano de Sexología (IMESEX) y Certificada como Educadora en Sexualidad por el Consejo de Calificación Profesional en Educación Sexual y Sexología. CAPSEX. A.C., Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Maestría en Educación Sexual por el Centro Integral de Sexualidad y Educación Sexual de Xalapa y Doctorada en Sociología con especialización en estudios de género, por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Es Auditora Líder de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y Certificada en ISO 9001:2000 Canadian Standards Association y RABQSA

De enero de 2005 a marzo de 2010, fue Coordinadora de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la UAT.

Fue Representante Estatal de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (ddeser) durante el periodo 2002-2009.

Fue Integrante del Consejo Técnico del EGEL en Trabajo Social del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (CENEVAL) desde agosto de 2008 a diciembre de 2011.

Es evaluadora de la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (ACCECISO) desde el 2008 a la fecha.

Es docente de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Es integrante de la Comisión Universitaria para la Igualdad de Género del Programa Universitaria para la Autorrealización y la Igualdad de Género (PUAIG-UAT).

Es Representante Institucional de la UATx en la Red Nacional de Equidad de Género en las Instituciones de Educación Superior (RENIES).

Es Coordinadora de la Maestría en Estudios de Género de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología.

Ha publicado diversos artículos en las revistas, Entorno, Escenarios y en UNI 10 revista de la autorrealización con algunos artículos como “El descubrimiento de Grafenberg”, “Las mujeres, ¿tienen fantasías sexuales?”, “La importancia de la salud sexual en la pareja”, Acoso sexual: una forma de violencia hacia la mujer” por mencionar algunos.

Ha participado como ponente exponiendo temas relacionados a la sexualidad, género, violencia familiar, derechos sexuales y reproductivos, migración por mencionar algunos.

A participado en como especialista en programas de radio como la “Hormona Hertzian” y “Sexo para todos” en radio Altiplano; Mujeres Siglo XXI en radio Calpulalpan; “Sexo al oído” en radio Universidad; así como en televisión de Tlaxcala como especialista en el programa “Al descubierto”

Recibió el Premio Estatal de Trabajo Social 2000, otorgado por el Gobierno del Estado de Tlaxcala y el Colegio de Trabajadores Sociales del Estado A.C. Tlaxcala, Tlax.

Es perfil PROMEP, reconocimiento otorgado por la Secretaría de Educación Pública desde el 2007 a la fecha.

.
Doctorado en Sociología BUAP

DRA. EDITH MENDIETA MENDIETA

En sus publicaciones podemos mencionar:

