• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
  • Admisión
    • Aspirantes
    • Convocatorias
    • Requisitos
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
    • Educación Continua
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Sociología

  • Inicio
  • Oferta Académica



Acreditada por ACCECISO
  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Requisitos
  • Plan de estudios
  • Plantilla académica
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:

Página en construcción

Perfil de Ingreso

El aspirante a estudiar Sociología en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, ha concluido sus estudios de bachillerato y presenta las siguientes características:

  • Sensibilidad a los problemas sociales.
  • Capacidad analítica y explicativa.
  • Habilidad para la observación, reflexión, problematización y propuesta.
  • Perspectiva de mejoramiento de la realidad social problemática.
  • Gusto por la lectura y el estudio de fenómenos sociales.
  • Disponibilidad para las relaciones humanas.
  • Adaptabilidad a situaciones sociales diversas.
  • Sustentar una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva


Perfil de Egreso

Competencias Genéricas
  • Autorregular el aprendizaje identificando y formulando situaciones problemáticas de la realidad personal, profesional y social que vive, y comunicarlas en diferentes códigos, de manera ordenada, sistemática y crítica.
  • Asumir el compromiso que se tiene como universitario para actuar de manera ética, como profesional y ciudadano, en relación con la sociedad, el medio ambiente y consigo mismo,
  • Actuar como profesional capaz de desempeñarse en un mundo globalizado, manejando de manera rigurosa y pertinente los contenidos propios de su profesión, las nuevas tecnologías de la información, y comunicarse adecuadamente en su lengua materna y en un idioma diferente.
  • Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos inter o multidisciplinarios, con una visión prospectiva y creativa, asumiendo un liderazgo comprometido con el cumplimiento pertinente y oportuno de su trabajo profesional.
Competencias Específicas
  • Conocer, distinguir y contrastar las corrientes sociológicas y sus fundamentos epistemológicos, mediante el manejo de teorías y conceptos sociológicos para enfocar y sustentar la explicación y comprensión de problemáticas sociales concretas
  • Analizar críticamente la realidad social de forma interdisciplinar para explicar y comprender dinámicas, problemáticas, impactos y tendencias de fenómenos micro y macro desde una perspectiva sociológica
  • Aplicar las metodologías de la investigación social y las técnicas correspondientes con la confluencia de elementos teóricos, epistemológicos y técnicos para diseñar proyectos de investigación y generar conocimiento sobre la realidad social
  • Formular a través de la planeación científica-técnica, proyectos de impacto social para participar de manera práctica y propositiva en instituciones públicas, privadas, organizaciones de la sociedad civil o diferentes grupos y comunidades
  • Incursionar en diversos campos temáticos de la sociología orientados al conocimiento de problemáticas concretas para su explicación, comprensión y, en su caso, intervención a través del análisis de fenómenos específicos
  • Aplicar conocimientos técnico-instrumentales que permitan la construcción de datos, el procesamiento de información y el registro de acontecimientos para la comprensión de los fenómenos sociales

Campo de desarrollo

Dependencias de los tres niveles de gobierno, empresas del sector privado, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), en consultoras y otras modalidades.

Requisitos de Ingreso:

Requisitos que debe entregar, en original y en forma digital, el aspirante aceptado:

  • Acta de nacimiento certificada, expedida con un tiempo no mayor de 3 años
  • Certificado de estudios de nivel bachillerato, legalizado en su caso
  • CURP
  • Certificado médico (con tipo de sangre) y bucal, expedido dentro de los últimos 60 días
  • Preafiliación al IMSS o Número de Seguridad Social (NSS)
  • Formato de inscripción, generado por el Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA)
  • Lo señalado por la Convocatoria vigente de Nuevo Ingreso y demás requisitos señalados por la Facultad
Requisitos de Permanencia

Los correspondientes a la legislación de la UATx.

Requisitos de Egreso
  • El estudiante deberá cumplir con los lineamientos académicos y administrativos establecidos en el Estatuto General y demás ordenamientos de la institución.
  • Aprobar el 100% de las Unidades de Aprendizaje y los créditos establecidos en el Plan de Estudios
Requisitos de Titulación

De acuerdo a la normatividad institucional, la evaluación para la titulación podrá realizarse a través de cualquiera de las siguientes opciones: Tesis o Trabajo de Investigación, Memoria, Examen General de Conocimientos, por Promedio o de Excelencia, Reconocimiento de Actualización Extracurricular.

PeriodoHombresMujeresTotal
Primavera 202311
Otoño 2022121022
Otoño 20212810
Otoño 2020134
Otoño 201961117
Otoño 201841014
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
MTRA. OLIVIA ARACELI AGUILAR HERNANDEZ

MTRA. OLIVIA ARACELI AGUILAR HERNANDEZ

Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Doctora en Educación (2016) Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Integrante del equipo de investigación para la educación del diagnóstico de la situación del abuso y la explotación sexual comercial infantil en el estado de Tlaxcala. (2003).

