• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
  • Admisión
    • Aspirantes
    • Convocatorias
    • Requisitos
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
    • Educación Continua
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

  • Inicio
  • Oferta Académica



  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Plan de estudios
  • Plantilla académica
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:

Página en construcción

Perfil de Ingreso

El perfil del aspirante a cursar el programa en Medicina Veterinaria y Zootecnia requiere haber cursado, preferentemente, un programa de bachillerato en el área de las Ciencias Biológicas, que le haya proporcionado los conocimientos básicos en el área químico-biológica, y de inglés e informática, mostrar competencias de análisis y síntesis. Debe tener interés por la problemática ambiental y productiva del país, también por el estudio de los recursos naturales y sistemas de producción agropecuarios. Capacidad de observación y disposición para el trabajo de campo y laboratorio. Debe tener espíritu de servicio hacia la comunidad, capacidad para trabajar en equipo y facilidad de integrarse a trabajar con grupos interdisciplinarios, con la habilidad de dar soluciones a problemas pecuarios. Tener la capacidad de autoaprendizaje, gusto por la lectura, y ser una persona con valores éticos, responsable, puntual y dedicada al estudio.

Debe tener disponibilidad de tiempo completo.



Perfil de Egreso

El egresado será un profesional emprendedor, competente y capaz de autoemplearse en las áreas clínicas, zootécnicas y de salud pública, comprometido con el bienestar animal, humano y el ambiente, por medio de prácticas creativas e innovadoras, asumiendo su función y responsabilidad social, con apego al código de ética del Médico Veterinario Zootecnista. Al egresar, se habrán obtenido las siguientes competencias:

Competencias Genéricas
  1. Autorregular el aprendizaje identificando y formulando situaciones problemáticas de la realidad personal, profesional y social que vive, y comunicarlas en diferentes códigos, de manera ordenada, sistemática y crítica.
  2. Asumir el compromiso que se tiene como universitario para actuar de manera ética, como profesional y ciudadano, en relación con la sociedad, el medio ambiente y consigo mismo.
  3. Actuar como profesional capaz de desempeñarse en un mundo globalizado, manejando de manera rigurosa y pertinente los contenidos propios de su profesión, las nuevas tecnologías de la información y comunicarse adecuadamente en su lengua materna y en un idioma diferente.
  4. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos inter o multidisciplinarios, con una visión prospectiva y creativa, asumiendo un liderazgo comprometido con el cumplimiento pertinente y oportuno de su trabajo profesional.
Competencias Específicas
  1. Conocer la organización estructural microscópica y macroscópica del organismo animal para comprender el funcionamiento de los sistemas corporales.
  2. Aplicar de manera sistemática y objetiva procedimientos médicos de diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades y alteraciones de los animales; utilizando las normas de bienestar animal, establecidas internacionalmente.
  3. Aplicar las ciencias veterinarias a favor de la preservación de la salud humana en base a la normatividad zoosanitaria, para validar la calidad e inocuidad de alimentos de origen animal.
  4. Establecer programas de alimentación, mejoramiento genético, sistemas de producción, con el propósito de incrementar la eficiencia productiva de los animales.
  5. Participar en el diseño y evaluación de construcciones y sistemas de manejo para unidades de producción pecuarias con atención a los estándares del bienestar animal, bioseguridad y medicina preventiva, así como los aspectos legales y ambientales correspondientes.
  6. Dirigir y administrar recursos a favor del incremento de la productividad y competitividad de unidades de producción pecuaria o industrias relacionadas.
  7. Conocer y aplicar la fundamentación general sobre la legislación Veterinaria y las reglas y normas específicas que la rigen a nivel local, regional, nacional e internacional.

Campo de desarrollo

El Médico Veterinario Zootecnista, tiene como campo laboral los sectores público y privado, donde puede desempeñarse como: profesional independiente, creando empresas pecuarias, o de venta de medicamentos, alimentos balanceados para animales e implementos. También tiene grandes oportunidades creando o colaborando en clínicas o farmacias veterinarias, en unidades de producción pecuarias (UPP), en unidades de manejo animal (UMA), en ranchos cinegéticos, zoológicos, rastros y laboratorios farmacéuticos y de diagnóstico veterinario, así como evaluador externo para empresas agropecuarias, y perito externo en afectaciones pecuarias En el sector público sus funciones abarcan la asesoría técnica y de producción, la docencia en nivel medio superior y superior, investigación científica, inspección de sanidad e inocuidad, rastros, o industria de la transformación de alimentos de origen animal, y además de ocupar cargos en la administración pública.

Página en construcción

PeriodoHombresMujeresTotal
Primavera 202351419
Otoño 2022375390
Otoño 2021343266
Otoño 2020212849
Otoño 2019444690
Otoño 2018272956
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
M.V.Z. JESUS ARAGON RODRIGUEZ
MTRO. JESÚS ARAGÓN HERNÁNDEZ
LIC. JOVANNY AVALOS CUAHUTLE
MTRA. MARIA INES BADILLO CAMPOS
M.V.Z. BELEN BADILLO GARCIA
M.V.Z. LUIS FERNANDO BONILLA ALFARO
ING. ARMANDO CANALES DURAN
M.V.Z. RODOLFO CORONA GALINDO
M.V.Z. PABLO CORTES ROLDAN
MTRO. TIBURCIO DE LOS SANTOS PARADA
DR. J. REYES GALAVIZ RODRIGUEZ BIENESTAR ANIMAL
M.V.Z. MONICA ISABEL GARCIA LOPEZ
DR. JUAN MANUEL GONZALEZ ALVARADO NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL SUSTENTABLE
LIC. MIRSA HERNANDEZ BONILLA
DRA. LUZ MARINA HERNANDEZ CALVA BIENESTAR ANIMAL
M.C.S.P. XIMENA HERNANDEZ SANDOVAL
LIC. RITA SELENE HERNANDEZ VAZQUEZ
DRA. MARIA EUGENIA HUELETL SOTO
DR. RAUL JUAREZ MENDIETA
BIOL. ALDO IRAM LEAL MENDOZA
Q.F.B. MIGUELINA LIMA DELGADO
M.V.Z. PATRICIA LOPEZ CARPINTERO
M.V.Z. EBERTH MENA RODRIGUEZ
MTRA. XOCHIL GABRIELA MONTALVO AGUILAR
MTRA. MA. DE LOS ANGELES MONTIEL REYES
MTRO. PORFIRIO NICOLAS LOPEZ
M.V.Z. EDER OVANDO HERNANDEZ
M.V.Z. RAYMUNDO ARTURO PEÑA VERGARA
M.V.Z. ANA KAREN REYES JUAREZ
MTRA. ESPERANZA RIOS GRANILLO
M.V.Z. OSCAR ROMERO PEREZ
M.V.Z. LEONOR ROMERO SEVILLA
BIOL. VIRGINIA LAVINIA SALAZAR COMPAÑ
MTRO. EDMUNDO WENCESLAO SANCHEZ MARQUEZ
C. JULIO CESAR SANCHEZ MELENDEZ
M.V.Z. SANDRA TAPIA HERNANDEZ
MTRA. KAREN MARIELA VALADEZ GARCIA
M.V.Z. DAVID ALEXIS VAZQUEZ FLORES
M.V.Z. ROSALBA VAZQUEZ ROMERO
DRA. PATRICIA VILLALOBOS PEÑALOSA BIENESTAR ANIMAL
DR. JORGE LUIS YAÑEZ HERNANDEZ NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL SUSTENTABLE
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Otoño 20055944
Primavera 20065238
Primavera 20078062
Primavera 20087456
Enero-Junio 20094327
Primavera 20104533
Enero - Junio 20114032
Enero - Junio 20122721
Enero - Junio 20133329
Otoño 201310
Primavera 20142922
Otoño 2014114
Primavera 20154322
Otoño 20151610
Primavera 20163914
Otoño 201686
Primavera 20173015
Otoño 201796
Primavera 20183631
Otoño 2018215
Primavera 20193112
Otoño 2019167
Primavera 20204113
Primavera 20214917
Primavera 20225511

Descripción del plan de estudios

La Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia tiene una modalidad escolarizada y semiflexible, cuenta con 68 unidades de aprendizaje (UA). Se cursa en 10 semestres, cada semestre consta de 16 semanas, con un total de 374 créditos calculados a través del Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA) de ANUIES (2017b).

Con base en el Modelo Humanista Integrador basado en Competencias (MHIC) de la UATx, se estructura lo siguiente: asumiendo que el MHIC fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología centrada en el estudiante, que permite un plan de estudios semiflexible, Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegia su aprendizaje y le permite ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículum semiflexible. Esto otorga un sistema de créditos, para la movilidad estudiantil, movilidad inter e intra facultades, reduciendo al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase, para que pueda dedicar más tiempo a la biblioteca, a los laboratorios o a los grupos de trabajo que, conlleven experiencias de investigación. Los elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular son: Tronco Común Divisional, Unidades de Aprendizaje Optativas y Movilidad estudiantil.

Las unidades de aprendizaje del Programa Educativo (PE) de Medicina Veterinaria y Zootecnia pertenecen a una de las tres áreas: 

  • Básica, considera los conocimientos, habilidades y destrezas para la formación inicial y la integración de estas. El área Básica está conformada por 24 unidades de aprendizaje.
  • Profesional-Disciplinar, incluye las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes necesarios en el campo de la Medicina Veterinaria y Zootecnia. Está formada por 29 Unidades de Aprendizaje.
  • Terminal, fortalece las competencias para complementar la formación final del Médico Veterinario Zootecnista. Constituida por 13 Unidades de Aprendizaje obligatorias

Campos formativos:

  • Básicas. Incluye los conocimientos elementales para el desarrollo de las competencias genéricas, principalmente, y son el fundamento para todas las demás UA. El campo de Básicas lo forman por 14 Unidades de Aprendizaje.
  • Zootécnicas. Implica el conocimiento de la cría, reproducción y perfeccionamiento de los animales. Lo conforman 24 unidades de aprendizaje, de las cuales 16 Unidades de Aprendizaje son de curso obligatorio y los 8 restantes son optativas.
  • Clínicas. Fortalece el diagnóstico y tratamiento adecuado de las afecciones de los animales. Está constituido por 29 unidades de aprendizaje, 20 obligatorias y nueve son optativas.
  • Salud Pública. Se enfoca en la prevención de las enfermedades, prolongación de la vida y la eficiencia productiva de los animales y, por ende, de las personas, con productos de origen animal inocuos. Lo forman, cinco unidades de aprendizaje, una de las cuales se oferta como Optativa III.
  • Tronco Común Divisional. Incluye los conocimientos, habilidades y destrezas para el desarrollo de las competencias genéricas. Integrado por nueve unidades de aprendizaje, distribuidos en los primeros cuatro semestres.

Se cuenta con tres optativas con 18 UA, de las cuales nueve pertenecen al campo formativo de Clínicas, ocho a Zootécnicas y una a Salud Pública.

El Servicio Social de la licenciatura es requisito indispensable para permanencia, egreso y titulación, se incluye en la malla en el octavo semestre, como un espacio curricular, sin ser considerada UA. 

Las Prácticas Profesionales, aparecen en la malla curricular, en el décimo semestre, sin ser considerada una UA, es requisito indispensable para el egreso y titulación.

El Tronco Común Divisional está formado por nueve unidades de aprendizaje, que tienen la misma carga en horas clase y créditos, en todas las licenciaturas que conforman la División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

La unidad de aprendizaje Seminario de Titulación I, con 100 Horas Independientes, tendrán como producto: protocolo de Tesis, de Memorias o de Prototipos. Mientras que la UA Seminario de Titulación II, cuenta con 200 Horas Independientes, cuyo producto será una de las siguientes opciones: Tesis, Memoria de Servicio Social, Memoria de Prácticas Profesionales o Prototipo, de acuerdo a los Lineamientos de Titulación de la UATx

La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales” (ANUIES, 2017a)

La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.

La internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co-dirección. 

En cuanto a los planes de estudio, se deben considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales, incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como pre–requisito. 

Con relación a los estudiantes, es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en Instituciones de Educación Superior (IES), ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.

Los temas transversales, son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen, un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual. 

Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco Común Divisional, las unidades de aprendizaje que abordan la autorrealización, el manejo de otro idioma, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), adecuada comunicación oral y escrita, Prácticas Profesionales, Servicio Social, competencias genéricas por campo formativo, actividad integradora, enfoque pedagógico, socio constructivismo, enseñanza situada, estrategias de aprendizaje, casos, problemas y proyectos.

Actividad integradora

Una actividad fundamental para fomentar la integración pedagógica y de conocimientos en los planes de estudio, pensados bajo los lineamientos del MHIC, es la Actividad Integradora (AI). Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas. La actividad integradora, es una situación de aprendizaje, diseñada por los docentes de las diferentes unidades de aprendizaje de un mismo semestre (colegiados), para ser realizada por los estudiantes, con la finalidad de articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. Implica, tanto la conformación de equipos de trabajo de estudiantes, como de grupos de colegiados de docentes por semestre que, tienen como propósito primordial, la integración de los conocimientos de las diferentes unidades de aprendizaje en un trabajo interdisciplinario.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

64

Créditos

366

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Anatomía Veterinaria
Anatomía Veterinaria
Descripción:
803207
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
323204
Bioética
Bioética
Descripción:
481604
Biología Molecular y Celular
Biología Molecular y Celular
Descripción:
803207
Bioquimica
Bioquimica
Descripción:
803207
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
Descripción:
481604
Inglés Básico
Inglés Básico
Descripción:
323204
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Descripción:
481604
41
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Anatomía Sistémica Veterinaria
Anatomía Sistémica Veterinaria
Descripción:
963208
Etología y Bienestar Animal
Etología y Bienestar Animal
Descripción:
481604
Exterior y Manejo de los Animales
Exterior y Manejo de los Animales
Descripción:
483205
Fisiología General Veterinaria
Fisiología General Veterinaria
Descripción:
803207
Histología y Embriología Veterinaria
Histología y Embriología Veterinaria
Descripción:
803207
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
323204
Inglés Intermedio
Inglés Intermedio
Descripción:
323204
Métodos Estadísticos
Métodos Estadísticos
Descripción:
323204
43
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Fisiología Sistémica Veterinaria
Fisiología Sistémica Veterinaria
Descripción:
803207
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
323204
Inglés Técnico
Inglés Técnico
Descripción:
323204
Inmunología
Inmunología
Descripción:
643206
Microbiología Veterinaria
Microbiología Veterinaria
Descripción:
643206
Producción y Manejo de Forrajes
Producción y Manejo de Forrajes
Descripción:
643206
Zootecnia General
Zootecnia General
Descripción:
483205
38
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Farmacología Veterinaria
Farmacología Veterinaria
Descripción:
643206
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
323204
Genética y Mejoramiento Genético
Genética y Mejoramiento Genético
Descripción:
643206
Marco Legal de la Medicina Veterinaria
Marco Legal de la Medicina Veterinaria
Descripción:
32002
Nutrición Animal
Nutrición Animal
Descripción:
803207
Patología General Veterinaria
Patología General Veterinaria
Descripción:
803207
Propedéutica Veterinaria
Propedéutica Veterinaria
Descripción:
643206
38
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Enfermedades Bacterianas y Micóticas
Enfermedades Bacterianas y Micóticas
Descripción:
483205
Metodología Diagnóstica Veterinaria
Metodología Diagnóstica Veterinaria
Descripción:
481604
Parasitología y Enfermedades Parasitarias
Parasitología y Enfermedades Parasitarias
Descripción:
483205
Patología Sistémica Veterinaria
Patología Sistémica Veterinaria
Descripción:
643206
Reproducción Animal
Reproducción Animal
Descripción:
643206
Técnicas Quirúrgicas
Técnicas Quirúrgicas
Descripción:
643206
Virología y Enfermedades Virales
Virología y Enfermedades Virales
Descripción:
483205
37
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Cirugía Veterinaria
Cirugía Veterinaria
Descripción:
481604
Imagenología y Anatomía Diagnóstica Veterinaria
Imagenología y Anatomía Diagnóstica Veterinaria
Descripción:
483205
Laboratorio Clínico Veterinario
Laboratorio Clínico Veterinario
Descripción:
324805
Zootecnia de Bovinos de Leche
Zootecnia de Bovinos de Leche
Descripción:
803207
Zootecnia de Ovinos y Caprinos
Zootecnia de Ovinos y Caprinos
Descripción:
803207
Zootecnia de Perros y Gatos
Zootecnia de Perros y Gatos
Descripción:
483205
Zootecnia de Porcinos
Zootecnia de Porcinos
Descripción:
803207
40
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Clínica de Bovinos
Clínica de Bovinos
Descripción:
643206
Clínica de Equinos
Clínica de Equinos
Descripción:
323204
Clínica de Ovinos y Caprinos
Clínica de Ovinos y Caprinos
Descripción:
643206
Optativa I
Optativa I
Acuacultura
Alimentos y Alimentación
Apicultura
Cunicultura
Zootecnia de Equinos
Optativa I
Descripción:
323204
Salud Pública
Salud Pública
Descripción:
643206
Terapéutica Clínica Veterinaria
Terapéutica Clínica Veterinaria
Descripción:
643206
Zootecnia de Bovinos de Carne
Zootecnia de Bovinos de Carne
Descripción:
803207
39
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Administración de Empresas Agropecuarias y Economía Zootécnica
Administración de Empresas Agropecuarias y Economía Zootécnica
Descripción:
323204
Clínica de Mascotas no Convencionales
Clínica de Mascotas no Convencionales
Descripción:
643206
Clínica de Porcinos
Clínica de Porcinos
Descripción:
323204
Diseños Experimentales
Diseños Experimentales
Descripción:
481604
Ecología Veterinaria
Ecología Veterinaria
Descripción:
323204
Inocuidad y Calidad de los Alimentos
Inocuidad y Calidad de los Alimentos
Descripción:
481604
Optativa II
Optativa II
Clínica de Ovinos y Caprinos II
Medicina y Zootecnia de Animales de Laboratorio
Reproducción Veterinaria Aplicada
Toxicología Farmacológica
Urgencias Veterinarias
Zootecnia de Bovinos de Lidia
Optativa II
Descripción:
481604
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
00100
30
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Clínica de Perros y Gatos
Clínica de Perros y Gatos
Descripción:
643206
Epidemiología Veterinaria
Epidemiología Veterinaria
Descripción:
481604
Gestión Empresarial
Gestión Empresarial
Descripción:
481604
Optativa III
Optativa III
Clínica de Bovinos de Leche II
Clínica de Equinos II
Clínica de Perros y Gatos II
Elaboración de Proyectos Pecuarios
Medicina de Fauna Silvestre
Mercadotecnia Zootécnica
Temas Selectos de Calidad de Alimentos de Origen Animal
Optativa III
Descripción:
643206
Producción Pecuaria y Sustentabilidad
Producción Pecuaria y Sustentabilidad
Descripción:
643206
Seminario de Titulación I
Seminario de Titulación I
Descripción:
32052
Zootecnia y Clínica de Aves
Zootecnia y Clínica de Aves
Descripción:
643206
34
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
0070
Seminario de Titulación II
Seminario de Titulación II
Descripción:
320102
2

Xalpatlahuaya

  • Domicilio: Ex-Hacienda de Xalpatlahuaya S/N, El Carmen Xalpatlahuaya, C.P. 90513, Huamantla, Tlaxcala.
  • Coordinacion de Medicina Veterinaria y Zootecnia
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo: clveterinaria@uatx.mx