• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
  • Admisión
    • Aspirantes
    • Convocatorias
    • Requisitos
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
    • Educación Continua
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Nutrición

  • Inicio
  • Oferta Académica



  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Plan de estudios
  • Plantilla académica
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:

Semblanza

Por iniciativa de la directora María Elena Perla López Loyo del entonces Departamento de Ciencias de la Salud y Con el Apoyo del Rector Héctor Israel Ortiz Ortiz justificándose en la necesidad de contar con profesionales en Nutrición, el prometedor mercado de trabajo que implica la situación nutricional de Tlaxcala, en 1998 se iniciaron los trámites ante el consejo departamental y universitarios, para su creación. Derivada de la Evaluación del CIEES del anteproyecto de la Licenciatura en Nutrición, que aprueba el 26 de Julio de 1999 por el H Consejo Universitario y se obtiene el registro de la Dirección General de Profesiones el 04 de Febrero del 2000.

Miembro de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN) desde al año 2000. Además, se obtiene la Opinión Académica Favorable por el Comité Interinstitucional de Recursos Humanos en Salud el 13 de octubre del mismo año.

Iniciando el ciclo escolar el 09 de agosto de 1999 con una matrícula de 90 estudiantes proveniente de todo el estado de Tlaxcala y de los estados de Hidalgo, Puebla y Oaxaca.

El 23 de noviembre del 2001 se inauguró el edificio que hasta la fecha alberga la Licenciatura con 6 salones.

En el 2012 se consigue la primera acreditación del programa educativo por el Consejo Nacional para la Calidad de Programas Educativos en Nutriología, A. C. para el periodo del 6 de julio 2012 al 5 de julio del 2017.

Se logra la reacreditación del plan de estudios del periodo comprendido del 09 de diciembre del 2017 al 08 de diciembre del 2022.

Misión

El Programa Educativo en Nutrición tiene como misión formar profesionales generadores de conocimiento e investigación en el área de la nutriología, sustentados en la autorrealización con una formación humanista integradora, comprometidos con la justicia social, respeto y pluralidad contribuyendo al desarrollo estatal y nacional.

Visión

Ser reconocida a nivel nacional e internacional como un Programa Educativo en Nutrición por su cuerpo académico que fomentan el proceso de enseñanza aprendizaje en diferentes estratos sociales y del sector industrial; así como la especialización de su línea de investigación en problemas de nutrición y alimentación.

 

Generar conocimientos de Nutrición bajo el Modelo Humanista Integrador por Competencias en los estudiantes, que, al ser utilizados mediante habilidades cognitivas en diferentes situaciones, logren la resolución de los problemas propios de su formación y transformación; bajo un código de ética y valores que demuestren su actitud responsable ante su ejercicio profesional.

Perfil de Ingreso

El perfil de ingreso del aspirante en la Licenciatura en nutrición deberá tener las siguientes características: Aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Elige y practica estilos de vida saludables. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Es innovador y propone soluciones críticas y reflexivas. Tiene iniciativa para aprender de forma autónoma. Trabaja en forma colaborativa con responsabilidad social al desarrollo sostenible. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.



Perfil de Egreso

El egresado del Programa Educativo en Nutrición, fomenta las siguientes:

Competencias Genéricas

  • Ser capaz de autorregular el aprendizaje identificando y formulando situaciones problemáticas de la realidad personal, profesional y social que vive, y comunicarlas en diferentes códigos, de manera ordenada, sistemática y crítica.
  • Asumir el compromiso universitario para actuar de manera ética, profesional y como ciudadano en relación con la sociedad y el medio ambiente.
  • Actuar como profesional capaz de desempeñarse en un mundo globalizado, manejando de manera rigurosa y pertinente los contenidos propios de su profesión, las nuevas tecnologías de la información, y comunicarse adecuadamente en su lengua materna y en un idioma diferente.
  • Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos inter o multidisciplinarios, con una visión prospectiva y creativa, asumiendo un liderazgo comprometido con el cumplimiento pertinente y oportuno de su trabajo profesional.