Coordinadora de investigación en la escala estatal sobre la trata de personas para el Instituto estatal de la mujer y el sistema estatal para el desarrollo integral de la familia (2008).

Coordinadora general de la evaluación de proyectos, programas y acciones en materia de seguridad pública 2004-2007. (2008).

Coordinadora de la investigación sobre tiempo libre y recreación de la juventud en Tlaxcala. (2008).

Coordinadora operativa de investigación en el proyecto experiencias exitosas en materia de seguridad para el Consejo consultivo estatal de la seguridad pública. (2009).

Investigadora en el estudio percepción social del narcomenudeo en Tlaxcala. (2009).

Coordinadora del curso desarrollo de habilidades cognitivas para la Secretaría de seguridad pública. (2010).

Integrante del equipo de investigación del proyecto evaluación integral para el consejo consultivo estatal de seguridad pública. (2010).

Coordinadora del proyecto de investigación estudio de percepción ciudadana e institucional de seguridad pública. (2010).

Coordinadora del proyecto de evaluación socioeconómica a personal de seguridad pública, para el Consejo consultivo estatal de seguridad pública. (2010).

.
Doctorado en Educación POLÍTICA,EDUCACIÓN,SALUD Y VIOLENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO.
LIC. VICTOR MANUEL ALDAVE CUEVAS
MTRA. MILEN ARAGON DOMINGUEZ
LIC. GUILLERMO JAVIER BIRWE GAVITO
DR. MIGUEL ANGEL CARRO AGUIRRE
LIC. ANA BERTHA CASTELLANOS SALAZAR
C. GABINO CHAVEZ CASTILLO
C. CLAUDIO CIRIO ROMERO
DR. ARTURO CISNEROS CUAYAHUITL
MTRA. SAMANTHA OFELIA CORONA CUELLAR
LIC. GRISELDA ELIZABETH CORONA LOAIZA
LIC. ELIA CUAHUTLE FLORES
DRA. MARIA ELIZABETH ALEJANDRINA DOMINGUEZ ANGEL
DR. RENE ELIZALDE SALAZAR EDUCACIÓN,ORGANIZACIONES Y JUVENTUD: ACTORES Y PROCESOS.
DR. OMAR ARMANDO ESPINOSA CANO
C. RUBEN ESPINOSA HERRERA
DR. JOSE ROBERTO ARMANDO ESPINOSA JUAREZ CIUDADES SEGURAS, POLÍTICA CRIMINAL Y DERECHOS HUMANOS
DERECHO PENAL INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS
MTRO. JOSE ROBERTO ESPINOSA JUAREZ
MTRA. YOSSADARA FRANCO LUNA
DR. JOSE FERNANDO GARCIA ZAMUDIO
DR. GUSTAVO ALBERTO GONZALEZ GUERRERO

DR. GUSTAVO ALBERTO GONZALEZ GUERRERO

Licenciado en Sociología por la UNAM, Maestro en Desarrollo Regional por el Colegio de Tlaxcala A.C., Doctor en Desarrollo Regional por el Colegio de Tlaxcala A.C.

Docente con 30 años de experiencia

Impartió curso propedéutico de la Maestría en Estudios de Género en la Universidad Autónoma de Tlaxcala

Responsable del Proceso de Academias de la Licenciatura en Sociología

Responsable del Área de Seguimiento de Egresados de la Licenciatura en Sociología

Consejero Local. Consejo Local del Estado de Tlaxcala Instituto Nacional Electoral

Ponente en el Coloquio Internacional de Cuerpos Académicos en Ciencias Sociales, realizado en la Universidad Autónoma de Tlaxcala

Ponente en Foro sobre la problemática de movilidad en el estado de Tlaxcala, con la ponencia: “Algunas reflexiones sobre la problemática del transporte público en Tlaxcala”. Organizado por la Comisión de Movilidad, Comunicaciones y Transportes. Congreso del Estado de Tlaxcala. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Fecha 8 de mayo de 2019.

Ponente en Ciclo de Conferencias sobre violencia, con el tema: “La inseguridad y la violencia en la región oriente del estado de Tlaxcala”. Organizado por la Facultad de Trabajo Social, Sociología, Psicología y Psicoterapia. Licenciatura en Sociología. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Noviembre, 2018.

Ponente en Ciclo de Conferencias sobre responsabilidad social universitaria con el tema: “La responsabilidad social de la Universidad Autónoma de Tlaxcala ante la Pandemia Sars 2 Covid 19”. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Diciembre de 2020.

Asistente al Taller “Estrategia para Tutores”, en la modalidad virtual con una duración 4 Horas. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración a través de la Zona V Centro Sur, ANUIES. Fecha 05 De Octubre del 2021.

Asistente a la Jornada de Capacitación Docente, primavera 2022, en la modalidad virtual. Secretaría Académica, Secretaría Técnica y Comisión MHIC. Fecha 02 al 13 de agosto de 2021.