  • Artículo. Mendieta Mendieta, Edith (2014). “Mujeres tlaxcaltecas que participan en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) y sus itinerarios hacia Canadá” en Oscar Contreras y Alain Basail (coords) La construcción del futuro: los retos de las ciencias sociales en México. Memorias del 4to Congreso Nacional de Ciencias Sociales, México, CESMECA, UNICACH, COMECSO, pp. 24-36
  • Artículo. Mendieta Mendieta, Edith y Olivia Araceli Aguilar Hérnandez (2013). “La feminización de la matrícula y la perspectiva de género en la Universidad Autónoma de Tlaxcala en Alfredo Partida Gúzman y Olivia Araceli Aguilar Hernández (coords.) Jóvenes Universitarios, México, Altres Costa-Amic, pp.62-87.
  • Artículo. Mendieta Mendieta, Edith (2011). “Percepciones y prácticas de género y sexualidad en mujeres jóvenes embarazadas de la comunidad de la Concepción Hidalgo de Altzayanca, Tlaxcala” en Salazar de Gante, Elizalde Salazar y Pérez Cruz (coords) Juventud y Vulnerabilidad Social, México, Altres Costa-Amic, pp.195-232.
  • Artículo “¿Qué onda con el virus del papiloma humano”? en la Revista de Autorrealización Uni 10, Año 1. No.1, junio-octubre 2009, Pp. 23-24.
  • Artículo “Acoso sexual: una forma de violencia hacia la mujer” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.14, noviembre 2003. Pp. 41-42.
  • Artículo “Andropausia o cuando la masculinidad se detiene. Mito o realidad” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.13, octubre 2003. Pp. 36-37.
  • Artículo “Desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.12, septiembre 2003. Pp. 34-35.
  • Artículo “El juego sexual en los niños y en las niñas” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.11 agosto 2003. Pp. 33-34.
  • Artículo “Los cinco secretos para disfrutar del sexo al máximo” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 10, junio 2003. Pp. 37-38.
  • Artículo “El abuso sexual” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 9, abril 2003. Pp. 36-37
  • Artículo “El controvertido orgasmo” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 8, marzo 2003. Pp. 35-36.
  • Artículo “La sexualidad en los jóvenes” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 7, enero 2003 Pp. 38-39.
  • Artículo “La importancia de la salud sexual en la pareja” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 6, noviembre 2002. Pp. 34-35.
  • Artículo “Como dar gusto a la pareja” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 5, octubre 2002. Pp. 42-43.
  • Artículo “Diversidad y fantasía en el oscuro objeto del placer” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 4, junio-julio 2002. Pp. 37-38.
  • Artículo “Las mujeres, ¿tienen fantasías sexuales?” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, segunda época de publicación mensual No.3, mayo 2002. Pp. 35-36.
  • Artículo “El descubrimiento de Grafenberg” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 2, junio 2001. Pp. 36-37.
.
POLÍTICA,EDUCACIÓN,SALUD Y VIOLENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO.
LIC. MARIA GUADALUPE MENDOZA BERMUDEZ
DRA. PATRICIA MENESES ORTIZ
DRA. PATRICIA MENESES ORTIZ
LIC. JUAN CARLOS MINOR MARQUEZ
LIC. VIRIDIANA MONTIEL LEZAMA
SRA. IDALIA MORALES PATIÑO
SRA. IDALIA MORALES PATIÑO
C. JOSE EDUARDO MORALES SANCHEZ
C. JOSE EDUARDO MORALES SANCHEZ
LIC. JORGE ALFONSO MORALES ZACAPA
MTRO. ANGEL MORENO RAMOS
MTRO. ANGEL MORENO RAMOS
M.C. ALBERTO MORENO RODRIGUEZ
M.C. GUDELIA MUÑOZ HERNANDEZ
M.C. GUDELIA MUÑOZ HERNANDEZ
LIC. MARIA ELVIA NAJERA MARQUEZ
LIC. MARIA ELVIA NAJERA MARQUEZ
LIC. MARIA ELVIA NAJERA MARQUEZ
C. OCTAVIO NAVA CRUZ
C. OCTAVIO NAVA CRUZ
C. OCTAVIO NAVA CRUZ
LIC. PATRICIA OCOTITLA HARRIS
LIC. ROSARIO ORDOÑEZ NAVA
LIC. ROSARIO ORDOÑEZ NAVA
DR. PEDRO OROZCO ESPINOZA

DR. PEDRO OROZCO ESPINOZA

Licenciado en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Gregoriana, Roma, Italia, Maestro en Desarrollo Económico Local en la Universidad autónoma de Nayarit, doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Zacatecas, es docente investigador con Reconocimiento de Perfil Deseable en la Unidad Académica de Ciencias Sociales en la Universidad autónoma de Nayarit.

Línea de investigación: Pobreza, desigualdad, política social, programas sociales y desarrollo económico y social

Ha participado en diversos congresos nacionales, internacionales y latinoamericanos, escrito artículos en revistas como Nexos, El Cotidiano, Revista del Instituto de Estudios avanzados Universidad de Chile, Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública y capítulos en libros “Políticas públicas y desarrollo local en México. Experiencias desde los Estados”, “Territorio(s), género, trabajo y políticas públicas en América Latina”, “La integración universitaria. Los estudiantes ante la universidad actual”.

.
Doctorado en Ciencia Política UAZ

DR. PEDRO OROZCO ESPINOZA

En sus publicaciones podemos mencionar

“La precariedad laboral en la población ocupada de los municipios turísticos de la Riviera Nayarit, México (2008 y 2021)”, aceptado, inédito (próximo a la publicación 2022).

“La construcción de bienestar en la política social del estado de Nayarit (2008-2018), en Gerónimo Castillo, Fabián; Gómez Gutiérrez, Abel coord.. (2021) Políticas públicas y desarrollo local en México. Experiencias desde los Estados, México, Ed. República Educativa S. C. y Agencia Mexicana de Comunicación en Ciencia y Cultura Educativa MX (capítulo de libro ISBN 978-607-99338-0-7).

Migración y remesas: Binomio indisoluble para el desarrollo local del Estado de Nayarit, en Gerónimo, Fabian Gómez Gutiérrez , Abel coord.. (2021) Políticas públicas y desarrollo local en México. Experiencias desde los Estados, México. Ed. República Educativa S. C. y Agencia Mexicana de Comunicación en Ciencias y Cultura Educativa MX (Capítulo de libro ISBN: 978-607-99338-0-7).

Elecciones 2021. La arena política de Nayarit, Revista Nexos, Pacto Federal , Blog de federalismo, mayo 12, 2021.