Competencias Específicas

  • Competencia en Nutrición Clínica: Establecer una intervención nutricional individualizada a sujetos sanos, en riesgo, enfermos ambulatorios y/o hospitalizados en todas las etapas de vida, a partir de la comprensión de conceptos básicos en nutriología, integración de la evaluación del estado nutricional, estructura y función humana.
  • Competencia en Nutrición Poblacional: Diseñar estrategias de investigación e intervención nutricional poblacional en problemas alimentarios y nutricionales, considerando su entorno sociocultural.
  • Competencia en Tecnología Alimentaria: Promover la salud mediante el control, evaluación y mejora de la calidad nutrimental y sanitaria de los alimentos, durante su producción, distribución, transformación y consumo, para evitar el riesgo de enfermedad.
  • Competencia en Servicio de Alimentos: Desarrollar estrategias empresariales de servicios de alimentación de calidad en diferentes instituciones públicas y privadas, que favorezcan el desarrollo humano en función de la sustentabilidad y globalización alimentaria, a partir de la comprensión de conceptos básicos de sistemas administrativos.
  • Competencia en Campos Transversales: Aplicar el método científico en un problema de la nutriología para contribuir en una posible solución, sustentado en el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, de manera ética y con participación activa como profesionales comprometidos con el desarrollo social y un entorno ecológico sostenible

Campo de desarrollo

  • Consultor: asesoramiento en situaciones alimentarias y nutricionales de manera especializada en instituciones gubernamentales, asociaciones públicas y privadas, y de manera individualizada bajo un código de ética y sentido humanista en el logro de metas.
  • Sistema de Salud: intervención nutricional a partir de la evaluación y proyección de metas nutricionales.
  • Instituciones Federales: implementación de programas encaminados al mejoramiento de la nutrición y estilos de vida saludables en la población, considerando su entorno social de manera sostenible.
  • Turismo y Hotelería: administración de recursos en la preparación, distribución y consumo de alimentos, con especial atención a la reglamentación para alcanzar los distintivos de calidad en los servicios de alimentos.
  • Comedores industriales: diseño, programación y elaboración de menús adecuados en servicios de alimentación con la finalidad de mejorar el rendimiento laboral a costos óptimos.
  • Industrias alimentarias: mantenimiento de la calidad nutrimental en productos alimentarios procesados para garantizar su biodisponibilidad biológica que favorezca la salud.

