• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
  • Admisión
    • Aspirantes
    • Convocatorias
    • Requisitos
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
    • Educación Continua
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Electrónicos

  • Inicio
  • Oferta Académica



  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Plan de estudios
  • Plantilla académica
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:

Misión

El programa educativo tiene el compromiso de formar ingenieros en sistemas electrónicos con alto sentido ético y profesional, responsables, críticos, creativos, emprendedores, innovadores y con conocimientos, habilidades y destrezas para proyectar, mantener, supervisar y desarrollar sistemas electrónicos, mediante la generación y aplicación de métodos y procedimientos utilizando la tecnología adecuada con una perspectiva integral sustentable e interdisciplinaria satisfaciendo las necesidades educativas, de investigación y desarrollo tecnológico de los diversos sectores de la sociedad coadyuvando a su bienestar y desarrollo.

Visión

Ser un Programa Educativo reconocido al año 2025 por formar ingenieros en sistemas electrónicos con alto sentido de profesionalidad y liderazgo, con la mejor oferta educativa de la región propiciada por una planta académica equilibrada en todas sus funciones y que se distinga por sus logros en el campo de la investigación y desarrollo tecnológico, fomentando la mejora continua para asegurar su calidad con principios provenientes del Modelo Humanista Integrador basado en Competencias y con la infraestructura y vinculación que permita atender las necesidades del entorno para beneficio del estado y el país.

 

  1. a) Formar al estudiante con los conocimientos sólidos de física, matemáticas y técnicas de la ingeniería que le permitan desarrollar su actividad profesional en aspectos tales como la planificación, el diseño y la construcción de sistemas electrónicos de alta tecnología para lograr el bienestar de la sociedad a la que se debe.
  2. b) Preparar a especialistas en las áreas de diseño de sistemas digitales y analógicos, sistemas electrónicos de potencia, control, instrumentación y automatización con las competencias y habilidades para la identificación, el planteamiento, el análisis y la solución de problemas reales en diversas áreas del conocimiento, mediante la aplicación de los sistemas electrónicos.
  3. c) Desarrollar profesionistas en sistemas electrónicos competentes en el análisis, diseño, desarrollo, instalación, operación y mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos y de telecomunicaciones; comprometido con el desarrollo tecnológico, económico, social y ambiental de la región en la que se desempeñe profesionalmente.
  4. d) Capacitar al profesionista para diseñar, construir e innovar sistemas electrónicos, brindar mantenimiento a equipo electrónico, utilizar la computadora como elemento de simulación y desarrollo de proyectos del área, capacitar y/o dirigir grupos de trabajo científico-técnicos y/o realizar estudios de posgrado.

Perfil de Ingreso

Es deseable que el aspirante cuente con habilidades para aplicar el conocimiento de las ciencias básicas en la solución de problemas de ingeniería. Tener capacidad de autoaprendizaje, creatividad e innovación. Además de competencias relacionadas con autodeterminación y autocuidado, adecuada expresión y comunicación, pensamiento crítico y reflexivo, facilidad para el trabajo colaborativo y con sentido amplio de responsabilidad hacia la sociedad.



Perfil de Egreso

A partir de la definición de funciones que debe realizar un profesional de Ingeniería en Sistemas Electrónicos de la UATx, se establecieron las siguientes competencias genéricas y específicas.

Competencias Genéricas
  • Autorregular el aprendizaje identificando y formulando situaciones problemáticas de la realidad personal, profesional y social que vive, y comunicarlas en diferentes códigos, de manera ordenada, sistemática y crítica.
  • Asumir el compromiso universitario para actuar de manera ética, profesional y como ciudadano en relación con la sociedad y el medio ambiente.
  • Actuar como profesional capaz de desempeñarse en un mundo globalizado, manejando de manera rigurosa y pertinente los contenidos propios de su profesión, las nuevas tecnologías de la información, y comunicarse adecuadamente en su lengua materna y en un idioma diferente.
  • Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos inter o multidisciplinarios, con una visión prospectiva y creativa, asumiendo un liderazgo comprometido con el cumplimiento pertinente y oportuno de su trabajo profesional.
Competencias Específicas 
  • Analizar las partes de un sistema o proceso por medio de métodos analíticos, experimentales o computacionales para generarodelos de comportamiento.
  • Desarrollar una metodología de análisis y diseño de sistemas electrónicos, mediante la aplicación de las ciencias básicas y juicio ingenieril, con el fin de verificar los resultados teóricos, numéricos y experimentales.
  • Sintetizar sistemas electrónicos de señal mixta en los diferentes niveles de abstracción utilizando herramientas tecnológicas a la medida y que resulten en sistemas con especificaciones requeridas por las demandas tecnológicas de la región.
  • Implementar sistemas electrónicos, a partir de sus especificaciones de operación con el fin de elaborar manuales de uso y mantenimiento.
  • Evaluar el impacto de proyectos de ingeniería electrónica, determinando su comportamiento con el apoyo de métodos analíticos y/o computacionales para tomar decisiones de realización y dimensionando las consecuencias de tipo social, ambiental.
  • Desarrollar la habilidad comunicativa, el pensamiento crítico y la formación integral que le permita relacionarse y trabajar en equipos multidisciplinarios, para contribuir al bienestar de la sociedad, con actitud de mejora continua.

Campo de desarrollo

El ingeniero en Sistemas Electrónicos de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, puede desenvolverse profesionalmente tanto en el sector público como en el sector privado, en industrias y empresas que aplican y desarrollan tecnología de vanguardia del entorno local, regional o nacional, entre las cuales tenemos: industria automotriz, compañías procesadoras de alimentos, compañías de servicios en cómputo, telecomunicaciones, empresas de transformación, industria química, ejercicio de libre profesión y centros de investigación.

Como profesional Independiente: Distribuidor de equipo electrónico de instrumentación y control, en electrónica de potencia y sistemas digitales, en el sector privado y público; gestor y organizador de su propia microempresa.

Página en construcción

PeriodoHombresMujeresTotal
Primavera 202311
Otoño 202219221
Otoño 2021213
Otoño 2020314
Otoño 2019617
Otoño 2018527
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
MTRA. GLORIA AGUILAR CRUZ
DR. FRANCISCO JAVIER ALBORES VELASCO RECONOCIMIENTO DE PATRONES
MODELADO DE SISTEMAS
MTRA. ELIZABETH BAEZ VAZQUEZ
MTRA. EDUARDO BELLO SILVA
LIC. RAFAEL CANO HERNANDEZ
MTRO. BERNARDO CANTE MICHCOL
DR. MIGUEL ANGEL CARRASCO AGUILAR Modelado de sistemas dinámicos, energía verde y sistemas embebidos
MTRA. LILIANA CASTILLO SANCHEZ
DR. ANGEL CASTRO AGÜERO Diseño,Síntesis y Optimización de Procesos Sustentables.
MTRA. MA. GUADALUPE CRUZ BECERRIL
M.C. ROBERTO CARLOS CRUZ BECERRIL
M.C. LUIS ANGEL CUECUECHA SANCHEZ
MTRA. CORINA ESQUIVEL CAMACHO
DRA. ROSA MARIA FLORES HERNANDEZ PROBABILIDAD Y ESTADÍSITICA
DR. BRIAN MANUEL GONZALEZ CONTRERAS
MTRO. EVERARDO CARLOS GUEVARA HERNANDEZ
MTRA. MAYRA LIZETT GUTIERREZ SUAREZ
LIC. MAURO ARTURO GUTIERREZ VAZQUEZ
LIC. MARIBEL HERNANDEZ DEL ANGEL
LIC. CLAUDIA HUERTA JIMENEZ
DRA. MARIA DEL ROCIO ILHUICATZI ROLDAN
DR. EVER JUAREZ GUERRA RECONOCIMIENTO DE PATRONES
MODELADO DE SISTEMAS
MTRA. MARIA MARGARITA LABASTIDA ROLDAN
ING. ALEJANDRO LOAIZA GALICIA
MTRO. HECTOR GABRIEL MENDEZ LARA
MTRO. JOSE ERASMO MOISES MERLO CORTINA
DR. FREDY MONTALVO GALICIA
MTRO. FRANCISCO EPIMENIO MORALES LOPEZ Modelado de sistemas dinámicos, energía verde y sistemas embebidos
MTRA. MARIA DE LOS ANGELES PATIÑO DORANTES
MTRA. ALEJANDRA PEREZ GOMEZ
MTRO. FORTINO PEREZ MONTIEL
MTRO. ALEJANDRO PIMENTEL RAMIREZ
DR. LAURO REYES COCOLETZI
TEC. JESUS ROSAS MONTIEL
MTRA. ADRIANA RUIZ PASTOR
MTRA. AIDA IGNACIA SALAZAR COMPAÑ
DR. CARLOS SANCHEZ LOPEZIModelado de sistemas dinámicos, energía verde y sistemas embebidos
ING. MANUEL ARTURO SANDOVAL GUTIERREZ
MTRO. HUGO SUAREZ RAMIREZ
ING. DEMETRIO ALI TETLALMATZI HERNANDEZ
MTRO. PEDRO TEXQUIS FLORES
ING. MAGDIEL XICOTENCATL PREZA
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Primavera 20051110
Otoño 200511
Primavera 20061412
Primavera 20072014
Agosto-Diciembre 200888
Enero-Junio 200911
Otoño 200975
Primavera 201076
Enero - Junio 201165
Agosto-Diciembre 201155
Enero - Junio 201275
Otoño 201222
Enero - Junio 201322
Otoño 201322
Primavera 2014118
Otoño 201496
Primavera 201596
Otoño 201575
Primavera 201622
Otoño 201621
Primavera 201710
Otoño 201754
Primavera 201822
Otoño 201853
Primavera 201911
Otoño 201921
Primavera 202081
Otoño 202063
Otoño 202165
Primavera 202210
Otoño 202270

Descripción del plan de estudios

La Estructura Curricular de la Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Electrónicos de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, se basa en el Modelo Humanista Integrador basado en Competencias y su organización es semiflexible en la modalidad escolarizada, con una carga crediticia total de 305 créditos, calculados mediante el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA), con 56 unidades de aprendizaje (UA) que se encuentran agrupadas en tres áreas: Básica, Profesional-Disciplinar y Terminal. Las UA´s deben ser cursadas en forma presencial entre 9 y 13 periodos semestrales, dependiendo del plan de trabajo académico del estudiante, el cual es elaborado de manera conjunta entre el estudiante y su tutor, considerando sus capacidades intelectuales, inquietudes y desempeño.

CAMPOS FORMATIVOS

Tronco Común Divisional; está formado por 10 unidades de aprendizaje, su problema eje es el desarrollo de habilidades actitudes y valores para que todo estudiante pueda realizarse como un ser humano ético consigo mismo y con la sociedad; que sabe regular su aprendizaje, comunicarse efectivamente y trabajar en equipo.

Ciencias Básicas; está conformado por 14 unidades de aprendizaje, su problema eje es adquirir conocimientos de las ciencias básicas en las áreas de matemáticas, física y química, hacer uso de la tecnología para facilitar el planteamiento de modelos, sus variaciones dinámicas, su resolución y análisis, así como su comprobación experimental, con la finalidad de usarlos como herramientas para la resolución de diversos problemas de ingeniería.

Ciencias de la Ingeniería; es agrupado por 16 unidades de aprendizaje, su problema eje es conocer el funcionamiento, características, simbología y aplicaciones de los componentes y sistemas electrónicos analógicos y digitales aplicando los conocimientos de ciencias básicas y de herramientas de cómputo; realizando prácticas de laboratorio y simuladores específicos, para analizar y sintetizar problemas de ingeniería de sistemas electrónicos.

Ingeniería Aplicada; Se asocia por 10 unidades de aprendizaje, su problema eje es ampliar los saberes que encierra el área de electrónica, la diversificación de intereses del personal docente y las áreas de desarrollo más dinámicas e importantes en la región es necesario que se definan distintas especialidades cuya finalidad es obtener conocimiento avanzado de los principios de modelado, implementación, adaptación y evaluación de sistemas electrónicos de propósito específico.

Ciencias Sociales y Humanidades; se integra por 4 unidades de aprendizaje, su problema eje es la formación complementaria que desemboque en la adquisición de conocimientos administrativos y organizacionales con la finalidad de desempeñar satisfactoriamente sus actividades y requerimientos en el ámbito laboral.

Por otra parte, el programa educativo cuenta con cinco terminales: Sistemas Embebidos, Sistemas de Potencia y Energía, Ingeniería Biomédica, Optimización Multiobjetivo de Sistemas Electrónicos y Robótica y Sistemas Inteligentes, cada terminal cuenta con dos unidades de aprendizaje seriadas denominadas electivas. Es importante señalar que se deben elegir de acuerdo con las opciones disponibles y los intereses del estudiante contando con el visto bueno de su asesor y/o tutor.

La acreditación de las unidades de aprendizaje de Servicio Social y Prácticas Profesionales contemplará horas independientes de acuerdo con la reglamentación que se encuentre vigente, actualmente en el Servicio Social se contempla un total de 480 horas y para las Prácticas Profesionales un mínimo de 600 horas distribuidas en un tiempo no menor de seis meses.

Los responsables de los Programas Educativos de la División de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología establecieron el nombre y el número de créditos de las unidades de aprendizaje de Tronco Común Divisional. Las unidades de aprendizaje Autorrealización, Humanismo y Desarrollo Sostenible, Formación Cívica y Formación Democrática beneficiarán a la movilidad intrafacultad, ya que los estudiantes podrán transitar en las distintas licenciaturas de acuerdo a sus posibilidades y/o necesidades, favoreciendo la madurez formativa profesional de los estudiantes.

En la unidad de aprendizaje Proyecto Integral el estudiante elaborará al menos un artículo de investigación utilizando editores de textos enfocados a la investigación científica.

Asumiendo que el MHIC fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología moderna y adecuada centrada en el estudiante, entonces tendremos clara la importancia de la semiflexibilidad como un aspecto que nos debe permitir transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y permitirle ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículum semiflexible. Esto permite un sistema de créditos para la movilidad estudiantil, movilidad inter e intra facultades, reduciendo al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase, para que él pueda dedicar más tiempo a la biblioteca, los laboratorios o los grupos de trabajo que conlleven experiencias de investigación. Los elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular son: Tronco Común de Facultad, Optativas y Electivas, Movilidad estudiantil, Actividad Integradora Interdisciplinaria.

La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales.

La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.

La internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co–dirección.

En cuanto a los planes de estudio debemos considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como prerequisito.

En relación a los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.

Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual.

Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco común divisional, UA Autorrealización, Manejo de otro idioma, TIC, Adecuada comunicación oral y escrita, Prácticas profesionales, Servicio social, Competencias genéricas por campo formativo, Actividad integradora, Enfoque pedagógico, Socio constructivismo, Enseñanza situada, Estrategias de aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.

Una actividad fundamental para fomentar la integración pedagógica y de conocimientos en los planes de estudio pensados bajo los lineamientos del MHIC es la Actividad Integradora (AI). Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

55

Créditos

301

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Álgebra y Geometría Analítica
Álgebra y Geometría Analítica
Descripción:
641605
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
323204
Cálculo Diferencial
Cálculo Diferencial
Descripción:
641605
Comprensión Auditiva en Inglés
Comprensión Auditiva en Inglés
Descripción:
323204
Física Clásica
Física Clásica
Descripción:
641605
Química
Química
Descripción:
641605
Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Descripción:
323204
32
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Álgebra Lineal
Álgebra Lineal
Descripción:
641605
Algoritmos y Programación Estructurada
Algoritmos y Programación Estructurada
Descripción:
641605
Cálculo Integral
Cálculo Integral
Descripción:
641605
Fundamentos de Ingeniería en Sistemas Electrónicos
Fundamentos de Ingeniería en Sistemas Electrónicos
Descripción:
643206
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
323204
Inglés Conversacional
Inglés Conversacional
Descripción:
323204
Termodinámica y Física Moderna
Termodinámica y Física Moderna
Descripción:
641605
34
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Cálculo Vectorial
Cálculo Vectorial
Descripción:
641605
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
Descripción:
64004
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
Descripción:
641605
Electricidad y Magnetismo
Electricidad y Magnetismo
Descripción:
641605
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
323204
Lectura y Redacción en Inglés
Lectura y Redacción en Inglés
Descripción:
323204
Programación Visual y Orientada a Objetos
Programación Visual y Orientada a Objetos
Descripción:
641605
32
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Análisis de Redes Eléctricas en Corriente Directa
Análisis de Redes Eléctricas en Corriente Directa
Descripción:
643206
Diodos y Transistores
Diodos y Transistores
Descripción:
643206
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
323204
Lógica Digital
Lógica Digital
Descripción:
643206
Matemáticas para la Ingeniería
Matemáticas para la Ingeniería
Descripción:
641605
Teoría Electromagnética
Teoría Electromagnética
Descripción:
643206
Variable Compleja
Variable Compleja
Descripción:
641605
38
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Análisis de Redes Eléctricas en Corriente Alterna
Análisis de Redes Eléctricas en Corriente Alterna
Descripción:
643206
Arquitectura de Computadoras
Arquitectura de Computadoras
Descripción:
643206
Desarrollo de Emprendedores
Desarrollo de Emprendedores
Descripción:
323204
Diseño de Amplificadores
Diseño de Amplificadores
Descripción:
643206
Métodos Numéricos
Métodos Numéricos
Descripción:
643206
Sistemas de Comunicaciones Analógicas
Sistemas de Comunicaciones Analógicas
Descripción:
643206
Sistemas Lineales
Sistemas Lineales
Descripción:
643206
40
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Controladores Lógicos Programables
Controladores Lógicos Programables
Descripción:
643206
Electrónica Industrial
Electrónica Industrial
Descripción:
643206
Instrumentación Virtual
Instrumentación Virtual
Descripción:
643206
Microprocesadores
Microprocesadores
Descripción:
643206
Modelado y Simulación de Sistemas
Modelado y Simulación de Sistemas
Descripción:
643206
Sistemas Analógicos Retroalimentados
Sistemas Analógicos Retroalimentados
Descripción:
643206
Sistemas de Control Automático
Sistemas de Control Automático
Descripción:
643206
42
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Electiva I
Electiva I
Ingeniería Biomédica
Fundamentos de Bioelectricidad
Robótica y Sistemas Inteligentes
Robótica Móvil y Manipuladores
Optimización Multiobjetivo de Sistemas Electrónicos
Simulación Avanzada de Sistemas Electrónicos
Sistemas de Potencia y Energía
Electrónica de Potencia
Sistemas Embebidos
Tópicos de Microcontroladores
Electiva I
Descripción:
643206
Máquinas Eléctricas
Máquinas Eléctricas
Descripción:
643206
Microcontroladores
Microcontroladores
Descripción:
643206
Optativa I
Optativa I
Análisis de Sistemas de Potencia
E-Salud
Gestión de Proyectos
Ingeniería Económica
Optoelectrónica
Redes de Computadoras
Sistemas Electrónicos Lineales
Tópicos de Arquitectura de Computadoras
Optativa I
Descripción:
643206
Procesamiento Digital De Señales
Procesamiento Digital De Señales
Descripción:
643206
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
00100
Sistemas de Señal Mixta
Sistemas de Señal Mixta
Descripción:
643206
36
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Comprensión Técnica en Inglés
Comprensión Técnica en Inglés
Descripción:
323204
Electiva II
Electiva II
Ingeniería Biomédica
Procesamiento de Imágenes Biomédicas
Robótica y Sistemas Inteligentes
Visión Artificial Aplicada y Control Inteligente
Optimización Multiobjetivo de Sistemas Electrónicos
Optimización Multiobjetivo Heurístico
Sistemas de Potencia y Energía
Fuentes Alternas de Energía
Sistemas Embebidos
Tópicos de Procesamiento Digital Avanzado
Electiva II
Descripción:
643206
Ética y Vida Profesional
Ética y Vida Profesional
Descripción:
323204
Optativa II
Optativa II
Control de Motores
Instrumentación Biomédica
Modelado de Comportamiento
Optimización Multiobjetivo Evolutivo
Redes Industriales
Robótica
Sistemas de Actuación y Medición
Sistemas de Conversión
Optativa II
Descripción:
643206
Proyecto Integral
Proyecto Integral
Descripción:
161622
Técnicas de Investigación
Técnicas de Investigación
Descripción:
324805
27
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
00120
0

Apizaco

  • Domicilio: Carretera Apizaquito S/N, San Luis Apizaquito, C.P. 90401, Apizaco, Tlaxcala.
  • Coordinacion de Ingenieria en Sistemas Electronicos
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo: clelectronica@uatx.mx