“México de sobresaltos, matices y colores. La evaluación de la pobreza en México”, Revista el Cotidiano, Revista de la realidad mexicana actual, No. 224, año 36 noviembre- diciembre, 2020.5 .

“Ejército Industrial de reserva y/o excedente de población. Una crítica al capital humano del proyecto neoliberal”, congreso Internacional PreAlas México 2019, Emergencia Civilizatoria y Nuevo Sentido Histórico, UNAM, 26 al 29 de agosto.

“Ejército industrial de reserva y/o excedente de población: Una crítica al discurso hegemónico de capital humano neoliberal” VI Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales, La obra perdurable de Marx a 200 años de su natalicio, Mesa 1: El enfoque del marxismo para la explicación de la reproducción social de la población: El debate desde la demografía y los estudios de población y desarrollo, Universidad Autónoma de Nayarit, 06 al 08 de junio de 2018.

“La democracia en el pensamiento social de la Iglesia y su contracara en la radicalidad de las Comunidades Eclesiales de Base (CEB´s) en Nayarit”, VI Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales,la obra perdurable de Marx a 200 años de su natalicio, Mesa 21: Marxismo y religión: Lecturas Latinoamericanas, Universidad Autónoma de Nayarit, 06 al 08 de junio de 2018.

 “La subsunción del trabajo. Una crítica al discurso hegemónico neoliberal de la política pública del capital humano”, XVI Congreso Centroamericano de Sociología, Eje: Podres, Sub - eje: Política, Estado y Políticas Públicas, Antigua, Guatemala, 7 al 10 de mayo de 2018.

“¿Igualdad de oportunidades o igualdad de Posición? La construcción del bienestar de las beneficiarias de la política de Transferencias Monetarias Condicionadas, 2005 - 2016. Un estudio de caso”, Las Ciencias Sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales, VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales, Mesa 3: Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico, COMECSO, San Luis Potosí, pp. 319 - 338, 19 al 23 de marzo de 2018.

“Impacto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades en Educación, Salud y Alimentación en la Región Centro - Occidente de México”, en Da Silva, Paulo Cel.

LIC. HILARIO VALENTIN ORTEGA DE LA FUENTE
LIC. ALINE YARELY ORTIZ TELLEZ
LIC. CRISOFORO PACHECO SANTOS
LIC. CRISOFORO PACHECO SANTOS
LIC. CRISOFORO PACHECO SANTOS
LIC. GIOVANNI PADILLA MORALES
LIC. GIOVANNI PADILLA MORALES
LIC. GIOVANNI PADILLA MORALES
LIC. MIRIAM PALACIOS DUMAS
SRITA. ANGELICA PAPALOTZI JUAREZ
MTRO. ALFREDO PARTIDA GUZMAN

MTRO. ALFREDO PARTIDA GUZMAN

Licenciado en Ciencia Política (UAM-I); Maestro en Políticas Públicas, estudios de doctorado en Ciencias Sociales, títulos otorgados por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Docente con 20 años de experiencia.

Actualmente Director ejecutivo en la Fundación UATx de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Jefe de la Unidad de Titulación en la Secretaría de Autorrealización UATx 2012-2015

Subsecretario de Autorrealización en la Secretaría de Autorrealización de la UATx., 2009-2012

Desde el 2012 y a la fecha forma parte de la Comisión universitaria encargada del diseño e implementación del modelo universitario en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

.
Maestría en Políticas Públicas UAM-Xochimilco

MTRO. ALFREDO PARTIDA GUZMAN

En sus publicaciones podemos mencionar

Salazar De Gante, Edith, Pérez Cruz, Luis (coordinadores) Los problemas sociales y sus actores. Una mirada desde Tlaxcala, capítulo de libro “Pensar la sociedad civil en la era del vació de la democracia” (2016) Ed. Jorale Editores/UATx, ISBN 978-607-7522-38-6 México.