Página en construcción

PeriodoHombresMujeresTotal
Primavera 2023202646
Otoño 2022256489
Primavera 202261824
Otoño 2021115263
Primavera 20213811
Otoño 2020103646
Primavera 2020101424
Otoño 2019154762
Primavera 20192810
Otoño 2018155368
Primavera 201831215
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
L.E.O. IZTACXOCHILT ACEVEDO HERNANDEZ
LIC. GUADALUPE AGUILAR MALDONADO
MTRA. MAYRA ALVARADO CAMPOS
L.A.E. MA. ANGELICA ALVAREZ CASTILLO
LIC. HEBER AMADOR RODRIGUEZ
LIC. JUAN FELIPE ARELLANO HERNANDEZ
M.C. LISBET ARGUELLES MARTINEZ ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS Y ESTILO DE VIDA.
NUTRICIÓN SUSTENTABLE Y POBLACIONAL
DRA. MARIA DE LOURDES ARTEAGA CASTAÑEDA FISIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO
Psicobiología del Desarrollo
SALUD
LIC. DIANA LAURA ARZATE LIMA
C.D. JOSE ANTONIO BANDERAS TARABAY
LIC. ILENNY BAÑUELOS GRACIA
LIC. XOCHITL BARBA PEREZ
LIC. PATRICIA CALDERON PEREZ
LIC. LAURA CAMACHO ALVAREZ
LIC. EVALUZ CANO PEREZ
LIC. NORMA ADAHIR CARRILLO SANCHEZ
DRA. MARGARITA CERVANTES RODRIGUEZ ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS Y ESTILO DE VIDA.
NUTRICIÓN SUSTENTABLE Y POBLACIONAL
LIC. DONOVAN YUKIYOSHI COLIN NAJERA
DRA. ADRIANA CORONA PEREZ
DRA. YADIRA DIAZ AGUILA
DR. GERARDO DIAZ GODINEZIIBIOTECNOLOGÍA
LIC. ALEJANDRA DIAZ TEOQUIZ
Q.F.B. EVA ENRIQUEZ OLIVARES
MTRO. LUIS ANTONIO ESCALONA ORTEGA
LIC. JORGE LUIS ESPINOSA CORTE
LIC. LEOBARDO GONZALEZ BARRAZA
DRA. IVETTE GONZALEZ PALMA
DR. AMADO ISRAEL GRANDES BLANCO
LIC. GUSTAVO GUTIERREZ HERNANDEZ
LIC. FAVIOLA GUTIERREZ LIMA
LIC. JOSEFINA ESTELA HERNANDEZ BERNAL
LIC. RUBEN HERNANDEZ MARTINEZ
LIC. MARIANA CECILIA HUERTA HERNANDEZ
LIC. GUADALUPE YOCELYN ISLAS PEÑA
LIC. XOCHITL JUAREZ GUZMAN
LIC. MA. DE JESUS HORTENSIA JUAREZ RIOS
SR. ASHUIN KAMMAR GARCIA
LIC. SUSANA LARA GONZALEZ
LIC. YAZMIN LARA QUISTIANO
LIC. KATY LOPEZ JUAREZ
M.C. LUISA FERNANDA MACIAS DE LA VEGA
M.C. JAVIER MANCILLA GALINDO
LIC. FELIX MARTINEZ CAJERO
LIC. ERIKA MARTINEZ VAZQUEZ
LIC. MIGUEL ANGEL MEDINA HERNANDEZ
M. EN C. GISELDA MENA MUÑOZ
DR. DANIEL MENDEZ ITURBIDE ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS Y ESTILO DE VIDA.
NUTRICIÓN SUSTENTABLE Y POBLACIONAL
M.C. KARLA ABIGAIL MENDIETA CUAPIO
LIC. ROBERTO CARLOS MENDOZA AGUILAR
ING. LUIS ENRIQUE MENDOZA MELENDEZ
M.C. JOHNNY MENDOZA XOCHIPA
ARQ. CESAR MEZA AGUILA
LIC. DOREYDI MITRE REYES
LIC. MA. CRISTINA GUDELIA MONTALVO MELO
LIC. ELIZABETH MONTAÑO ENCISO
LIC. DIANA STEPHANIE MORENO RAMIREZ
LIC. NATYELI MUÑOZ MARTINEZ
M.C. DOLORES FABIOLA NUÑEZ MARTINEZ
LIC. ARELI PADILLA PEREZ
LIC. NURIA PAVON JUAREZ
MTRO. CARLOS EDUARDO PEREZ ALVAREZ
LIC. HUGO JUAN PILIADO PAEZ
C. ELIAS RAMIREZ LEON
LIC. MARICELA JAZMIN REYES MENDIETA
LIC. MARIA ELENA RIVERA MADRIGAL
DR. RAUL AMAURY ROBLES ROBLES
DR. JORGE RODRIGUEZ ANTOLINIEnfermedades Metabólicas y Reproducción.
DRA. MAGDALENA GUADALUPE RODRIGUEZ SANTIAGO
LIC. TANIA RUIZ MORALES
M.C. CARLOS SALINAS AGUAS
LIC. ELVIA SANCHEZ DELGADILLO
DRA. MARIA LAURA SANCHEZ HUERTA
LIC. ADRIANA SANCHEZ RIVAS
SRITA. ESTHERLY MARIA SOLIS RODRIGUEZ
PSIC. ALBERTO TAPIA CORTES
ING. ROSA MARIA TELLEZ TELLEZ
LIC. ESTRELLA TLAPA HARO
LIC. ERIKA TORRES TELLO
LIC. DEMETRIO VALDEZ ORTEGA
M.C. LEONEL VASQUEZ NAVA
LIC. JESSICA VAZQUEZ CASTRO
LIC. DENNIS VIDAL PEREZ
DRA. NICTE XELHUANTZI ARREGUIN
LIC. ALBA MARIA XICOHTENCATL MUÑOZ
DR. IRVING XICOHTENCATL RUGERIO
MTRA. YADIRA YAÑEZ ORTEGA
LIC. DULCE IVETTE YLLESCAS BASTIDA
MTRA. ELIZETH ZARATE LARA
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Primavera 20047370
Primavera 200510196
Otoño 200522
Primavera 20065451
Primavera 20076050
Primavera 20086762
Enero-Junio 20098373
Primavera 20104438
Enero - Junio 20116349
Agosto-Diciembre 201111
Enero - Junio 20126345
Otoño 20121713
Enero - Junio 20135142
Otoño 20131610
Primavera 20145746
Otoño 20141410
Primavera 20154519
Otoño 2015138
Primavera 20175216
Otoño 20173026
Primavera 20182220
Otoño 201899
Primavera 20194643
Otoño 20192618
Primavera 20207968
Otoño 20203118
Primavera 20215434
Otoño 2021219
Primavera 20226624
Otoño 2022170

Descripción del plan de estudios

La Licenciatura en Nutrición es un programa educativo escolarizado, presencial con una duración de diez semestres; cada uno de los cuales consta de 16 semanas. Cuenta con 61 unidades de aprendizaje y un total de 276 créditos calculados mediante el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA).

La Licenciatura en Nutrición tiene tres áreas:

  1. Básica. Contempla conceptos elementales y otros fundamentos para la formación del estudiante.
  2. Profesional-Disciplinar. Incluye unidades de aprendizaje cuyas características fomentan el análisis de la información para que el estudiante pueda hacer conjeturas.
  3. Terminal. Involucra los saberes propios de los programas educativos en nutrición con mayor grado de dificultad y especialización.

Campos Formativos:

  1. Tronco Común Divisional de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Integrado por 9 unidades de aprendizaje estudiante universitario para enfrentar un contexto complejo, globalizado y de transición digital, donde prevalezca el respeto a la dignidad humana, la búsqueda del desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la cultura cívica y democrática, debe desarrollar a través de una formación académica y científica, competencias comunicativas en español e inglés, utilizando tecnologías orientadas al aprendizaje y a la productividad, las cuales le permitirán asumir una actitud reflexiva y participativa en la transformación de la realidad social, profesional y laboral.
  2. Nutrición Clínica. Integrado por 17 unidades de aprendizaje donde el estudiante genera estrategias de intervención nutricional conforme a la normativa vigente, para mejorar el estilo de vida saludable a individuos sanos, en riesgo o enfermos.
  3. Nutrición Poblacional. Integrado por 9 unidades de aprendizaje donde el estudiante resuelve problemas nutriológicos poblacionales, considerando las políticas nacionales e internacionales con la evaluación, diseño e implementación de programas de intervención nutricional para disminuir o erradicar la mal nutrición.
  4. Servicios de Alimentos. Integrado por 4 unidades de aprendizaje, donde el estudiante mejora el área de servicios de alimentos, mediante la planeación dirección, ejecución, control y evaluación del proceso, para cumplir con los estándares internacionales de calidad alimenticia.
  5. Tecnología Alimentaria. Integrado por 6 unidades de aprendizaje, donde el estudiante mejora la calidad nutrimental y sanitaria de los alimentos con la conservación de nutrimentos en alimentos naturales o procesados, para cumplir con las normas oficiales vigentes de productos, bebidas y alimentos para consumo humano.
  6. Transversal. Integrado por 10 unidades de aprendizaje, en la cual el estudiante genera conocimientos y administra los recursos adecuados para aplicar un método lógico y razonable con el objetivo de encontrar respuestas a preguntas o problemas relevantes en el ámbito de nutrición clínica, poblacional, servicios de alimentos y/o tecnología alimentaria.

El Servicio Social se desarrolla en los semestres noveno y décimo, su sede puede ser en instituciones del sector salud, de acuerdo a los lineamientos del Comité Interinstitucional para Formación de Recursos Humanos en Salud. En instituciones del sector público y educativo que realicen investigación e incubadoras de innovación empresarial, Así como en instituciones no lucrativas de intervención nutricional con carácter social.

Las Prácticas Profesionales se cursan en séptimo semestre, con una duración de 450 horas independientes, de acuerdo a los lineamientos institucionales y aquellos referidos en el sistema de gestión de calidad de la UATx.

Movilidad Estudiantil. La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior y de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, la cual se realiza a través de cursar de forma presencial unidades de aprendizaje equivalentes al plan de estudios en otras universidades del país o del extranjero.

Internacionalización. Para la ANUIES, la estancia de los estudiantes en un país extranjero constituye un instrumento importante para su convivencia con personas pertenecientes a culturas diferentes, para el aprendizaje de otro idioma y en general para la formación integral del futuro profesional, además, regresan con diversas experiencias que enriquecen a los educandos locales. De igual modo, se reciben estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.

La internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio.

En cuanto a los planes de estudio debemos considerar contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como pre–requisito. En relación a los estudiantes es importante considerar los convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.

Transversalidad. Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual. Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco Común Divisional, UA Autorrealización, Manejo de Otro Idioma, TIC, la adecuada Comunicación Oral y Escrita, Formación Cívica y Democrática, Prácticas Profesionales, Servicio Social, Competencias Genéricas por Campo Formativo, Actividad Integradora, Enfoque Pedagógico, Socio Constructivismo, Enseñanza Situada, Estrategias de Aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

57

Créditos

338

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Antropología Cultural Alimentaria
Antropología Cultural Alimentaria
Descripción:
32002
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
323204
Bioquímica
Bioquímica
Descripción:
484806
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
Descripción:
323204
Fundamentos de Nutrición
Fundamentos de Nutrición
Descripción:
481604
Introducción a la Anatomía y Fisiología
Introducción a la Anatomía y Fisiología
Descripción:
64004
Matemáticas Aplicadas en Nutrición
Matemáticas Aplicadas en Nutrición
Descripción:
32002
26
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Anatomía Humana Sistemática
Anatomía Humana Sistemática
Descripción:
64004
Bioestadística
Bioestadística
Descripción:
323204
Bioquímica en Alimentos
Bioquímica en Alimentos
Descripción:
484806
Evaluación del Estado Nutricional
Evaluación del Estado Nutricional
Descripción:
324805
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
323204
Inglés Básico
Inglés Básico
Descripción:
323204
Nutrición y Cálculo Dietético
Nutrición y Cálculo Dietético
Descripción:
323204
Psicología del Comportamiento Alimentario
Psicología del Comportamiento Alimentario
Descripción:
321603
34
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Ecología y Salud Alimentaria
Ecología y Salud Alimentaria
Descripción:
163203
Fisiología Humana en Nutrición
Fisiología Humana en Nutrición
Descripción:
323204
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
323204
Influencias Socioculturales en la Alimentación
Influencias Socioculturales en la Alimentación
Descripción:
163203
Inglés Intermedio
Inglés Intermedio
Descripción:
323204
Microbiología de los Alimentos
Microbiología de los Alimentos
Descripción:
323204
Planes de Alimentación en el Ciclo de Vida
Planes de Alimentación en el Ciclo de Vida
Descripción:
323204
Salud Pública y Epidemiología
Salud Pública y Epidemiología
Descripción:
323204
30
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Ciencias de los Alimentos
Ciencias de los Alimentos
Descripción:
323204
Estrategias en Nutrición Poblacional
Estrategias en Nutrición Poblacional
Descripción:
323204
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
323204
Inglés Técnico
Inglés Técnico
Descripción:
323204
Intervención Nutricional en el Adulto y Geriátricas
Intervención Nutricional en el Adulto y Geriátricas
Descripción:
326406
Legislación Sanitaria y Alimentaria
Legislación Sanitaria y Alimentaria
Descripción:
163203
Patologías del Adulto y Geriátricas
Patologías del Adulto y Geriátricas
Descripción:
96006
Políticas y Programas Nutricionales
Políticas y Programas Nutricionales
Descripción:
323204
35
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Administración de Servicios de Alimentación
Administración de Servicios de Alimentación
Descripción:
164804
Análisis de los Alimentos
Análisis de los Alimentos
Descripción:
324805
Diagnóstico Poblacional
Diagnóstico Poblacional
Descripción:
324805
Embarazo y Lactante
Embarazo y Lactante
Descripción:
164804
Intervención Nutricional en la Infancia
Intervención Nutricional en la Infancia
Descripción:
164804
Orientación Alimentaría
Orientación Alimentaría
Descripción:
04803
Patologías de la Infancia
Patologías de la Infancia
Descripción:
64004
Tecnologías de la Información y Comunicación
Tecnologías de la Información y Comunicación
Descripción:
323204
33
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Fisiología de la Actividad Física
Fisiología de la Actividad Física
Descripción:
04803
Interacción Fármaco Nutrimento
Interacción Fármaco Nutrimento
Descripción:
323204
Introducción a la Clínica
Introducción a la Clínica
Descripción:
164804
Optativa 1
Optativa 1
Gastronomía
Nutrición y Deporte
Optativa 1
Descripción:
323204
Planeación Nutricional Poblacional
Planeación Nutricional Poblacional
Descripción:
323204
Producción en Servicio de Alimentos
Producción en Servicio de Alimentos
Descripción:
329608
Soporte Nutricional Especial
Soporte Nutricional Especial
Descripción:
164804
Tecnología Alimentaria
Tecnología Alimentaria
Descripción:
324805
36
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Diagnóstico e Intervención Biopsicosocial Alimentario
Diagnóstico e Intervención Biopsicosocial Alimentario
Descripción:
163203
Integración Clínica
Integración Clínica
Descripción:
48128011
Intervención y Evaluación Nutricional Poblacional
Intervención y Evaluación Nutricional Poblacional
Descripción:
164804
Literacidad Académica
Literacidad Académica
Descripción:
48003
Mercadotecnia de Productos y Servicios Alimentarios
Mercadotecnia de Productos y Servicios Alimentarios
Descripción:
323204
Optativa 2
Optativa 2
Ayuda Ergogénica en Deporte
Nutrición Alternativa
Nutrigenómica
Optativa 2
Descripción:
163203
Optativa 3
Optativa 3
Atención Nutricional en Paciente Crítico
Calidad y Servicios de Alimentos
Ingeniería Alimentaria
Optativa 3
Descripción:
163203
Seminario de Investigación
Seminario de Investigación
Descripción:
164804
35
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Desarrollo de Proyectos de Investigación
Desarrollo de Proyectos de Investigación
Descripción:
164804
Desarrollo Profesional
Desarrollo Profesional
Descripción:
16323
Optativa 4
Optativa 4
Análisis Cualitativo
Análisis Cuantitativo
Optativa 4
Descripción:
323204
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
0090
Proyecto Integrador en Nutriología
Proyecto Integrador en Nutriología
Descripción:
32002
13
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
00240
0

San Pablo del Monte

  • Domicilio: Xicohtencatl No. 17, San Nicolas, C.P. 90930, San Pablo del Monte, Tlaxcala.
  • Coordinacion de Nutricion
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo: clnutricion@uatx.mx

Calpulalpan

  • Domicilio: Av. Ignacio Zaragoza No. 1, Centro, C.P. 90200, Calpulalpan, Tlaxcala.
  • Coordinacion de Nutricion
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo: