Descripción del plan de estudios
La Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia tiene una modalidad escolarizada y semiflexible, cuenta con 68 unidades de aprendizaje (UA). Se cursa en 10 semestres, cada semestre consta de 16 semanas, con un total de 374 créditos calculados a través del Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA) de ANUIES (2017b).
Con base en el Modelo Humanista Integrador basado en Competencias (MHIC) de la UATx, se estructura lo siguiente: asumiendo que el MHIC fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología centrada en el estudiante, que permite un plan de estudios semiflexible, Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegia su aprendizaje y le permite ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículum semiflexible. Esto otorga un sistema de créditos, para la movilidad estudiantil, movilidad inter e intra facultades, reduciendo al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase, para que pueda dedicar más tiempo a la biblioteca, a los laboratorios o a los grupos de trabajo que, conlleven experiencias de investigación. Los elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular son: Tronco Común Divisional, Unidades de Aprendizaje Optativas y Movilidad estudiantil.
Las unidades de aprendizaje del Programa Educativo (PE) de Medicina Veterinaria y Zootecnia pertenecen a una de las tres áreas:
- Básica, considera los conocimientos, habilidades y destrezas para la formación inicial y la integración de estas. El área Básica está conformada por 24 unidades de aprendizaje.
- Profesional-Disciplinar, incluye las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes necesarios en el campo de la Medicina Veterinaria y Zootecnia. Está formada por 29 Unidades de Aprendizaje.
- Terminal, fortalece las competencias para complementar la formación final del Médico Veterinario Zootecnista. Constituida por 13 Unidades de Aprendizaje obligatorias
Campos formativos:
- Básicas. Incluye los conocimientos elementales para el desarrollo de las competencias genéricas, principalmente, y son el fundamento para todas las demás UA. El campo de Básicas lo forman por 14 Unidades de Aprendizaje.
- Zootécnicas. Implica el conocimiento de la cría, reproducción y perfeccionamiento de los animales. Lo conforman 24 unidades de aprendizaje, de las cuales 16 Unidades de Aprendizaje son de curso obligatorio y los 8 restantes son optativas.
- Clínicas. Fortalece el diagnóstico y tratamiento adecuado de las afecciones de los animales. Está constituido por 29 unidades de aprendizaje, 20 obligatorias y nueve son optativas.
- Salud Pública. Se enfoca en la prevención de las enfermedades, prolongación de la vida y la eficiencia productiva de los animales y, por ende, de las personas, con productos de origen animal inocuos. Lo forman, cinco unidades de aprendizaje, una de las cuales se oferta como Optativa III.
- Tronco Común Divisional. Incluye los conocimientos, habilidades y destrezas para el desarrollo de las competencias genéricas. Integrado por nueve unidades de aprendizaje, distribuidos en los primeros cuatro semestres.
Se cuenta con tres optativas con 18 UA, de las cuales nueve pertenecen al campo formativo de Clínicas, ocho a Zootécnicas y una a Salud Pública.
El Servicio Social de la licenciatura es requisito indispensable para permanencia, egreso y titulación, se incluye en la malla en el octavo semestre, como un espacio curricular, sin ser considerada UA.
Las Prácticas Profesionales, aparecen en la malla curricular, en el décimo semestre, sin ser considerada una UA, es requisito indispensable para el egreso y titulación.
El Tronco Común Divisional está formado por nueve unidades de aprendizaje, que tienen la misma carga en horas clase y créditos, en todas las licenciaturas que conforman la División de Ciencias Biológicas y de la Salud.
La unidad de aprendizaje Seminario de Titulación I, con 100 Horas Independientes, tendrán como producto: protocolo de Tesis, de Memorias o de Prototipos. Mientras que la UA Seminario de Titulación II, cuenta con 200 Horas Independientes, cuyo producto será una de las siguientes opciones: Tesis, Memoria de Servicio Social, Memoria de Prácticas Profesionales o Prototipo, de acuerdo a los Lineamientos de Titulación de la UATx
La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales” (ANUIES, 2017a)
La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.
La internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co-dirección.
En cuanto a los planes de estudio, se deben considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales, incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como pre–requisito.
Con relación a los estudiantes, es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en Instituciones de Educación Superior (IES), ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.
Los temas transversales, son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen, un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual.
Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco Común Divisional, las unidades de aprendizaje que abordan la autorrealización, el manejo de otro idioma, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), adecuada comunicación oral y escrita, Prácticas Profesionales, Servicio Social, competencias genéricas por campo formativo, actividad integradora, enfoque pedagógico, socio constructivismo, enseñanza situada, estrategias de aprendizaje, casos, problemas y proyectos.
Actividad integradora
Una actividad fundamental para fomentar la integración pedagógica y de conocimientos en los planes de estudio, pensados bajo los lineamientos del MHIC, es la Actividad Integradora (AI). Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas. La actividad integradora, es una situación de aprendizaje, diseñada por los docentes de las diferentes unidades de aprendizaje de un mismo semestre (colegiados), para ser realizada por los estudiantes, con la finalidad de articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. Implica, tanto la conformación de equipos de trabajo de estudiantes, como de grupos de colegiados de docentes por semestre que, tienen como propósito primordial, la integración de los conocimientos de las diferentes unidades de aprendizaje en un trabajo interdisciplinario.
Unidades de Aprendizaje
64
Créditos
366