Por iniciativa de la directora María Elena Perla López Loyo del entonces Departamento de Ciencias de la Salud y Con el Apoyo del Rector Héctor Israel Ortiz Ortiz justificándose en la necesidad de contar con profesionales en Nutrición, el prometedor mercado de trabajo que implica la situación nutricional de Tlaxcala, en 1998 se iniciaron los trámites ante el consejo departamental y universitarios, para su creación. Derivada de la Evaluación del CIEES del anteproyecto de la Licenciatura en Nutrición, que aprueba el 26 de Julio de 1999 por el H Consejo Universitario y se obtiene el registro de la Dirección General de Profesiones el 04 de Febrero del 2000.
Miembro de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN) desde al año 2000. Además, se obtiene la Opinión Académica Favorable por el Comité Interinstitucional de Recursos Humanos en Salud el 13 de octubre del mismo año.
Iniciando el ciclo escolar el 09 de agosto de 1999 con una matrícula de 90 estudiantes proveniente de todo el estado de Tlaxcala y de los estados de Hidalgo, Puebla y Oaxaca.
El 23 de noviembre del 2001 se inauguró el edificio que hasta la fecha alberga la Licenciatura con 6 salones.
En el 2012 se consigue la primera acreditación del programa educativo por el Consejo Nacional para la Calidad de Programas Educativos en Nutriología, A. C. para el periodo del 6 de julio 2012 al 5 de julio del 2017.
Se logra la reacreditación del plan de estudios del periodo comprendido del 09 de diciembre del 2017 al 08 de diciembre del 2022.
El Programa Educativo en Nutrición tiene como misión formar profesionales generadores de conocimiento e investigación en el área de la nutriología, sustentados en la autorrealización con una formación humanista integradora, comprometidos con la justicia social, respeto y pluralidad contribuyendo al desarrollo estatal y nacional.
Ser reconocida a nivel nacional e internacional como un Programa Educativo en Nutrición por su cuerpo académico que fomentan el proceso de enseñanza aprendizaje en diferentes estratos sociales y del sector industrial; así como la especialización de su línea de investigación en problemas de nutrición y alimentación.
Generar conocimientos de Nutrición bajo el Modelo Humanista Integrador por Competencias en los estudiantes, que, al ser utilizados mediante habilidades cognitivas en diferentes situaciones, logren la resolución de los problemas propios de su formación y transformación; bajo un código de ética y valores que demuestren su actitud responsable ante su ejercicio profesional.
El perfil de ingreso del aspirante en la Licenciatura en nutrición deberá tener las siguientes características: Aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Elige y practica estilos de vida saludables. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Es innovador y propone soluciones críticas y reflexivas. Tiene iniciativa para aprender de forma autónoma. Trabaja en forma colaborativa con responsabilidad social al desarrollo sostenible. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