Mateos Castro José Antonio, René Vázquez García (coordinadores) Paradojas de la razón moderna, capítulo del libro “Ciudadanía y democracia en América Latina” (2015), Ed. Null, ISBN 978-607-8432-31-8, México

.
ORGANIZACION SOCIAL, ESTRUCTURA E INSTITUCIONES
M. EN C. EVELYN PAZ MORALES
LIC. ZURISADAI PEREZ PEREZ
LIC. JANETH PEREZ SANCHEZ
LIC. CUAUHTEMOC PEREZ OSORIO
LIC. CUAUHTEMOC PEREZ OSORIO
MTRA. PATRICIA PERRAMON LIMON
MTRA. PATRICIA PERRAMON LIMON
LIC. ANGELICA PIEDRACRUZ LUNA
LIC. FRANCISCO JAVIER POPOCATL RODRIGUEZ
LIC. FRANCISCO JAVIER POPOCATL RODRIGUEZ
LIC. JAVIER PULIDO LOPEZ
MTRA. LAURA ALEJANDRA RAMIREZ ORTIZ Estudios Vinculados al Análisis de la Seguridad Publica
MTRA. LAURA ALEJANDRA RAMIREZ ORTIZ Estudios Vinculados al Análisis de la Seguridad Publica
LIC. LEONEL RAMOS PEREZ
LIC. LEONEL RAMOS PEREZ
MTRO. JORGE ANGEL REYES MORALES
MTRO. JORGE ANGEL REYES MORALES
LIC. LUZ ELVIRA REYES RAMIREZ
LIC. LUZ ELVIRA REYES RAMIREZ
LIC. LUZ ELVIRA REYES RAMIREZ
C. EVA VIRGINIA RODRIGUEZ GOMEZ
DR. ANDRES RODRIGUEZ RIOSI
DR. ANDRES RODRIGUEZ RIOSI
LIC. DAVID RODRIGUEZ SILVA
DRA. DORA RODRIGUEZ SORIANO
LIC. GUADALUPE ROJAS ROMERO
LIC. MA. LETICIA ROLDAN VAZQUEZ
MTRO. YUCUNDO ROMERO LIRA
MTRO. YUCUNDO ROMERO LIRA
LIC. JOSE ANTONIO ROMERO VAZQUEZ
PSIC. SELENE ROSAS LUNA
LIC. MARTHA ELENA RUIZ GONZALEZ
LIC. MARTHA ELENA RUIZ GONZALEZ
C. SERGIO SALINAS JAIMES
C. SERGIO SALINAS JAIMES
C. SERGIO SALINAS JAIMES
C. SERGIO SALINAS JAIMES
MTRA. EVELYN SANCHEZ HERNANDEZ
C. ALDO SANCHEZ RODRIGUEZ
C. ALDO SANCHEZ RODRIGUEZ
MTRO. VICTOR HUGO SANCHEZ DOMINGUEZ
MTRO. VICTOR HUGO SANCHEZ DOMINGUEZ
C. MARCIANO ANDRES SANTANA SANDOVAL
LIC. DANIEL ALEJANDRO SAUCEDO ROSAS
LIC. DANIEL ALEJANDRO SAUCEDO ROSAS
LIC. SONIA SERRANO MENDIETA
LIC. SONIA SERRANO MENDIETA
MTRO. ULISES TAMAYO PEREZ
ING. FLORENTINO TELLEZ CUATIANQUIZ
C. MARIA VALENTINA TELLEZ MONTES
LIC. JESUS TELLEZ TELLEZ
LIC. JESUS TELLEZ TELLEZ
LIC. ELIAS TEOMITZI MENDOZA
MTRA. AURA TEOYOTL GÓMEZ
MTRA. AURA TEOYOTL GÓMEZ
DRA. MARIA DEL ROSARIO TEXIS ZUÑIGA
DRA. MARIA DEL ROSARIO TEXIS ZUÑIGA
LIC. ALVARO JAIR TIZATL TREJO
LIC. DIANA VASQUEZ JUAREZ
LIC. DIANA VASQUEZ JUAREZ
LIC. DIANA VASQUEZ JUAREZ
LIC. NANCY VASQUEZ MENDOZA
LIC. NANCY VERA MORENO
LIC. NANCY VERA MORENO
C. EDUARDO VILLASEÑOR RAMOS
C. EDUARDO VILLASEÑOR RAMOS
LIC. LAMBERTO FLORIBERTO XANCAL FLORES
LIC. LAMBERTO FLORIBERTO XANCAL FLORES
LIC. LAMBERTO FLORIBERTO XANCAL FLORES
LIC. DORA LUZ XELHUANTZI NETZAHUAL
MTRO. EDUARDO XOCHIHUA LOPEZ
MTRO. EDUARDO XOCHIHUA LOPEZ
LIC. CARLOS ANTONIO XOCHIPA COTO
LIC. CARLOS ANTONIO XOCHIPA COTO
LIC. KITZIA ANGELICA YAÑEZ PEREZ
LIC. REYNA ZAMARRON LOPEZ
LIC. REYNA ZAMARRON LOPEZ
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Otoño 20036344
Otoño 2004251
Primavera 2005620
Otoño 20058869
Primavera 200610
Primavera 20078843
Primavera 20085551
Enero-Junio 20092819
Primavera 20106052
Agosto-Diciembre 201011
Enero - Junio 20113938
Enero - Junio 20128371
Enero - Junio 2013117
Primavera 20146057
Primavera 20156049
Otoño 201543
Otoño 20167459
Otoño 20177665
Otoño 20187667
Otoño 20198470
Primavera 20202016
Otoño 20207560
Primavera 2021168
Otoño 20217442
Primavera 20222112
Otoño 2022760

Descripción del plan de estudios

La Licenciatura en Trabajo Social consta de 9 periodos semestrales, es decir, 4 años y medio, la modalidad es escolarizada y cuenta con 60 unidades de aprendizaje, comprende un total de 259 créditos, calculados mediante el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA).

El Plan de Estudios se divide en tres áreas:

  • Básica
  • Profesional-Disciplinar
  • Terminal

Asimismo, se tienen 8 campos formativos cuyo problema eje se define a continuación:

  • Tronco Común Divisional. El estudiantado está inmerso en un entorno incierto, cambiante y dinámico en el que requerirá de herramientas, habilidades y conocimientos que coadyuven a dar respuesta a las necesidades de dicho entorno. A través de su capacidad de autoaprendizaje, favorecerá la construcción de conocimiento relevante y de impacto social; analizará de manera crítica y propositiva las problemáticas que atañen a la intervención humana y con actitud ética, responsable y situada, incidirá positivamente en la sociedad valiéndose de su capacidad de elección y decisión a través de una ciudadanía participativa.
  • Teoría del Trabajo Social. Entender y explicarse la realidad social a través de teorías y métodos del trabajo social para intervenir en problemas específicos
  • Teoría Social. Interpretar y comprender la realidad social de los contextos nacionales y locales así como de los problemas y fenómenos de la sociedad y que el trabajo social fomente la cientificidad en la aplicación de teorías.
  • Intervención en la práctica. Las condiciones en las que ha de desempeñarse el profesional en T.S. la globalización y la sociedad del conocimiento nos plantean exigencias que respondan a la resolución de problemas sociales a través del manejo de métodos y modelos propios de la formación para poder interactuar con la problemática social a través del desarrollo de habilidades que le permitirán actuar de manera práctica.
  • Metodología de la Investigación. Dotar a los estudiantes de conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales, propiciando el desarrollo y aplicación de habilidades propias de la investigación científica, que culminen en un trabajo de investigación y a la generación de conocimientos en el campo específico del Trabajo Social. Asimismo, contribuir al mejoramiento de la sociedad aportando alternativas (proyectos sociales de intervención) a problemáticas sociales propias del quehacer del Trabajador Social.
  • Economía y administración social. Conocer y comprender el desarrollo económico a través del marco teórico que ofrece la ciencia económica; interpretar la realidad económica e intervenir por medio de la planeación, la programación y la ejecución de proyectos para la solución de problemas sociales.
  • Conocer e interpretar los conceptos y teorías de otras disciplinas con el fin de asumir una perspectiva integral del ser humano y su comportamiento para complementar su intervención social.
  • Superar la interpretación parcial, unilateral de los problemas sociales y humanos y el distanciamiento entre la generación y aplicación del conocimiento filosófico, científico de la resolución de problemas sociales y su valorización ética para contribuir al fortalecimiento de la sensibilidad, responsabilidad y compromiso social en la toma de decisiones propias del ejercicio profesional de la licenciatura en trabajo social

El Plan de Estudios 2018, a partir del séptimo semestre oferta UA optativas de los ámbitos Institucional y de la Sociedad Civil, de las cuales el estudiante deberá cursar al menos tres UA de cada uno de estos ámbitos, al mismo tiempo se ofrecen optativas genéricas del ámbito profesional del Trabajador Social, misma que se denominan Tópicos Selectos I, II, III y IV.

Se entiende por el ámbito institucional lo relativo a las decisiones tomadas desde las organizaciones públicas y privadas. En relación a las primeras aquellas asociadas a las políticas públicas, programas y estrategias del desarrollo y el bienestar social. En el ámbito de lo privado las pequeñas medias y grandes empresas que demandan de los profesionales del Trabajo Social modelos y diseños organizacionales que eleven los niveles de competitividad, eficiencia y eficacia mediante estrategias innovadoras y competitivas.

El términos de las Ciencias Sociales la sociedad civil se distingue claramente de la sociedad política representada por el Estado y sus instituciones, en donde los agentes sociales (sujetos sociales, ciudadanos, etc.) participan de los procesos de estructuración de la sociedad, de inclusión y definición de la acción social condicionada por los marcos económicos culturales económicos y tecnológicos de una sociedad globalizada. En los procesos de globalización se estructuran escenarios con nuevos actores sociales que se suman a los problemas y necesidades sociales relativas a la estructura económica dominante estos procesos reclaman sus delimitaciones como objetos de estudio y de intervención desde el trabajo social. Constituyendo así los espacios sociales y emergentes.

El plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social tiene una particularidad que la distingue del resto de los planes de estudio de la Universidad, pero lo identifica con la regularidad significativa de todos los planes de estudio de la profesión a nivel nacional, tal distinción es la Práctica Escolar, la cual es un proceso formativo del estudiantado donde se pone en ejercicio el conocimiento metodológico, técnico e informático de las unidades de aprendizaje contenidas en la malla curricular.

La citada práctica escolar es un elemento formativo y de estructuración del conocimiento, es un espacio donde se integra el ejercicio de la profesión y el conocimiento teórico, es la columna vertebral en la formación del/a futuro/a trabajador social y por ello, son tres UA de Prácticas Escolares y una de Práctica Profesional

Productos a obtener en Actividades de Aprendizaje Independiente o Individual

Las unidades de aprendizaje individual o independiente que contempla el programa, son de tres tipos, 1. Trabajo de campo profesional supervisado, 2. Formación para la Investigación y 3. Otras actividades de aprendizaje individual. Las dos primeras se acreditan a través de UA a partir del quinto y hasta el noveno semestre, mientras que las actividades de aprendizaje individual se pueden acreditar a partir del sexto semestre y contemplan la participación como ponente en eventos académicos institucionales, locales, nacionales o internacionales. Los productos a obtener en este último caso son: dos ponencias resultado de la experiencia formativa en las Unidades de Aprendizaje del Programa y/o de las experiencias profesionales y de investigación del estudiante, correspondiendo al 50% de acreditación del total de 4 C (80 h de dedicación) para cada ponencia, que el estudiante deberá acreditar mediante la presentación del trabajo y la constancia de la misma.

De manera específica, en el 5° Semestre, se cursa la unidad de aprendizaje Práctica Comunitaria I, en el 6° la unidad de Práctica Comunitaria II, en el 7° la unidad de Práctica Institucional y en el 8° la unidad de Práctica Profesional: Intervención Institucional, considerando que esta última, además, se regirá por el Reglamento de Prácticas Profesionales Institucional. Finalmente, en el último semestre (9°) se deberá presentar el Borrador de la tesis como resultado del Taller de Investigación II.

Otras características del Plan de Estudios

Semiflexibilidad. Asumiendo que el MHIC fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología moderna y adecuada, centrada en el estudiante, entonces tendremos claro la importancia de la semiflexibilidad como un aspecto que nos debe permitir transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y permitirle ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículo semiflexible. Lemke (1978), en su obra Pasos hacia un currículo flexible, define la flexibilidad como “el conjunto de movimientos que tienden a iniciar el cambio educacional con el acto de aprendizaje”. Precisamente el currículum de la UATx está centrado en el aprendizaje, con lo cual podemos propiciar la interdisciplinariedad. Sistema de créditos para la movilidad estudiantil, movilidad inter e intra facultades, reducir al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase, para que él pueda dedicar más tiempo a la biblioteca, los laboratorios o los grupos de trabajo que conlleven experiencias de investigación.

Elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular: Tronco Común Divisional, Electivas y Optativas, Movilidad estudiantil, Actividad Integradora interdisciplinaria.

- Movilidad estudiantil. La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales”.

La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.

- Internacionalización. La internacionalización en la educación superior es una consecuencia de procesos sociales a nivel mundial. Entre los más importante podemos mencionar tanto la globalización económica como cultural, la explosión demográfica y la inmigración, el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la comunicación y el impacto económico de la producción y aplicación del conocimiento. En este contexto se considera necesario que las IES asuman una dimensión internacional en los curricula de cada programa educativo.

En este contexto es claro que la internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características para coadyuvar en la internacionalización de sus planes de estudio: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co–dirección.

En cuanto a los planes de estudio debemos considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como pre–requisito.

En relación a los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.

- Transversalidad. Los seres humanos, a través de los procesos de socialización, nos apropiamos de los conocimientos, habilidades y actitudes que nos heredan las generaciones que nos antecedieron. Pero también los procesos educativos incluyen conocimientos, habilidades y actitudes nuevas que se considera valioso que las nuevas generaciones se apropien, en alguna medida por lo menos. Ello en aras de brindar a los estudiantes una formación lo más integral posible. En el caso de nuestro modelo educativo lo deseable que aprendan nuestros jóvenes universitarios se expresa especialmente en las competencias genéricas y sus atributos, las cuales representan ejes de formación relevantes para el desarrollo tanto de los universitarios como de la sociedad a la que pertenecen. De ahí que sea importante considerar en los planes de estudio 2018 la manera de ir avanzando en la concreción de esa transversalidad al irlos operando día a día.

Los debates actuales sobre el desarrollo de la ciencia y su relación con los avances en el conocimiento de los problemas del mundo y la construcción de propuestas de solución, no se dan alrededor de los avances disciplinarios sino sobre cómo interactuar entre disciplinas. Para entender el mundo contemporáneo, los estudiantes necesitan elementos que les ofrezcan diferentes perspectivas disciplinares para observar las tendencias que van constituyendo nuevas configuraciones científicas, tecnológicas, profesionales, económicas, políticas y estéticas, entre otras. Los problemas y las necesidades locales, regionales y nacionales son complejos en sus relaciones y en sus impactos humanos, por ello, su análisis implica a diferentes vertientes teóricas, metodológicas, epistemológicas y de intervención.

Las universidades públicas interactúan con un entorno marcado por la influencia determinante de un nuevo paradigma económico-productivo: no demanda ya capital, mano de obra, materias primas o energía sino conocimiento que es fuerza productiva (Tünnerman y De Souza, 2003). Están inmersas en sociedades que les demandan pertinencia y relevancia de su funcionamiento: que sean conscientes de qué demandas de la sociedad y los ciudadanos deben atender; qué problemas y cómo resolverlos (violencia, deterioro del ambiente, enfermedades, pobreza). Los estudiantes, a su vez, enfrentan como cambios y condiciones actuales: fragmentación de la producción económica, extrema rotación de la mano de obra, veloz obsolescencia de sus cualificaciones laborales, desempleo estructural, entre otros. (Tünnerman y De Souza, 2003). El impacto de las circunstancias mencionadas en las necesidades de formación, se pueden enfrentar con lo que Tedesco, Opertti y Amadio (2013) llaman «ejes de formación», esto es, elementos transversales que apuntalen la construcción de sentido de sí del estudiante y de su mundo.

Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual.

Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco común divisional, UA Autorrealización, Manejo de otro idioma, TIC, Adecuada comunicación oral y escrita, Prácticas profesionales, Servicio social, Competencias genéricas por campo formativo, Actividad integradora, Enfoque pedagógico, Socio constructivismo, Enseñanza situada, Estrategias de aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.

Actividad integradora. Una actividad fundamental para fomentar la integración pedagógica y de conocimientos en los planes de estudio pensados bajo los lineamientos del MHIC es la Actividad Integradora (AI). Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

Por acuerdo de Academias de Campos Formativos, el desarrollo de esta actividad se realizará de manera semestral y será reuniones de Cuerpos Colegiados por semestre, donde se determine la actividad a realizar y su porcentaje de evaluación, señalando que no debe exceder el 20% de la calificación final en el 3er. parcial.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

60

Créditos

251

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
323204
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
Descripción:
481604
Desarrollo Histórico del Trabajo Social
Desarrollo Histórico del Trabajo Social
Descripción:
6404
Inglés Básico
Inglés Básico
Descripción:
481604
Método de Caso
Método de Caso
Descripción:
481604
Psicología del Desarrollo Humano
Psicología del Desarrollo Humano
Descripción:
6404
Teoría Social Clásica
Teoría Social Clásica
Descripción:
6404
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Economía
Economía
Descripción:
64004
Enfoques Teóricos del Trabajo Social
Enfoques Teóricos del Trabajo Social
Descripción:
64004
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
323204
Inglés Elemental
Inglés Elemental
Descripción:
481604
Métodos de Grupo y Comunidad
Métodos de Grupo y Comunidad
Descripción:
481604
Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a las Ciencias Sociales
Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a las Ciencias Sociales
Descripción:
481604
Teoría Social Moderna
Teoría Social Moderna
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
323204
Inglés Preintermedio
Inglés Preintermedio
Descripción:
481604
Métodos Alternativos del Trabajo Social
Métodos Alternativos del Trabajo Social
Descripción:
481604
Pensamiento Económico
Pensamiento Económico
Descripción:
64004
Técnicas y Dinámicas de Grupos
Técnicas y Dinámicas de Grupos
Descripción:
481604
Teoría Social Posmoderna
Teoría Social Posmoderna
Descripción:
64004
Teorías de las Necesidades Sociales
Teorías de las Necesidades Sociales
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Análisis de Organismos Civiles y Privados
Análisis de Organismos Civiles y Privados
Descripción:
64004
Diagnóstico Social
Diagnóstico Social
Descripción:
481604
Epistemología
Epistemología
Descripción:
64004
Estudios de Género
Estudios de Género
Descripción:
64004
Familia y Trabajo Social
Familia y Trabajo Social
Descripción:
501404
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
323204
Pensamiento Crítico
Pensamiento Crítico
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Bases Jurídicas para el Trabajo Social
Bases Jurídicas para el Trabajo Social
Descripción:
64004
Derechos Humanos
Derechos Humanos
Descripción:
64004
Estadística Social
Estadística Social
Descripción:
481604
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
Descripción:
64004
Metodología de la Investigación Social
Metodología de la Investigación Social
Descripción:
64004
Práctica Comunitaria I
Práctica Comunitaria I
Descripción:
323244
Sistemas y Modelos de Intervención Social
Sistemas y Modelos de Intervención Social
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Cultura e Identidad
Cultura e Identidad
Descripción:
64004
Emprendimiento Social
Emprendimiento Social
Descripción:
481604
Instrumentos Jurídicos para el Trabajo Social
Instrumentos Jurídicos para el Trabajo Social
Descripción:
64004
Metodología Cuantitativa
Metodología Cuantitativa
Descripción:
481604
Políticas Públicas
Políticas Públicas
Descripción:
64004
Práctica Comunitaria II
Práctica Comunitaria II
Descripción:
323244
Procesamiento de Datos para el Análisis Estadístico
Procesamiento de Datos para el Análisis Estadístico
Descripción:
481604
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Metodología Cualitativa
Metodología Cualitativa
Descripción:
481604
Optativa I
Optativa I
Análisis de Instituciones de Bienestar Social
Trabajo Social Empresarial
Optativa I
Descripción:
64004
Optativa II
Optativa II
Construcción del Sujeto Social
Estructuración y Glocalización
Optativa II
Descripción:
64004
Planeación Social y Estratégica
Planeación Social y Estratégica
Descripción:
481604
Práctica Institucional
Práctica Institucional
Descripción:
323244
Tópicos Selectos I
Tópicos Selectos I
Análisis de Intervención en la Niñez
Bioética y Medio Ambiente
Prevención y Tratamiento de las Adicciones
Tópicos Selectos I
Descripción:
161602
Tópicos Selectos II
Tópicos Selectos II
Análisis de Intervención en las Juventudes
Análisis de Intervención para la Inclusión Social
Educación de la Sexualidad y Trabajo Social
Tópicos Selectos II
Descripción:
161602
24
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Optativa III
Optativa III
Administración de Servicios
Desarrollo Organizacional
Optativa III
Descripción:
481604
Optativa IV
Optativa IV
Participación Comunitaria y Ciudadanía
Prospectiva de la Dinámica Social
Optativa IV
Descripción:
481604
Práctica Profesional: Intervención Institucional
Práctica Profesional: Intervención Institucional
Descripción:
323244
Taller de Investigación I
Taller de Investigación I
Descripción:
323204
Tópicos Selectos III
Tópicos Selectos III
Desarrollo Humano
Gerontología Social
Peritaje y Trabajo Social
Tópicos Selectos III
Descripción:
161602
Tópicos Selectos IV
Tópicos Selectos IV
Educación para la Paz
Mediación Social
Tanatología
Tópicos Selectos IV
Descripción:
161602
20
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Optativa V
Optativa V
Implementación de Programas
Inteligencia Competitiva e Innovación
Optativa V
Descripción:
323204
Optativa VI
Optativa VI
Movimientos Sociales y Agenda Social
Técnicas y Dinámicas de Participación Popular
Optativa VI
Descripción:
323204
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
00100
Sistematización de la Intervención
Sistematización de la Intervención
Descripción:
323204
Taller de Investigación II
Taller de Investigación II
Descripción:
161632
14

Tlaxcala

  • Domicilio: Av. Universidad No. s/n, La Loma Xicotencatl, C.P. 90070, Tlaxcala, Tlaxcala.
  • Coordinacion deTrabajo Social
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo:

San Pablo del Monte

  • Domicilio: Xicohtencatl No. 17, San Nicolas, C.P. 90930, San Pablo del Monte, Tlaxcala.
  • Coordinacion deTrabajo Social
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo:

Teacalco

  • Domicilio:
  • Coordinacion deTrabajo Social
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo: