• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
  • Admisión
    • Aspirantes
    • Convocatorias
    • Requisitos
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
    • Educación Continua
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Química Industrial

  • Inicio
  • Oferta Académica



  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Plan de estudios
  • Plantilla académica
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:

Misión

Formar profesionistas en Química Industrial a partir del Modelo Humanista Integrador Basado en Competencias y en el marco de la autorrealización, capaces de generar y aplicar conocimientos; fomentando el desarrollo integral de profesionales innovadores, comprometidos con el desarrollo tecnológico, la productividad, la competitividad y con responsabilidad social para el mejoramiento del bienestar humano con justicia y equidad.

Visión

El programa educativo de Química Industrial será reconocido al año 2025 por la sociedad, los empleadores y los organismos acreditadores por su calidad, pertinencia, vinculación e impacto social en la región y el país, así como por la generación y aplicación de conocimientos en beneficio del desarrollo perdurable.

 

  1. Formar profesionistas que desarrollen, optimicen e integren conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes, capacidad de análisis y síntesis en las diferentes áreas de la química, que le permitan plantear alternativas de solución a problemas, ya sea en el área de la investigación y la docencia, en el sector público o la industria, con un enfoque de sustentabilidad, trabajo multidisciplinario, crítico, creativo, emprendedor, con responsabilidad y compromiso social.
  2. Incrementar el nivel de habilitación del cuerpo académico “Desarrollo interdisciplinario de tecnologías, procesos y valorización de recursos”.
  3. Acreditar el programa educativo de Química Industrial ante el Consejo Nacional de la Enseñanza y del Ejercicio Profesional de las Ciencias Químicas, A. C. (CONAECQ).
  4. Promover y dar seguimiento a la actividad integradora mediante la participación de los estudiantes en los proyectos de investigación de los profesores del programa educativo para asegurar el cumplimiento de los objetivos del MHIC.

Perfil de Ingreso

El aspirante a ingresar al programa educativo de Química Industrial de la UATx deberá ser egresado de bachillerato o equivalente, y deberá contar con las competencias genéricas y disciplinares para el campo de las ciencias experimentales que constituyen el marco curricular del Sistema Nacional de Bachillerato (Acuerdo número 444). Será deseable que los aspirantes a este programa educativo hayan adquirido además las competencias disciplinares de los campos de matemáticas, ciencias sociales y comunicación establecidas en el Sistema Nacional de Bachillerato (Acuerdo número 444).



Perfil de Egreso

El egresado de la Licenciatura de Química Industrial de la FCBIyT adquiere las competencias genéricas y específicas que le permiten aplicar los diferentes campos de la química (orgánica, inorgánica, fisicoquímica, analítica y bioquímica) para solucionar de forma precisa problemas actuales de las áreas ambiental, energías alternativas, nanoquímica y fitoquímica, tomando en cuenta que en un mundo cada vez más globalizado y enmarcado en la sociedad del conocimiento, se requiere que la Universidad forme ciudadanos con un perfil profesional en constante cambio.

 Competencias Genéricas

Autorregular el aprendizaje identificando y formulando situaciones problemáticas de la realidad personal, profesional y social que vive, y comunicarlas en diferentes códigos, de manera ordenada, sistemática y crítica.

Asumir el compromiso que se tiene como universitario para actuar de manera ética, como profesional y ciudadano, en relación con la sociedad, el medio ambiente y consigo mismo.

Actuar como profesional capaz de desempeñarse en un mundo globalizado, manejando de manera rigurosa y pertinente los contenidos propios de su profesión, las nuevas tecnologías de la información, y comunicarse adecuadamente en su lengua materna y en un idioma diferente.

Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos inter o multidisciplinarios, con una visión prospectiva y creativa, asumiendo un liderazgo comprometido con el cumplimiento pertinente y oportuno de su trabajo profesional.

Competencias Específicas

Adquirir conocimientos de las ciencias básicas para desarrollar capacidad de abstracción, generar habilidades en los cálculos matemáticos y comprender el fundamento de procesos físicos, que le permitan resolver problemas del área disciplinar de su formación que requieran cálculos y fundamentos físicos y matemáticos.

Adquirir conocimientos propios del área biológica que le permitan trabajar en campos multidisciplinarios donde los seres vivos, o parte de los mismos, son fuentes potenciales de productos o procesos químicos; lo que propiciará el trabajo y entendimiento con diferentes campos de desarrollo industrial o de investigación.

Comprender de manera rigurosa los conceptos, principios, teorías y métodos de las áreas disciplinares de la química, que le permitan analizar, sintetizar o proponer alternativas para su aplicación en la resolución de problemas o generación de nuevo conocimiento.

 Desarrollar la capacidad de proponer e implementar procesos químicos sustentables, integrando una o varias áreas disciplinares de la química con otras como la nanotecnología, la biotecnología y la fitoquímica, buscando transferir el conocimiento a los diferentes sectores productivos para contribuir con ello a un desarrollo perdurable con equidad.


Campo de desarrollo

Los egresados del programa educativo de Química Industrial de la UATx y bajo el MHIC, serán profesionistas que además de contar con una preparación integral, conscientes de su entorno y su compromiso social, tendrán una formación científica-técnica sólida.

 Las competencias y conocimientos interdisciplinarios que adquieren les permitirán insertarse en diferentes campos de los sectores público, privado, de educación y de investigación, ya sea como empleado, asesor o consultor e incluso como emprendedor.

 En la industria química y de procesos un profesionista en Química Industrial puede diseñar, sintetizar y producir compuestos o generar procesos para las industrias de agroquímicos, de alimentos, farmacéutica, petroquímica, polímeros, textiles, materiales, entre otras.

En universidades, institutos y centros de investigación, ya sea en México o en el extranjero, un Químico Industrial puede consolidar su preparación académica mediante estudios de posgrado o como investigador.

 En el sector gubernamental puede desempeñarse como asesor o consultor en el área ambiental, uso de energías alternativas, en la innovación y transferencia de tecnologías, o en el ámbito educativo en la formación de estudiantes en el área química.

Entre las dependencias nacionales donde puede participar destacan PROFEPA, SEMARNAT, Secretaria del Trabajo y previsión Social, CNA, SSA Finalmente, tiene la posibilidad de emprender nuevos negocios basados en su conocimiento científico y aplicado.

Como expertos en los procesos de transformación de la materia, los Químicos Industriales pueden desempeñarse en una gran variedad de industrias, entre las que destacan: Qu&iacut

Página en construcción

PeriodoHombresMujeresTotal
Otoño 202251015
Otoño 20217512
Otoño 20204913
Otoño 20197613
Otoño 201851015
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
MTRA. ELIZABETH BAEZ VAZQUEZ
MTRA. EDUARDO BELLO SILVA
DR. JOSE MANUEL BRAVO ARREDONDO
LIC. MARICELA BRIONES DE GANTE
LIC. RAFAEL CAMACHO CAHUANTZI
LIC. RAFAEL CANO HERNANDEZ
LIC. GONZALO CARMONA PEDROZA
DRA. ANAYELI PASCUALA CARRASCO RUIZ
MTRA. LILIANA CASTILLO SANCHEZ
MTRA. SILVIA CASTRO HERNANDEZ
MTRO. LUDWIG IAN CERVANTES ORTIZ GARCIA
MTRA. MA. GUADALUPE CRUZ BECERRIL
LIC. AURORA DURANTE MURILLO
MTRA. CORINA ESQUIVEL CAMACHO
LIC. MAIKO FARFAN MONTIEL
DRA. MA. INES FLORES CONDE
DR. JOSE ANTONIO GUEVARA GARCIA
MTRA. MAYRA LIZETT GUTIERREZ SUAREZ
LIC. MARIBEL HERNANDEZ DEL ANGEL
DR. HECTOR HUGO HERNANDEZ MENDOZA
MTRA. MA. DE LOURDES HERNANDEZ REYNA
MTRA. MARIA VERONICA HERNANDEZ RUIZ RECURSOS NATURALES Y QUIMICA AMBIENTAL
PROCESOS, SIMULACION Y CONTROL
LIC. CLAUDIA HUERTA JIMENEZ
DRA. MARIA DEL ROCIO ILHUICATZI ROLDAN
DR. LIDIA PATRICIA JARAMILLO QUINTERO
MTRA. MARIA ELENA JIMENEZ LORENZINI
LIC. RAFAELA GUADALUPE LIMA JIMENEZ
TEC. MA. ROCIO LOPEZ ALFARO
DRA. ELVIRA LOPEZ SANCHEZ
DRA. FRINÉ LÓPEZ MEDINA FLUIDOS COMPLEJOS
MTRA. ANA MARIA LUMBRERAS GARCIA
DRA. VIRGINIA MARICELA MASTRANZO CORONA
MTRA. MARIA DEL ROSARIO MATAMOROS PALAFOX
LIC. FERMIN MAZA SOLANO
MTRO. HECTOR GABRIEL MENDEZ LARA
LIC. GABRIELA MENDOZA SARMIENTO
MTRO. JOSE ERASMO MOISES MERLO CORTINA
DRA. MARIA DEL ROCIO OCHOA MONTIEL Modelado de sistemas dinámicos, energía verde y sistemas embebidos
MTRA. MARIA DE LOS ANGELES PATIÑO DORANTES
DRA. FILIBERTA VIRGINIA PEREZ CASTILLO
MTRA. ALEJANDRA PEREZ GOMEZ
MTRO. ALEJANDRO PIMENTEL RAMIREZ
MTRA. SUYAPA RAMIREZ NOLLA
MTRA. LIDIA ROSAS MONTIEL
LIC. JOSE EUSEBIO GILBERTO RUIZ BRAVO
LIC. MARIA VIRGINIA SUAREZ PEDRAZA
MTRA. ANGELA SUAREZ ROJAS
ING. DEMETRIO ALI TETLALMATZI HERNANDEZ
MTRO. PEDRO TEXQUIS FLORES
ING. MAGDIEL XICOTENCATL PREZA
LIC. GABRIEL ZAMORA PEREZ
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Primavera 2005213
Primavera 20062216
Primavera 20075744
Primavera 20082518
Agosto-Diciembre 200820
Enero-Junio 20091712
Otoño 200931
Primavera 2010127
Agosto-Diciembre 201022
Enero - Junio 20111411
Agosto-Diciembre 201196
Enero - Junio 201266
Otoño 20121010
Enero - Junio 20131310
Otoño 201322
Primavera 201421
Otoño 2014108
Primavera 201521
Otoño 201531
Primavera 201682
Otoño 201611
Primavera 201753
Otoño 201743
Primavera 201853
Otoño 201897
Otoño 20192212
Otoño 202021
Primavera 202121
Otoño 2021107
Primavera 202210
Otoño 202280

Descripción del plan de estudios

La Licenciatura en Química Industrial se imparte en modalidad escolarizada, consta de 9 semestres, con un total de 54 unidades de aprendizaje (UA) y una carga total de 276 créditos calculados mediante el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA).

Las UA se agrupan en 3 áreas: el área básica comprende 22 UA distribuidas principalmente en los primeros tres semestres, el área profesional-disciplinar cuenta con 19 UA entre los semestres 3 a 5 en su mayoría, y el área terminal con 11 UA distribuidas en los semestres 6 a 8.

En el área Terminal, los estudiantes tendrán la opción de elegir en el sexto semestre, apoyados por su profesor tutor y de acuerdo a su interés en un ámbito profesional específico, una de las 4 terminales: Ambiental, Energías Renovables, Nanoquímica ó Fitoquímica. Cabe señalar que la Electiva III (8º semestre) para las terminales de Ambiental y Energías Renovables estará seriada con la unidad de aprendizaje de Introducción a la Biotecnología (LQI7343).

Las UA que contemplan horas independientes (HI) son Metodología de la Investigación y Seminario de Tesis. En la UA de Metodología de la Investigación el producto será un informe escrito de investigación teórica referente a un tema actual del área química con base en el método científico. En el caso de Seminario de Tesis se plantea que el estudiante elija la opción de titulación (Lineamientos de Titulación), y que en las HI realice el trabajo correspondiente a la revisión bibliográfica, marco teórico o referencial, planteamiento de la metodología y cronograma para las opciones de titulación por tesis, memoria o prototipo, lo que significa que el producto será el anteproyecto escrito; en la titulación por Examen General de Conocimientos, deberá entregar la tesina, lo cual avalará la parte escrita de esta opción. En el caso de titulación por promedio o de excelencia, el estudiante apoyará con asesorías académicas en sus HI, lo cual será avalado por la constancia correspondiente por parte del programa educativo. En Seminario de Tesis cada estudiante deberá dar de alta la opción de titulación elegida.

De las 54 UA del plan de estudios, 45 (87%) se han agrupado en cinco campos formativos y 7 (13%) corresponden a UA optativas y terminales.

  • El Tronco Común Divisional (TCD) con 10 UA (19%) tiene como problema eje: Es necesario que el estudiante desarrolle habilidades, actitudes y valores para que pueda realizarse como un ser humano ético, consigo mismo y con la sociedad; que sabe regular su aprendizaje, comunicarse efectivamente y trabajar en equipo.
  • Básico está formado por 12 UA (23%) y tiene como problema eje: Los estudiantes de química deben contar con los conocimientos propios de las ciencias básicas de matemáticas, física, química y metodologías de la investigación, que le permitan desarrollar la capacidad de abstracción y comprensión de los fundamentos de estos campos cuando se aplican o relacionan con el área disciplinar de su formación.
  • Químico comprende 17 UA (33%) y tiene como problema eje: Los profesionales en química, como responsables de proporcionar sustancias químicas, materiales y procesos que aseguren el uso eficiente de la energía y los recursos naturales, tienen un papel primordial en la sociedad sustentable; de esto resulta necesario contar con los conocimientos básicos y las competencias propias de los cinco campos de la química que le permitan identificar, plantear, resolver problemas y tomar decisiones que den respuesta, desde un enfoque químico, a las necesidades globales en los ámbitos académico, industrial y ambiental, con sentido crítico, creativo y de sustentabilidad.
  • Biológico con 4 UA (8%) El problema eje del campo formativo Biológico establece: Los avances de la Química han evidenciado que ésta debe cumplir con dos aspectos básicos para su desarrollo, debe ser responsable y multidisciplinaria, de manera particular con las ciencias biológicas. El Químico del siglo XXI debe conjuntar los conocimientos de estas dos áreas en una amplia gama de aplicaciones, por lo que debe contar con los conocimientos básicos del área biológica que le permitan entender, desarrollar, aplicar y trabajar en campos que incluyan el manejo de seres vivos como fuentes potenciales de productos o procesos químicos.
  • Social-Humanidades-Calidad con 2 UA (4%) establece como problema eje que: La globalización de la sociedad implica que los aspectos laborales, culturales, éticos, sociales, profesionales, entre otros, sufran cambios y adaptaciones, ocasionando que los valores humanos sean desplazados por cuestiones económicas, comerciales y mercantiles, con la consiguiente problemática social, que se manifiesta en la crisis que vive la humanidad; por lo que es imperativo retomar el sentido humanitario como sinergia social con espíritu solidario y con el más alto nivel de desarrollo, para desempeñar con éxito, en cualquier fase de la vida, el rol que toque vivir con creatividad, competitividad y perdurabilidad en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Finalmente, el estudiante deberá elegir cuatro UA optativas (de diferentes campos formativos), repartidas en los semestres 2º, 6º, 7º y 8º. Las optativas del segundo semestre serán de apoyo para el desarrollo de habilidades de razonamiento y abstracción, mientras que las optativas de 6º a 8º tienen el propósito de promover el trabajo multidisciplinario y la vinculación con profesionales de diversas áreas.

Las UA de inglés serán ofertadas en todos los semestres y por todos los programas educativos de la FCBIyT. Con el examen de ubicación en el nivel de inglés o con el certificado de proficiencia de la lengua inglesa, los estudiantes podrán no cursar estas UA o sólo tomar algún nivel de acuerdo al análisis y conclusión que realice la academia de inglés de la FCBIyT.

El servicio social deberá tener una duración de 480 horas y una carga de 10 otros créditos, mismas que serán contabilizadas como horas independientes (HI), distribuidas en un tiempo no menor de seis meses.

Las prácticas profesionales se realizarán con horario completo en el noveno semestre del programa educativo con una duración de 400 HI y 8 otros créditos.

Con el objetivo de cumplir con la internacionalización del programa educativo de Química Industrial, se plantea la opción de impartir unidades de aprendizaje en el idioma inglés y el uso de bibliografía en este idioma. Las clases en inglés estarán en función de las habilidades de los docentes, deberá darse a conocer esta condición a los estudiantes en el programa sintético y analítico de cada UA.

Por otro lado, se establecerá la mayor cantidad posible de convenios nacionales y/o internacionales con dependencias del sector público, empresas privadas y centros o institutos de investigación que permitan el desarrollo de trabajos conjuntos y la movilidad de estudiantes y profesores.

El plan de estudios de Licenciatura en Química Industrial de la UATx basado en el MHIC, se caracteriza por ser integral, semiflexible a través de la transversalidad, la movilidad estudiantil, el tronco común divisional y de la estrategia de aprendizaje llamada actividad integradora.

Asumiendo que el MHIC fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología moderna y adecuada, centrada en el estudiante, entonces tendremos clara la importancia de la semiflexibilidad como un aspecto que nos debe permitir transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y permitirle ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículum semiflexible. Esto permite un sistema de créditos para la movilidad estudiantil, movilidad inter e intra facultades, reduciendo al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase, para que él pueda dedicar más tiempo a la biblioteca, los laboratorios o los grupos de trabajo que conlleven experiencias de investigación. Los elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular son: Tronco Común de Facultad, optativas y Electivas, Movilidad estudiantil, Actividad Integradora interdisciplinaria.

Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual.

Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco común divisional, UA Autorrealización, Manejo de otro idioma, TIC, Adecuada comunicación oral y escrita, Prácticas profesionales, Servicio social, Competencias genéricas por campo formativo, Actividad integradora, Enfoque pedagógico, Socio constructivismo, Enseñanza situada, Estrategias de aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.

La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales.” (ANUIES).

La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.

La internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co–dirección.

En cuanto a los planes de estudio debemos considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como pre–requisito.

En relación a los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.

La actividad integradora (AI) es una situación de aprendizaje diseñada por los docentes de las diferentes unidades de aprendizaje de un mismo semestre, para ser realizada por los estudiantes, con la finalidad de articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. La actividad integradora implica tanto la conformación de equipos de trabajo de estudiantes, como de grupos de colegiados de docentes por semestre que tienen como propósito primordial la integración de los conocimientos de las diferentes unidades de aprendizaje en un trabajo interdisciplinario.

Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

52

Créditos

280

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Álgebra Superior
Álgebra Superior
Descripción:
324805
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
323204
Comprensión Auditiva en Inglés
Comprensión Auditiva en Inglés
Descripción:
323204
Física Clásica
Física Clásica
Descripción:
483205
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
Descripción:
16011
Química Básica
Química Básica
Descripción:
964809
Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Descripción:
323204
32
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Cálculo Diferencial e Integral
Cálculo Diferencial e Integral
Descripción:
324805
Electromagnetismo y Óptica
Electromagnetismo y Óptica
Descripción:
483205
Estructura de la Materia y Enlace Químico
Estructura de la Materia y Enlace Químico
Descripción:
644807
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
323204
Inglés Conversacional
Inglés Conversacional
Descripción:
323204
Optativa I
Optativa I
Habilidades del Pensamiento
Impacto de la Química en la Sociedad
Operaciones Matemáticas Básicas
Optativa I
Descripción:
32002
Química General
Química General
Descripción:
644807
34
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
Descripción:
324805
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
323204
Hidrocarburos
Hidrocarburos
Descripción:
484806
Lectura y Redacción en Inglés
Lectura y Redacción en Inglés
Descripción:
323204
Química Analítica
Química Analítica
Descripción:
484806
Química Inorgánica Descriptiva
Química Inorgánica Descriptiva
Descripción:
484806
Termodinámica
Termodinámica
Descripción:
643206
37
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Equilibrio de Fases
Equilibrio de Fases
Descripción:
643206
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
323204
Grupos Funcionales y Heterocíclica
Grupos Funcionales y Heterocíclica
Descripción:
484806
Laboratorio de Métodos de Separación y Purificación
Laboratorio de Métodos de Separación y Purificación
Descripción:
166405
Probabilidad y Estadística
Probabilidad y Estadística
Descripción:
404005
Química Analítica Instrumental: Métodos Ópticos y Electroquímicos
Química Analítica Instrumental: Métodos Ópticos y Electroquímicos
Descripción:
484806
Química del Estado Sólido
Química del Estado Sólido
Descripción:
484806
38
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Biología Celular y Molecular
Biología Celular y Molecular
Descripción:
481604
Cinética y Catálisis Química
Cinética y Catálisis Química
Descripción:
643206
Diseño de Experimentos
Diseño de Experimentos
Descripción:
404005
Laboratorio de Análisis Químico
Laboratorio de Análisis Químico
Descripción:
166405
Laboratorio de Operaciones y Procesos Químicos
Laboratorio de Operaciones y Procesos Químicos
Descripción:
166405
Macromoléculas
Macromoléculas
Descripción:
484806
Química Analítica Instrumental: Métodos Cromatográficos y Espectroscópicos Moleculares
Química Analítica Instrumental: Métodos Cromatográficos y Espectroscópicos Moleculares
Descripción:
484806
37
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Bioquímica General
Bioquímica General
Descripción:
484806
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
Descripción:
64004
Electiva I
Electiva I
Ambiental
Química Ambiental
Nanoquímica
Química Supramolecular
Energías Renovables
Energías Renovables
Fitoquímica
Síntesis Química
Electiva I
Descripción:
646408
Fisicoquímica de Superficies e Interfaces
Fisicoquímica de Superficies e Interfaces
Descripción:
643206
Microbiología
Microbiología
Descripción:
486407
Optativa II
Optativa II
Aseguramiento de Calidad en Laboratorios Químicos
Comunicación Científica
Introducción a la Nanoquímica
Optativa II
Descripción:
32002
Química Analítica Instrumental: Métodos Térmicos y Microscópicos
Química Analítica Instrumental: Métodos Térmicos y Microscópicos
Descripción:
48003
36
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Comprensión Técnica en Inglés
Comprensión Técnica en Inglés
Descripción:
323204
Electiva II
Electiva II
Ambiental
Microbiología Ambiental
Nanoquímica
Nanomateriales
Energías Renovables
Valorización de Recursos
Fitoquímica
Biosíntesis de Metabolitos Secundarios
Electiva II
Descripción:
646408
Introducción a la Biotecnología
Introducción a la Biotecnología
Descripción:
484806
Liderazgo y Cultura Emprendedora
Liderazgo y Cultura Emprendedora
Descripción:
32002
Optativa III
Optativa III
Electroquímica
Síntesis Verde
Temas Selectos de Química Inorgánica
Optativa III
Descripción:
32002
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
00100
Taller de Caracterización Estructural
Taller de Caracterización Estructural
Descripción:
48003
25
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Electiva III
Electiva III
Ambiental
Biotecnología Ambiental
Nanoquímica
Nanotecnología
Energías Renovables
Biotecnología Energética
Fitoquímica
Síntesis Química de Productos Naturales
Electiva III
Descripción:
646408
Optativa IV
Optativa IV
Procesos Químicos Industriales
Seis Sigma
Sistemas de Gestión Ambiental
Optativa IV
Descripción:
32002
Seminario de Tesis
Seminario de Tesis
Descripción:
32022
Sistema Integral de Gestión
Sistema Integral de Gestión
Descripción:
64004
16
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
0080
0

Apizaco

  • Domicilio: Carretera Apizaquito S/N, San Luis Apizaquito, C.P. 90401, Apizaco, Tlaxcala.
  • Coordinacion de Quimica Industrial
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo: clquimicaind@uatx.mx