El egresado del Programa Educativo en Nutrición, fomenta las siguientes:
Periodo | Hombres | Mujeres | Total |
---|---|---|---|
Primavera 2023 | 20 | 26 | 46 |
Otoño 2022 | 25 | 64 | 89 |
Primavera 2022 | 6 | 18 | 24 |
Otoño 2021 | 11 | 52 | 63 |
Primavera 2021 | 3 | 8 | 11 |
Otoño 2020 | 10 | 36 | 46 |
Primavera 2020 | 10 | 14 | 24 |
Otoño 2019 | 15 | 47 | 62 |
Primavera 2019 | 2 | 8 | 10 |
Otoño 2018 | 15 | 53 | 68 |
Primavera 2018 | 3 | 12 | 15 |
Nombre | Perfil | Formación | Publicaciones | SNI | PRODEP | LGAC |
---|---|---|---|---|---|---|
L.E.O. IZTACXOCHILT ACEVEDO HERNANDEZ | ||||||
LIC. GUADALUPE AGUILAR MALDONADO | ||||||
MTRA. MAYRA ALVARADO CAMPOS | ||||||
L.A.E. MA. ANGELICA ALVAREZ CASTILLO | ||||||
LIC. HEBER AMADOR RODRIGUEZ | ||||||
LIC. JUAN FELIPE ARELLANO HERNANDEZ | ||||||
M.C. LISBET ARGUELLES MARTINEZ | ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS Y ESTILO DE VIDA. NUTRICIÓN SUSTENTABLE Y POBLACIONAL | |||||
DRA. MARIA DE LOURDES ARTEAGA CASTAÑEDA | FISIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO Psicobiología del Desarrollo SALUD | |||||
LIC. DIANA LAURA ARZATE LIMA | ||||||
C.D. JOSE ANTONIO BANDERAS TARABAY | ||||||
LIC. ILENNY BAÑUELOS GRACIA | ||||||
LIC. XOCHITL BARBA PEREZ | ||||||
LIC. PATRICIA CALDERON PEREZ | ||||||
LIC. LAURA CAMACHO ALVAREZ | ||||||
LIC. EVALUZ CANO PEREZ | ||||||
LIC. NORMA ADAHIR CARRILLO SANCHEZ | ||||||
DRA. MARGARITA CERVANTES RODRIGUEZ | ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS Y ESTILO DE VIDA. NUTRICIÓN SUSTENTABLE Y POBLACIONAL | |||||
LIC. DONOVAN YUKIYOSHI COLIN NAJERA | ||||||
DRA. ADRIANA CORONA PEREZ | ||||||
DRA. YADIRA DIAZ AGUILA | ||||||
DR. GERARDO DIAZ GODINEZ | II | BIOTECNOLOGÍA | ||||
LIC. ALEJANDRA DIAZ TEOQUIZ | ||||||
Q.F.B. EVA ENRIQUEZ OLIVARES | ||||||
MTRO. LUIS ANTONIO ESCALONA ORTEGA | ||||||
LIC. JORGE LUIS ESPINOSA CORTE | ||||||
LIC. LEOBARDO GONZALEZ BARRAZA | ||||||
DRA. IVETTE GONZALEZ PALMA | ||||||
DR. AMADO ISRAEL GRANDES BLANCO | ||||||
LIC. GUSTAVO GUTIERREZ HERNANDEZ | ||||||
LIC. FAVIOLA GUTIERREZ LIMA | ||||||
LIC. JOSEFINA ESTELA HERNANDEZ BERNAL | ||||||
LIC. RUBEN HERNANDEZ MARTINEZ | ||||||
LIC. MARIANA CECILIA HUERTA HERNANDEZ | ||||||
LIC. GUADALUPE YOCELYN ISLAS PEÑA | ||||||
LIC. XOCHITL JUAREZ GUZMAN | ||||||
LIC. MA. DE JESUS HORTENSIA JUAREZ RIOS | ||||||
SR. ASHUIN KAMMAR GARCIA | ||||||
LIC. SUSANA LARA GONZALEZ | ||||||
LIC. YAZMIN LARA QUISTIANO | ||||||
LIC. KATY LOPEZ JUAREZ | ||||||
M.C. LUISA FERNANDA MACIAS DE LA VEGA | ||||||
M.C. JAVIER MANCILLA GALINDO | ||||||
LIC. FELIX MARTINEZ CAJERO | ||||||
LIC. ERIKA MARTINEZ VAZQUEZ | ||||||
LIC. MIGUEL ANGEL MEDINA HERNANDEZ | ||||||
M. EN C. GISELDA MENA MUÑOZ | ||||||
DR. DANIEL MENDEZ ITURBIDE | ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS Y ESTILO DE VIDA. NUTRICIÓN SUSTENTABLE Y POBLACIONAL | |||||
M.C. KARLA ABIGAIL MENDIETA CUAPIO | ||||||
LIC. ROBERTO CARLOS MENDOZA AGUILAR | ||||||
ING. LUIS ENRIQUE MENDOZA MELENDEZ | ||||||
M.C. JOHNNY MENDOZA XOCHIPA | ||||||
ARQ. CESAR MEZA AGUILA | ||||||
LIC. DOREYDI MITRE REYES | ||||||
LIC. MA. CRISTINA GUDELIA MONTALVO MELO | ||||||
LIC. ELIZABETH MONTAÑO ENCISO | ||||||
LIC. DIANA STEPHANIE MORENO RAMIREZ | ||||||
LIC. NATYELI MUÑOZ MARTINEZ | ||||||
M.C. DOLORES FABIOLA NUÑEZ MARTINEZ | ||||||
LIC. ARELI PADILLA PEREZ | ||||||
LIC. NURIA PAVON JUAREZ | ||||||
MTRO. CARLOS EDUARDO PEREZ ALVAREZ | ||||||
LIC. HUGO JUAN PILIADO PAEZ | ||||||
C. ELIAS RAMIREZ LEON | ||||||
LIC. MARICELA JAZMIN REYES MENDIETA | ||||||
LIC. MARIA ELENA RIVERA MADRIGAL | ||||||
DR. RAUL AMAURY ROBLES ROBLES | ||||||
DR. JORGE RODRIGUEZ ANTOLIN | I | Enfermedades Metabólicas y Reproducción. | ||||
DRA. MAGDALENA GUADALUPE RODRIGUEZ SANTIAGO | ||||||
LIC. TANIA RUIZ MORALES | ||||||
M.C. CARLOS SALINAS AGUAS | ||||||
LIC. ELVIA SANCHEZ DELGADILLO | ||||||
DRA. MARIA LAURA SANCHEZ HUERTA | ||||||
LIC. ADRIANA SANCHEZ RIVAS | ||||||
SRITA. ESTHERLY MARIA SOLIS RODRIGUEZ | ||||||
PSIC. ALBERTO TAPIA CORTES | ||||||
ING. ROSA MARIA TELLEZ TELLEZ | ||||||
LIC. ESTRELLA TLAPA HARO | ||||||
LIC. ERIKA TORRES TELLO | ||||||
LIC. DEMETRIO VALDEZ ORTEGA | ||||||
M.C. LEONEL VASQUEZ NAVA | ||||||
LIC. JESSICA VAZQUEZ CASTRO | ||||||
LIC. DENNIS VIDAL PEREZ | ||||||
DRA. NICTE XELHUANTZI ARREGUIN | ||||||
LIC. ALBA MARIA XICOHTENCATL MUÑOZ | ||||||
DR. IRVING XICOHTENCATL RUGERIO | ||||||
MTRA. YADIRA YAÑEZ ORTEGA | ||||||
LIC. DULCE IVETTE YLLESCAS BASTIDA | ||||||
MTRA. ELIZETH ZARATE LARA |
Concepto | Monto |
---|---|
Colegiaturas | $300 |
Credencial | $100 |
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III | $650 |
Inscripcion | $600 |
Reinscripcion | $300 |
Generación | Estudiante | Tema de tesis | Director de tesis |
---|
Periodo | Egresados | Titulados |
---|---|---|
Primavera 2004 | 73 | 70 |
Primavera 2005 | 101 | 96 |
Otoño 2005 | 2 | 2 |
Primavera 2006 | 54 | 51 |
Primavera 2007 | 60 | 50 |
Primavera 2008 | 67 | 62 |
Enero-Junio 2009 | 83 | 73 |
Primavera 2010 | 44 | 38 |
Enero - Junio 2011 | 63 | 49 |
Agosto-Diciembre 2011 | 1 | 1 |
Enero - Junio 2012 | 63 | 45 |
Otoño 2012 | 17 | 13 |
Enero - Junio 2013 | 51 | 42 |
Otoño 2013 | 16 | 10 |
Primavera 2014 | 57 | 46 |
Otoño 2014 | 14 | 10 |
Primavera 2015 | 45 | 19 |
Otoño 2015 | 13 | 8 |
Primavera 2017 | 52 | 16 |
Otoño 2017 | 30 | 26 |
Primavera 2018 | 22 | 20 |
Otoño 2018 | 9 | 9 |
Primavera 2019 | 46 | 43 |
Otoño 2019 | 26 | 18 |
Primavera 2020 | 79 | 68 |
Otoño 2020 | 31 | 18 |
Primavera 2021 | 54 | 34 |
Otoño 2021 | 21 | 9 |
Primavera 2022 | 66 | 24 |
Otoño 2022 | 17 | 0 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Antropología Cultural Alimentaria | 32 | 0 | 0 | 2 |
Autorrealización | 32 | 32 | 0 | 4 |
Bioquímica | 48 | 48 | 0 | 6 |
Comunicación Oral y Escrita | 32 | 32 | 0 | 4 |
Fundamentos de Nutrición | 48 | 16 | 0 | 4 |
Introducción a la Anatomía y Fisiología | 64 | 0 | 0 | 4 |
Matemáticas Aplicadas en Nutrición | 32 | 0 | 0 | 2 |
26 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Anatomía Humana Sistemática | 64 | 0 | 0 | 4 |
Bioestadística | 32 | 32 | 0 | 4 |
Bioquímica en Alimentos | 48 | 48 | 0 | 6 |
Evaluación del Estado Nutricional | 32 | 48 | 0 | 5 |
Humanismo y Desarrollo Sostenible | 32 | 32 | 0 | 4 |
Inglés Básico | 32 | 32 | 0 | 4 |
Nutrición y Cálculo Dietético | 32 | 32 | 0 | 4 |
Psicología del Comportamiento Alimentario | 32 | 16 | 0 | 3 |
34 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Ecología y Salud Alimentaria | 16 | 32 | 0 | 3 |
Fisiología Humana en Nutrición | 32 | 32 | 0 | 4 |
Formación Cívica | 32 | 32 | 0 | 4 |
Influencias Socioculturales en la Alimentación | 16 | 32 | 0 | 3 |
Inglés Intermedio | 32 | 32 | 0 | 4 |
Microbiología de los Alimentos | 32 | 32 | 0 | 4 |
Planes de Alimentación en el Ciclo de Vida | 32 | 32 | 0 | 4 |
Salud Pública y Epidemiología | 32 | 32 | 0 | 4 |
30 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Ciencias de los Alimentos | 32 | 32 | 0 | 4 |
Estrategias en Nutrición Poblacional | 32 | 32 | 0 | 4 |
Formación Democrática | 32 | 32 | 0 | 4 |
Inglés Técnico | 32 | 32 | 0 | 4 |
Intervención Nutricional en el Adulto y Geriátricas | 32 | 64 | 0 | 6 |
Legislación Sanitaria y Alimentaria | 16 | 32 | 0 | 3 |
Patologías del Adulto y Geriátricas | 96 | 0 | 0 | 6 |
Políticas y Programas Nutricionales | 32 | 32 | 0 | 4 |
35 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Administración de Servicios de Alimentación | 16 | 48 | 0 | 4 |
Análisis de los Alimentos | 32 | 48 | 0 | 5 |
Diagnóstico Poblacional | 32 | 48 | 0 | 5 |
Embarazo y Lactante | 16 | 48 | 0 | 4 |
Intervención Nutricional en la Infancia | 16 | 48 | 0 | 4 |
Orientación Alimentaría | 0 | 48 | 0 | 3 |
Patologías de la Infancia | 64 | 0 | 0 | 4 |
Tecnologías de la Información y Comunicación | 32 | 32 | 0 | 4 |
33 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Fisiología de la Actividad Física | 0 | 48 | 0 | 3 |
Interacción Fármaco Nutrimento | 32 | 32 | 0 | 4 |
Introducción a la Clínica | 16 | 48 | 0 | 4 |
Optativa 1
Optativa 1
| 32 | 32 | 0 | 4 |
Planeación Nutricional Poblacional | 32 | 32 | 0 | 4 |
Producción en Servicio de Alimentos | 32 | 96 | 0 | 8 |
Soporte Nutricional Especial | 16 | 48 | 0 | 4 |
Tecnología Alimentaria | 32 | 48 | 0 | 5 |
36 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Diagnóstico e Intervención Biopsicosocial Alimentario | 16 | 32 | 0 | 3 |
Integración Clínica | 48 | 128 | 0 | 11 |
Intervención y Evaluación Nutricional Poblacional | 16 | 48 | 0 | 4 |
Literacidad Académica | 48 | 0 | 0 | 3 |
Mercadotecnia de Productos y Servicios Alimentarios | 32 | 32 | 0 | 4 |
Optativa 2
Optativa 2
| 16 | 32 | 0 | 3 |
Optativa 3
Optativa 3
| 16 | 32 | 0 | 3 |
Seminario de Investigación | 16 | 48 | 0 | 4 |
35 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Desarrollo de Proyectos de Investigación | 16 | 48 | 0 | 4 |
Desarrollo Profesional | 16 | 32 | 3 | |
Optativa 4
Optativa 4
| 32 | 32 | 0 | 4 |
Prácticas Profesionales | 0 | 0 | 9 | 0 |
Proyecto Integrador en Nutriología | 32 | 0 | 0 | 2 |
13 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Servicio Social | 0 | 0 | 24 | 0 |
0 |