A veintiocho años de su fundación, el Departamento de Sociología y Trabajo Social se muestra como una entidad dinámica que trabaja en el fortalecimiento y mejora continua de sus procesos de docencia, investigación, difusión y de autorrealización, así como de un modelo académico centrado en el aprendizaje, en donde el estudiante es el sujeto activo de su propia formación. El mejoramiento y adecuación de su infraestructura física y tecnológica, es también parte importante en la formación integral de científicos sociales capaces de incidir en el proceso de transición hacia una sociedad más justa y equitativa con mejores niveles en su calidad de vida.
Los aspirantes que ingresan a la Licenciatura en Psicoterapia que ofrece la UATx deben contar con las siguientes características, además de haber acreditado el bachillerato:
El egresado de la Licenciatura en Psicoterapia de la Universidad Autónoma de Tlaxcala desarrollará habilidades en el manejo de instrumentos de evaluación psicológica, en el diseño de estrategias y técnicas de intervención desde los diferentes modelos teóricos para el acompañamiento psicoterapéutico adecuado a los diversos escenarios.
El Plan de Estudios, está diseñado con la intención de ofrecer a sus egresados una formación práctica y consolidada en la experiencia, sobre evaluación, diagnóstico e intervención terapéutica, con el que pueda ejercer su profesión en distintos contextos y niveles.
Los ámbitos de intervención del Licenciado en Psicoterapia son:
En lo que se refiere a intervención, el Licenciando en Psicoterapia evalúa, diagnostica y da tratamiento, individual o en colegiado con otros profesionales de la salud mental, a trastornos y/o patologías como:
El Licenciado en Psicoterapia, también podrá desempeñarse en:
El estudiante deberá cumplir con los lineamientos académicos y administrativos establecidos en el Reglamento de Evaluación Académica, el Estatuto General y demás ordenamientos propios de la institución.
Un aspirante es considerado aceptado una vez que sus datos de identificación sean publicados en la lista oficial de aceptados por cada Facultad, Unidad Académica Multidisciplinaria, Centro de Investigación o Campus al que pertenezca el programa educativo, incluyendo los campus con sede fuera del estado, y notificado al Departamento de Orientación Educativa solo para nivel licenciatura.
Los requisitos que debe entregar, en original y en forma digital, el aspirante aceptado, para que se inscriba en el programa educativo de nivel licenciatura (con Plan vigente que haya sido aceptado, en las fechas establecidas por el Departamento de Control y Registro Escolar en coordinación con la Secretaría Académica, que emite el calendario académico universitario), son:
De acuerdo con lo establecido con el Reglamento de Evaluación Académica. De la misma forma se sujeta al Reglamento para el ingreso, Permanencia, Comparabilidad, Movilidad y Egreso de los Estudiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Egresado es aquel estudiante que aprueba el 100% de las asignaturas o unidades de aprendizaje y demás requisitos que comprenda el Plan de Estudios correspondiente al programa educativo cursado.
El estudiante egresado, para titularse por los procedimientos y opciones establecidos en el Reglamento de Titulación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, deberá solicitar la constancia de expediente completo en el Departamento de Control y Registro Escolar, previo cumplimiento de los requisitos.
El estudiante egresado(a) para solicitar su certificado de estudios total y/o carta de pasante (solo para nivel licenciatura) debe cumplir con los siguientes requisitos:
Periodo | Hombres | Mujeres | Total |
---|---|---|---|
Otoño 2022 | 18 | 45 | 63 |
Otoño 2021 | 14 | 27 | 41 |
Otoño 2020 | 4 | 9 | 13 |
Otoño 2019 | 5 | 23 | 28 |
Otoño 2018 | 5 | 24 | 29 |
Nombre | Perfil | Formación | Publicaciones | SNI | PRODEP | LGAC |
---|---|---|---|---|---|---|
MTRA. ROCIO JANETH BARAJAS ATILANO | ||||||
LIC. BRENDA SELENA BOCANEGRA ORTEGA | ||||||
LIC. HILDA CABRERA PALAFOX | ||||||
PSIC. BLANCA ESTELA CARMONA OLIVAREZ | ||||||
DR. MIGUEL ANGEL CARRO AGUIRRE | ||||||
C. GABINO CHAVEZ CASTILLO | ||||||
SRITA. NAGHELLI CISNEROS BAEZ | ||||||
LIC. DELFINA CORONEL MORALES | ||||||
M.C. MA. JOSEFINA CORTES FERNANDEZ | ||||||
MTRA. KARLA CRUZ SÁNCHEZ | ||||||
LIC. ELIA CUAHUTLE FLORES | ||||||
LIC. PAUL DE JESUS MARQUEZ | ||||||
DR. GUILLERMO DE LA FUENTE MUÑOZ | ||||||
LIC. CLAUDIA ALEJANDRA DIAZ FLORES | ||||||
C. SERGIO DIAZ MARTINEZ | ||||||
MTRA. DIEGO DIAZ DE LEON FERNANDEZ DE CASTRO | ||||||
C. RUBEN ESPINOSA HERRERA | ||||||
MTRA. BIANCA DULY FERNANDEZ SANCHEZ | ||||||
LIC. ANGELICA FLORES GONZALEZ | ||||||
LIC. IXZEL GARCIA SAN ROMAN | ||||||
LIC. EDY GARCIA SILVA | ||||||
DRA. MARIA DE LOURDES GUTIERREZ VELEZ | ||||||
SRITA. EVELYN HERRERA GARCIA | ||||||
M.C. JOSEFINA HERRERA MARQUEZ | ||||||
M.C. FAUSTO DOMINGO ISLAS GUZMAN | ORGANIZACION SOCIAL, ESTRUCTURA E INSTITUCIONES | |||||
LIC. ENRIQUE JIMENEZ HERNANDEZ | ||||||
MTRA. ALEJANDRA JIMENEZ RUGERIO | ||||||
C. ARNULFO JUAREZ PEREZ | ||||||
MTRO. MIGUEL ALFREDO LINDIG LEON | ||||||
MTRA. SALOME NOHEMI LOPEZ GHENNO | ||||||
MTRA. SALOME NOHEMI LOPEZ GHENNO | ||||||
MTRA. ELVIA ESTHER MAGDALENO GUTIERREZ | ||||||
LIC. MA. GRACIA VERONICA MARTINEZ DE LA FUENTE | ||||||
MTRO. GUSTAVO ALONSO MARTINEZ LUNA | ||||||
C. JUAN CARLOS MARTINEZ SALGADO | ||||||
DR. ALEJANDRO MEJORADA REYES | ||||||
DRA. EDITH MENDIETA MENDIETA |
| Doctorado en Sociología BUAP |
| POLÍTICA,EDUCACIÓN,SALUD Y VIOLENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO. | ||
LIC. CINTLI TALIA MENDIETA XELHUANTZI | ||||||
LIC. ALMA LUISA MORENO CASTILLO | ||||||
LIC. MARIA ELVIA NAJERA MARQUEZ | ||||||
LIC. ANA MARIA PACHECO DEL ROSARIO | ||||||
LIC. SANDRA DINORAH PADILLA MALDONADO | ||||||
SRITA. ANGELICA PAPALOTZI JUAREZ | ||||||
LIC. ANA KAREN PEREZ CUECUECHA | ||||||
MTRA. LAURA ALEJANDRA RAMIREZ ORTIZ | Estudios Vinculados al Análisis de la Seguridad Publica | |||||
LIC. LUZ ELVIRA REYES RAMIREZ | ||||||
LIC. LAURA RIVERA CASTAÑEDA | ||||||
C. EVA VIRGINIA RODRIGUEZ GOMEZ | ||||||
LIC. IRENE RODRIGUEZ HERNANDEZ | ||||||
LIC. MA. LETICIA ROLDAN VAZQUEZ | ||||||
LIC. HUGO ANTONIO ROSALES GARCIA | ||||||
C. ALDO SANCHEZ RODRIGUEZ | ||||||
LIC. ELIAS TEOMITZI MENDOZA | ||||||
LIC. MAYRA TEXIS SALAZAR | ||||||
LIC. ARMANDO VARGAS FLORES | ||||||
LIC. DIANA VASQUEZ JUAREZ | ||||||
MTRO. EDUARDO XOCHIHUA LOPEZ | ||||||
MTRO. VICTOR HUGO ZAMORA LOPEZ |
Concepto | Monto |
---|---|
Colegiaturas | $300 |
Credencial | $100 |
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III | $650 |
Inscripcion | $600 |
Reinscripcion | $300 |
Generación | Estudiante | Tema de tesis | Director de tesis |
---|
Periodo | Egresados | Titulados |
---|---|---|
Primavera 2018 | 68 | 62 |
Primavera 2019 | 33 | 30 |
Otoño 2019 | 1 | 1 |
Primavera 2020 | 34 | 25 |
Otoño 2020 | 10 | 5 |
Primavera 2021 | 20 | 13 |
Primavera 2022 | 24 | 11 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Autorrealización | 32 | 32 | 0 | 4 |
Comunicación Oral y Escrita | 48 | 16 | 0 | 4 |
Filosofía del Lenguaje | 48 | 16 | 0 | 4 |
Historia de la Psicología | 64 | 0 | 0 | 4 |
Inglés Básico | 16 | 48 | 0 | 4 |
Psicología Genética | 48 | 16 | 0 | 4 |
24 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Bases Biológicas de la Conducta | 48 | 16 | 0 | 4 |
Humanismo y Desarrollo Sostenible | 32 | 32 | 0 | 4 |
Inglés Elemental | 16 | 48 | 0 | 4 |
Principios para la Investigación | 48 | 16 | 0 | 4 |
Tecnologías de la Información y la Comunicación | 16 | 48 | 0 | 4 |
Teorías de la Personalidad | 48 | 16 | 0 | 4 |
24 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Formación Cívica | 32 | 32 | 0 | 4 |
Infancia y Adolescencia | 48 | 16 | 0 | 4 |
Metodología Cualitativa | 48 | 16 | 0 | 4 |
Neuropsicología | 48 | 16 | 0 | 4 |
Planeación Didáctica | 48 | 16 | 0 | 4 |
Psicopatología de la Infancia y Adolescencia | 48 | 16 | 0 | 4 |
Sexualidad y Género | 48 | 16 | 0 | 4 |
28 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Adultez y Vejez | 48 | 16 | 0 | 4 |
Formación Democrática | 32 | 32 | 0 | 4 |
Metodología Cuantitativa | 48 | 16 | 0 | 4 |
Procesos Cognitivos | 48 | 16 | 0 | 4 |
Pruebas Psicológicas | 48 | 16 | 0 | 4 |
Psicofisiología | 48 | 16 | 0 | 4 |
Psicopatología de la Adultez y Vejez | 48 | 16 | 0 | 4 |
28 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Aplicación de Pruebas | 48 | 16 | 0 | 4 |
Estadística Descriptiva | 48 | 16 | 0 | 4 |
Psicodiagnóstico | 48 | 16 | 4 | |
Psicofarmacología | 48 | 16 | 0 | 4 |
Psicología Social Comunitaria | 48 | 16 | 0 | 4 |
Teoría y Práctica de la Comunicación | 48 | 16 | 0 | 4 |
24 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Bioética | 48 | 16 | 0 | 4 |
Enfoques en Psicoterapia | 48 | 16 | 0 | 4 |
Estadística Inferencial | 48 | 16 | 0 | 4 |
Psicotraumatología | 48 | 16 | 0 | 4 |
Técnicas de la Entrevista | 48 | 16 | 0 | 4 |
Terapia Psicoanalítica | 48 | 16 | 0 | 4 |
24 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Diagnósticos Comunitarios en Salud Mental | 48 | 16 | 0 | 4 |
Optativa I | 48 | 16 | 0 | 4 |
Práctica e Intervención Universitaria | 16 | 48 | 0 | 4 |
Psicometría | 32 | 32 | 0 | 4 |
Psicoterapia Cognitivo-Conductual | 48 | 16 | 0 | 4 |
Psicoterapia Humanista | 48 | 16 | 0 | 4 |
24 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Diseño Experimental | 48 | 16 | 0 | 4 |
Intervención en Crisis | 48 | 16 | 0 | 4 |
Optativa II | 48 | 16 | 0 | 4 |
Psicoterapia Sistémica | 48 | 16 | 0 | 4 |
Servicio Social | 0 | 0 | 10 | 0 |
Terapia de Familia | 48 | 16 | 0 | 4 |
20 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Intervención Comunitaria | 48 | 0 | 12 | 3 |
Optativa III | 48 | 16 | 0 | 4 |
Seminario de Tesis | 16 | 48 | 0 | 4 |
Terapia de Pareja | 48 | 16 | 0 | 4 |
Terapia Infantil | 48 | 16 | 0 | 4 |
Terapias Emergentes | 48 | 16 | 0 | 4 |
23 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Optativa IV | 48 | 16 | 0 | 4 |
Organización y Planeación de Casos Clínicos | 48 | 16 | 0 | 4 |
Prácticas Profesionales | 16 | 0 | 6 | 1 |
Trabajo Recepcional | 16 | 48 | 0 | 4 |
13 |