Asistente al Ciclo de Conferencias Académicas y Culturales de Sociología, primavera 2021.Licenciatura en Sociología. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Fecha 15 de junio de 2021.

.
Doctorado en Desarrollo Regional por el Colegio de Tlaxcala A.C

DR. GUSTAVO ALBERTO GONZALEZ GUERRERO

En sus publicaciones podemos mencionar

“Política pública y política ambiental”, en los problemas sociales y sus actores. Una mirada desde Tlaxcala. Coords. Edith Salazar De Gante y Luis Pérez Cruz, Jorale Editores. México, ISBN: 978-607-7522-38-6

“Creencias, percepciones y actitudes de jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala sobre medio ambiente”, en jóvenes universitarios, coords. Alfredo Partida Guzmán y Olivia Araceli Aguilar Hernández, Altres Costa-amic editores. S. A. de C.V. México, 2013. ISBN: 978-607-7698-69-2

“Situación actual y perspectivas de la sociología en México: formación y práctica profesional” en memorias del primer congreso nacional de sociología, compiladores José Fernando García Zamudio y Andrés Rodríguez Ríos, Tlaxcala, México, 2012, ISBN: 978-607-9348-13-7

.
ORGANIZACION SOCIAL, ESTRUCTURA E INSTITUCIONES
LIC. ALICIA GONZÁLEZ ORTEGA
MTRO. MIGUEL ANGEL HERNANDEZ MONTIEL
LIC. MARIA FELIX HERNANDEZ SANCHEZ
M.C. FAUSTO DOMINGO ISLAS GUZMAN ORGANIZACION SOCIAL, ESTRUCTURA E INSTITUCIONES
MTRA. ALEJANDRA JIMENEZ RUGERIO
C. ARNULFO JUAREZ PEREZ
MTRO. MIGUEL ALFREDO LINDIG LEON
MTRA. SALOME NOHEMI LOPEZ GHENNO
DRA. CORINA LOPEZ PELCASTRE
DRA. CECILIA LOPEZ POZOS
LIC. MARIA LIZBETH LOPEZ SANCHEZ
SR. FORTUNATO MACIAS LIMA
LIC. SUSANA MANZANO SANCHEZ
M.C. JUAN MANUEL MARTINEZ ALONSO
MTRO. GUSTAVO ALONSO MARTINEZ LUNA
DR. MOISES MECALCO LOPEZ

DR. MOISES MECALCO LOPEZ

Licenciado en Ciencia Política, Maestro en Sociología del Trabajo, Doctor en Estudios Organizacionales, Títulos otorgados por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Docente con 20 años de experiencia.

Actualmente Coordinador de la Maestría en Ciencia Sociales de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Del 2013 a la fecha ha sido coautor en 6 libros publicados; uno más en proceso de edición.

Desde el 2012 y a la fecha forma parte de la Comisión universitaria encargada del diseño e implementación del modelo universitario en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Director de 8 tesis de licenciatura; 14 tesis de maestría; 2 tesis de doctorado como director; 2 tesis de doctorado como co-director; todas concluidas.

Responsable técnico en Tlaxcala del proyecto “Los universitarios frente al cambio, reforma educativa y proyecto social. Una perspectiva regional”, realizado en colaboración con Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma de Chiapas y Universidad Autónoma de Nayarit.

.
Doctorado en Estudios Organizacionales UAM- Iztapalapa

DR. MOISES MECALCO LOPEZ

En sus publicaciones podemos mencionar

Capítulo de libro electrónico. Padilla, A; Lucero, R; Mecalco, M; Atonal, T; (2018) El cambio como factor determinante en las reformas universitarias. Un modelo educativo para la UATx. En Elizalde, R, y Vázquez, R (coords) (2018) Modelo educativos universitarios: retos, avances y perspectivas, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, pp. 45-69, libro electrónico (ISBN:978-607-545-016-2).

Capítulo de libro, Mecalco, Moisés; Padilla, B.M. Andrea; Elizalde, René; Salazar, Edith (2017) “Los Estudiantes Frente a la Reforma de las Universidad Autónoma de Tlaxcala (AUTx): Su percepción del Cambio”, en Rodríguez, Javier y Hernández Juan M., (coords) (2017) Los estudiantes mexicanos ante las reformas universitarias. Un estudio comparado, México, CONACyT, Ediciones del Lirio. Universidad Autónoma de Tlaxcala, pp. 175-260, (ISBN UAM.I: 978-607-28-1185-0; ISBN Del Lirio: 978-607-8569-05-02).

Capítulo de libro. “Las trayectorias escolares en la educación superior. Un encuentro entre la comprensión del mundo y la formación profesional en la Universidad Autónoma de Tlaxcala”, (en coautoría), en Elizalde, René y Mecalco Moisés (coords) Jóvenes en escenarios de incertidumbre, México, EON, pp. 63-121.

Capítulo de libro electrónico. Padilla, B.M. Andrea, Mecalco, Moisés (2016) La actividad integradora. Las implicaciones del proceso de asimilación como estrategia de integración curricular en la UATx”, en Ocampo, Elizabeth, Hernández, Erick, Rodríguez, Nereida (coords) Perspectivas y retos de la educación integral y flexible en las instituciones públicas de educación superior en México, Xalapa, Universidad Veracruzana pp. 217-230, (ISBN: 978-607-8445-66-0).

.
EDUCACIÓN,ORGANIZACIONES Y JUVENTUD: ACTORES Y PROCESOS.
LIC. VIRIDIANA MONTIEL LEZAMA
M.C. ALVARO CARLOS ARTURO MORENO RODRIGUEZ
LIC. MARIA ELVIA NAJERA MARQUEZ
LIC. MARIA VICTORIA ORTEGA CORONA
SRITA. ANGELICA PAPALOTZI JUAREZ
MTRO. ALFREDO PARTIDA GUZMAN

MTRO. ALFREDO PARTIDA GUZMAN

Licenciado en Ciencia Política (UAM-I); Maestro en Políticas Públicas, estudios de doctorado en Ciencias Sociales, títulos otorgados por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Docente con 20 años de experiencia.

Actualmente Director ejecutivo en la Fundación UATx de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Jefe de la Unidad de Titulación en la Secretaría de Autorrealización UATx 2012-2015

Subsecretario de Autorrealización en la Secretaría de Autorrealización de la UATx., 2009-2012

Desde el 2012 y a la fecha forma parte de la Comisión universitaria encargada del diseño e implementación del modelo universitario en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

.
Maestría en Políticas Públicas UAM-Xochimilco

MTRO. ALFREDO PARTIDA GUZMAN

En sus publicaciones podemos mencionar

Salazar De Gante, Edith, Pérez Cruz, Luis (coordinadores) Los problemas sociales y sus actores. Una mirada desde Tlaxcala, capítulo de libro “Pensar la sociedad civil en la era del vació de la democracia” (2016) Ed. Jorale Editores/UATx, ISBN 978-607-7522-38-6 México.

Mateos Castro José Antonio, René Vázquez García (coordinadores) Paradojas de la razón moderna, capítulo del libro “Ciudadanía y democracia en América Latina” (2015), Ed. Null, ISBN 978-607-8432-31-8, México

.
ORGANIZACION SOCIAL, ESTRUCTURA E INSTITUCIONES
MTRO. LUIS PEREZ CRUZ
MTRA. MARIA DE LOS ANGELES PEREZ PEREZ
LIC. ABIGAIL PEREZ RAMIREZ
LIC. RODRIGO PEREZ RUIZ
LIC. FRANCISCO JAVIER POPOCATL RODRIGUEZ
MTRA. LAURA ALEJANDRA RAMIREZ ORTIZ Estudios Vinculados al Análisis de la Seguridad Publica
M.C. ENRIQUE RAMON VASQUEZ

M.C. ENRIQUE RAMON VASQUEZ

Ingeniero Agrónomo, Maestro en Análisis Regional por el CIISDER UATx, Doctor en Desarrollo Regional por el CIISDER UATx.

Profesor Hora-Clase en la Facultad de Sociología, Trabajo Social y Psicología, así como revisor de diversas tesis de licenciatura y maestría.

Ha sido Evaluador de Proyectos del Sistema de Investigación Regional Ignacio Zaragoza del CONACYT, Puebla.

Consultor Técnico y Financiero de Proyectos Agropecuarios, así como productor de hortalizas en condiciones de ambiente controlado.

Una línea de Trabajo es la organización de productores en entornos de competitividad global estudiando casos de éxito en cooperativas danesas en 2018 dando continuidad a este proceso como miembro del Comité Directivo del DANIDA Alumni Network capítulo México.

Ha colaborado en congresos nacionales e internacionales como asistente y ponente en materia ambiental vinculada a la educación, siendo la última Ponencia: “Los saberes de las universitarias y universitarios en relación al cambio climático”. Seminario Internacional Resclima II: El desafío de la relevancia social del cambio climático, 2016.

Es Coautor del capítulo de Libro Electrónico con ISSN: “La educación ambiental (EA) como un valor en el marco de la responsabilidad social universitaria (RSU)”. XI Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores, 2016, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y Coautor del capítulo de Libro: “Educación ambiental y perspectiva de género en el Nuevo modelo humanista integrador Basado en Competencias de la UAT”. 2013.

Colaborador en el Artículo: “La educación ambiental, un saber pendiente en la formación de jóvenes estudiantes universitarios”. Revista Interamericana de Educación de Adultos Año 38 • número 2 • julio - diciembre de 2016.

.
Doctorado en Desarrollo Regional por el Colegio de Tlaxcala

M.C. ENRIQUE RAMON VASQUEZ

En sus publicaciones podemos mencionar

Colaborador en el artículo “La educación ambiental, un saber pendiente en la formación de jóvenes estudiantes universitarios” Revista Interamericana de Educación de Adultos, año 38, número 2, julio-diciembre 2016.

Coautor del capítulo de libro electrónico con ISSN (en proceso) “La educación ambiental (EA) como un valor en el marco de la responsabilidad social universitaria (RSU)”, XI Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores, 2016, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Coautor del capítulo de libro “Educación ambiental y perspectiva de género en el Nuevo Modelo Humanista Integrador Basado en Competencias de la UAT” 2013

.
C. EVA VIRGINIA RODRIGUEZ GOMEZ
DR. ANDRES RODRIGUEZ RIOSI
MTRA. MARIA ROLDAN XICOHTENCATL
MTRO. YUCUNDO ROMERO LIRA
LIC. MARTHA ELENA RUIZ GONZALEZ
DRA. EDITH SALAZAR DE GANTE EDUCACIÓN,ORGANIZACIONES Y JUVENTUD: ACTORES Y PROCESOS.
C. ALDO SANCHEZ RODRIGUEZ
LIC. ILSE SANCHEZ CAJICA
MTRO. VICTOR HUGO SANCHEZ DOMINGUEZ
MTRO. ULISES TAMAYO PEREZ
LIC. DIANA VASQUEZ JUAREZ
LIC. DIANA VASQUEZ JUAREZ
LIC. MARIANA VAZQUEZ PADILLA
LIC. LAMBERTO FLORIBERTO XANCAL FLORES
MTRO. EDUARDO XOCHIHUA LOPEZ
LIC. CARLOS ANTONIO XOCHIPA COTO
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Otoño 20032928
Otoño 200493
Primavera 20052932
Otoño 20055626
Primavera 2006312
Primavera 20076826
Otoño 200710
Primavera 20083629
Agosto-Diciembre 200810
Enero-Junio 20092724
Otoño 200943
Primavera 20101510
Enero - Junio 2011198
Agosto-Diciembre 201111
Enero - Junio 20121910
Otoño 201272
Primavera 2014106
Primavera 2015118
Primavera 2016118
Primavera 201788
Primavera 20181713
Otoño 201821
Primavera 2019138
Otoño 201911
Primavera 2020155
Primavera 2021153
Otoño 2022120

Descripción del plan de estudios

La Licenciatura en Sociología tiene una duración de 9 semestres en modalidad escolarizada, contempla 48 Unidades de Aprendizaje con un valor total de 218 créditos, calculados mediante el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA).

Está conformado por 3 Áreas: Básica, Profesional-Disciplinar y Terminal y contempla 7 Terminales que son:

  1. Cultura y Diversidad
  2. Desarrollo Regional, Metropolización y Seguridad Ambiental
  3. Comunicación, Interacción Social y Tecnologías
  4. Gestión de Gobierno y Políticas Públicas
  5. Política, Democracia y Estudios Electorales
  6. Género, Sexualidad y Nuevas Masculinidades
  7. Violencia, Impartición de Justicia y Seguridad

Las Terminales contribuyen al perfil profesional en un nivel de aplicación-profundización, con el objetivo de que el estudiante adquiera las competencias vinculadas al mercado laboral; estas electivas se ofrecen al iniciar séptimo semestre y el estudiante deberá elegir una de ellas que cursará hasta concluir su proceso formativo; no podrá cambiar de electiva, salvo casos extraordinarios, y previo dictamen emitido por la coordinación de la Licenciatura en Sociología.

El Programa Educativo contempla, además, 7 Campos Formativos que a continuación se describen, indicando el problema eje para cada uno de ellos:

  1. Tronco Común Divisional: El estudiantado está inmerso en un entorno incierto, cambiante y dinámico en el que requerirá de herramientas, habilidades y conocimientos que coadyuven a dar respuesta a las necesidades de dicho entorno. A través de su capacidad de autoaprendizaje, favorecerá la construcción de conocimiento relevante y de impacto social; analizará de manera crítica y propositiva las problemáticas que atañen a la intervención humana y con actitud ética, responsable y situada, incidirá positivamente en la sociedad valiéndose de su capacidad de elección y decisión a través de una ciudadanía participativa.
  2. Teórico: Se requiere una sólida formación en conocimientos de las principales corrientes, enfoques teóricos y filosóficos; así como desarrollar habilidades de análisis crítico, selección y aplicación para la adecuada utilización de los diversos paradigmas en la comprensión y explicación pertinente de fenómenos sociológicos específicos.
  3. Interdisciplinar: Es necesario el concurso de diversas disciplinas que coadyuven a la explicación y comprensión de fenómenos y problemas sociales, aportando conocimientos históricos, sociales, políticos, culturales, para ubicar los problemas que presenta la sociedad, mediante la aplicación de teorías, conceptos y métodos de diversas disciplinas para obtener una comprensión multidisciplinar de la dinámica social.
  4. Metodológico e Investigación: Es fundamental el conocimiento de los paradigmas epistemológicos y la aplicación de las metodologías propias de la sociología así como de las técnicas pertinentes para el análisis de situaciones concretas de la realidad social. Se requieren habilidades de selección y aplicación de los métodos adecuados a cada situación social y habilidades de articulación de las etapas del proceso de investigación.
  5. Planeación y Prácticas: Es importante la aplicación de modelos y conceptos de la planeación así como el desarrollo de habilidades para el diseño y evaluación de proyectos sociales para su ejercicio práctico.
  6. Aplicación del Conocimiento: La aplicación de la Sociología a diferentes campos requiere de conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales así como la habilidad para integrar conocimientos disciplinares en la construcción de objetos de estudio, comprensión y explicación de problemas de investigación y, en su caso, en la resolución de problemas sociales.
  7. Instrumental: En necesario desarrollar las capacidades de análisis, cálculo y pronóstico así como habilidades para la gestión y la asesoría para ubicar los problemas que presenta la sociedad.

Se contemplan 5 Unidades de Aprendizaje con horas independientes; 3 UA de Practicas Escolares y 2 UA de Taller de Investigación, a partir de cuarto semestre, ya que el estudiante debe realizar actividades fuera del aula para reforzar las competencias adquiridas y elaborar los productos esperados en cada una de ellas.

En la UA Introducción a la Práctica Sociológica, el producto final será el Documento de Diagnóstico Social. En la UA Prácticas de Investigación en Campo el producto esperado serán el Proyecto de intervención y el informe de su aplicación. La UA de Prácticas de seguimiento y Evaluación de Proyectos, tendrá como producto final el Resultado de la Evaluación del Proyecto.

Para la UA Taller de Investigación: Diseño y Aplicación de Instrumentos los productos a obtener son dos: a) instrumentos y técnicas a aplicar en la investigación y b), informe sobre los datos obtenidos; y en la UA Taller de Investigación: Documento Final el producto a obtener es el informe de la investigación realizada (borrador de tesis).

Optativas: Son Unidades de Aprendizaje que refuerzan los conocimientos adquiridos en las terminales, por lo que su apertura se realizará en séptimo, octavo y noveno semestres donde el estudiante elige de un listado de acuerdo a las necesidades y demandas del Programa Educativo.

Características generales del Plan de Estudios

Además de los elementos curriculares, el Plan de Estudios contempla aspectos que le permiten abonar a la formación integral del estudiante y responder a necesidades institucionales, como a continuación se señalan:

Actividad Integradora. Es una situación de aprendizaje diseñada por los docentes de las diferentes unidades de aprendizaje de un mismo semestre, para ser realizada por los estudiantes, con la finalidad de articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. La actividad integradora implica tanto la conformación de equipos de trabajo de estudiantes, como de grupos de colegiados de docentes por semestre que tienen como propósito primordial la integración de los conocimientos de las diferentes unidades de aprendizaje en un trabajo interdisciplinario.

Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

Semiflexibilidad. Asumiendo que el MHIC fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología moderna y adecuada, centrada en el estudiante, entonces tendremos clara la importancia de la semiflexibilidad como un aspecto que nos debe permitir transitar de modelos de enseñanza rígidos a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y permitirle ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículum semiflexible. Esto permite un sistema de créditos para la movilidad estudiantil, movilidad inter e intra facultades, reduciendo al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase, para que él pueda dedicar más tiempo a la biblioteca, los laboratorios o los grupos de trabajo que conlleven experiencias de investigación. Los elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular son: Tronco Común de Facultad, Optativas y Terminales, Movilidad estudiantil, Actividad Integradora interdisciplinaria.

Transversalidad. Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual.

Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco común divisional, UA Autorrealización, Manejo de otro idioma, TIC, Adecuada comunicación oral y escrita, Prácticas profesionales, Servicio social, Competencias genéricas por campo formativo, Actividad integradora, Enfoque pedagógico, Socio constructivismo, Enseñanza situada, Estrategias de aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.

Movilidad. La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales” (ANUIES).

La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.

Internacionalización. La internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co–dirección.

En cuanto a los planes de estudio debemos considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como pre–requisito.

En relación a los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

48

Créditos

221

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
323204
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
Descripción:
442004
Historia Moderna y Contemporánea
Historia Moderna y Contemporánea
Descripción:
64004
Inglés Básico
Inglés Básico
Descripción:
164804
Introducción a la Investigación Social
Introducción a la Investigación Social
Descripción:
64004
Sociología Estructural-Funcionalista y la Tradición Durkheimiana
Sociología Estructural-Funcionalista y la Tradición Durkheimiana
Descripción:
64004
24
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Epistemología en las Ciencias Sociales
Epistemología en las Ciencias Sociales
Descripción:
64004
Formación Social Mexicana
Formación Social Mexicana
Descripción:
64004
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
323204
Inglés Elemental
Inglés Elemental
Descripción:
164804
Sociología del Conflicto
Sociología del Conflicto
Descripción:
64004
Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a las Ciencias Sociales
Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a las Ciencias Sociales
Descripción:
204404
24
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Cultura, Sociedad y Derechos Humanos
Cultura, Sociedad y Derechos Humanos
Descripción:
64004
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
323204
Formación Social Tlaxcalteca
Formación Social Tlaxcalteca
Descripción:
64004
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
Descripción:
481604
Seguridad Ambiental y Desarrollo
Seguridad Ambiental y Desarrollo
Descripción:
64004
Sociología de la Microinteracción
Sociología de la Microinteracción
Descripción:
64004
24
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Análisis Estadístico y Demográfico
Análisis Estadístico y Demográfico
Descripción:
323204
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
323204
Introducción a la Práctica Sociológica
Introducción a la Práctica Sociológica
Descripción:
323254
Metodología Cuantitativa
Metodología Cuantitativa
Descripción:
323204
Tradición Racional Utilitarista
Tradición Racional Utilitarista
Descripción:
64004
20
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Diseño de Proyectos Sociales
Diseño de Proyectos Sociales
Descripción:
323204
Metodología Cualitativa
Metodología Cualitativa
Descripción:
323204
Perspectiva de Género
Perspectiva de Género
Descripción:
64004
Prácticas de Investigación de Campo
Prácticas de Investigación de Campo
Descripción:
323254
Temas Selectos de Sociología
Temas Selectos de Sociología
Descripción:
64004
20
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Demoscopia y Estudios de Opinión
Demoscopia y Estudios de Opinión
Descripción:
323204
Enfoques de la Micro y Macro Economía para el Análisis Social
Enfoques de la Micro y Macro Economía para el Análisis Social
Descripción:
64004
Evaluación de Proyectos Sociales
Evaluación de Proyectos Sociales
Descripción:
323204
Prácticas de Seguimiento y Evaluación de Proyectos
Prácticas de Seguimiento y Evaluación de Proyectos
Descripción:
323254
Sociología Latinoamericana
Sociología Latinoamericana
Descripción:
64004
20
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Electiva 1
Electiva 1
Violencia, Impartición de Justicia y Seguridad
Sistema de Justicia en México
Comunicación, Interacción Social y Tecnologías
Estudio de la Opinión Pública
Cultura y Diversidad
Sociología de la Cultura
Desarrollo Regional, Metropolización y Seguridad Ambiental
Teorías del Desarrollo Regional
Política, Democracia y Estudios Electorales
Sociología Política
Género, Sexualidad y Nuevas Masculinidades
Introducción a los Estudios de Género
Gestión de Gobierno y Políticas Públicas
Gobierno, Modelos de Gestión y Políticas Públicas
Electiva 1
Descripción:
481604
Electiva 2
Electiva 2
Violencia, Impartición de Justicia y Seguridad
Sociología Jurídica
Comunicación, Interacción Social y Tecnologías
Formación de Comunidades Virtuales en Internet
Cultura y Diversidad
Sociología de la Educación
Desarrollo Regional, Metropolización y Seguridad Ambiental
Introducción a los Estudios Urbanos y Ambientales
Política, Democracia y Estudios Electorales
Teorías de la Democracia
Género, Sexualidad y Nuevas Masculinidades
Estudios para la Intervención Social
Gestión de Gobierno y Políticas Públicas
Investigación Diagnóstica en Políticas Públicas
Electiva 2
Descripción:
481604
Gestión y Asesorías
Gestión y Asesorías
Descripción:
64004
Optativa I
Optativa I
Cohesión Social y Anomia
Cultura Popular y Culturas Subalternas
Docencia
Educación Ambiental para la Sustentabilidad
Educación para la Promoción de la Democracia
Ética Profesional y Procesos Sociales
Gestión Social y Nueva Gestión Pública
Gobernabilidad y Democracia
Grupos Vulnerables y Justicia
Informes Técnicos Sociales
Los Procesos de Metropolización y la Gestión Territorial
Modelos de Desarrollo Regional
Movimientos Sociales por la Diversidad Sexual
Problemáticas de Género: Comercio Sexual y Trata de Personas
Programación de Políticas Públicas
Prospectiva y Análisis de Escenarios Políticos y Electorales
Salud y Sexualidad
Temas Culturales de Actualidad
Optativa I
Descripción:
64004
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
00100
Taller de Investigación: Diseño de Proyecto
Taller de Investigación: Diseño de Proyecto
Descripción:
64044
20
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Electiva 3
Electiva 3
Violencia, Impartición de Justicia y Seguridad
Justicia Alternativa y Mediación en el Sistema Jurídico Mexicano
Comunicación, Interacción Social y Tecnologías
Redes Sociales, Interacción Social y Agenda Social
Cultura y Diversidad
Sociología de la Religión y Creencias Populares
Desarrollo Regional, Metropolización y Seguridad Ambiental
Economía Campesina y Nuevas Ruralidades
Política, Democracia y Estudios Electorales
Sistema Político
Género, Sexualidad y Nuevas Masculinidades
Políticas Públicas y Equidad de Género
Gestión de Gobierno y Políticas Públicas
Innovación de la Gestión Gubernamental
Electiva 3
Descripción:
481604
Electiva 4
Electiva 4
Violencia, Impartición de Justicia y Seguridad
Violencia y Seguridad Pública
Comunicación, Interacción Social y Tecnologías
Análisis de Medios y Recursos Digitales
Cultura y Diversidad
Tradicionalismo y Multiculturalidad Tlaxcalteca ante la Globalización
Desarrollo Regional, Metropolización y Seguridad Ambiental
Política Ambiental, Gobernanza, Sustentabilidad y Seguridad Ambiental
Política, Democracia y Estudios Electorales
Sistemas Electorales
Género, Sexualidad y Nuevas Masculinidades
Introducción a las Nuevas Masculinidades
Gestión de Gobierno y Políticas Públicas
Análisis y Proceso de Políticas Públicas
Electiva 4
Descripción:
481604
Optativa II
Optativa II
Cohesión Social y Anomia
Cultura Popular y Culturas Subalternas
Docencia
Educación Ambiental para la Sustentabilidad
Educación para la Promoción de la Democracia
Ética Profesional y Procesos Sociales
Gestión Social y Nueva Gestión Pública
Gobernabilidad y Democracia
Grupos Vulnerables y Justicia
Informes Técnicos Sociales
Los Procesos de Metropolización y la Gestión Territorial
Modelos de Desarrollo Regional
Movimientos Sociales por la Diversidad Sexual
Problemáticas de Género: Comercio Sexual y Trata de Personas
Programación de Políticas Públicas
Prospectiva y Análisis de Escenarios Políticos y Electorales
Salud y Sexualidad
Temas Culturales de Actualidad
Optativa II
Descripción:
64004
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
0020
Taller de Investigación: Diseño y Aplicación de Instrumentos
Taller de Investigación: Diseño y Aplicación de Instrumentos
Descripción:
323244
16
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Electiva 5
Electiva 5
Violencia, Impartición de Justicia y Seguridad
Manejo del Conflicto y Consenso
Comunicación, Interacción Social y Tecnologías
Comunicación Social
Cultura y Diversidad
Construcción de las Identidades
Desarrollo Regional, Metropolización y Seguridad Ambiental
Planeación Estratégica para el Desarrollo Local y Regional
Política, Democracia y Estudios Electorales
Marketing Político
Género, Sexualidad y Nuevas Masculinidades
Derechos Sexuales y Reproductivos
Gestión de Gobierno y Políticas Públicas
Formulación de Políticas Públicas Mediante Proyectos de Impacto e Innovación
Electiva 5
Descripción:
481604
Electiva 6
Electiva 6
Violencia, Impartición de Justicia y Seguridad
Sociología y Criminología
Comunicación, Interacción Social y Tecnologías
Gestión de Plataformas de Comunicación Electrónica
Cultura y Diversidad
Gestión y Promoción de la Cultura
Desarrollo Regional, Metropolización y Seguridad Ambiental
Políticas Públicas y Planeación Urbana
Política, Democracia y Estudios Electorales
Análisis de Redes Sociales Digitales
Género, Sexualidad y Nuevas Masculinidades
Violencia de Género
Gestión de Gobierno y Políticas Públicas
Evaluación de Políticas Públicas, Programas y Proyectos
Electiva 6
Descripción:
481604
Optativa III
Optativa III
Cohesión Social y Anomia
Cultura Popular y Culturas Subalternas
Docencia
Educación Ambiental para la Sustentabilidad
Educación para la Promoción de la Democracia
Ética Profesional y Procesos Sociales
Gestión Social y Nueva Gestión Pública
Gobernabilidad y Democracia
Grupos Vulnerables y Justicia
Informes Técnicos Sociales
Los Procesos de Metropolización y la Gestión Territorial
Modelos de Desarrollo Regional
Movimientos Sociales por la Diversidad Sexual
Problemáticas de Género: Comercio Sexual y Trata de Personas
Programación de Políticas Públicas
Prospectiva y Análisis de Escenarios Políticos y Electorales
Salud y Sexualidad
Temas Culturales de Actualidad
Optativa III
Descripción:
64004
Taller de Investigación: Documento Final
Taller de Investigación: Documento Final
Descripción:
323244
16

Tlaxcala

  • Domicilio: Av. Universidad No. s/n, La Loma Xicotencatl, C.P. 90070, Tlaxcala, Tlaxcala.
  • Coordinacion de Sociologia
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo:

San Pablo del Monte

  • Domicilio: Xicohtencatl No. 17, San Nicolas, C.P. 90930, San Pablo del Monte, Tlaxcala.
  • Coordinacion de Sociologia
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo:

Teacalco

  • Domicilio:
  • Coordinacion de Sociologia
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo: