Periodo | Hombres | Mujeres | Total |
---|---|---|---|
Otoño 2024 | 4 | 2 | 6 |
Otoño 2023 | 8 | 11 | 19 |
Otoño 2022 | 3 | 9 | 12 |
Otoño 2021 | 4 | 8 | 12 |
Otoño 2020 | 4 | 10 | 14 |
Otoño 2019 | 1 | 15 | 16 |
Otoño 2018 | 3 | 14 | 17 |
Primavera 2018 | 1 | 1 |
Nombre | Perfil | Formación | Publicaciones | SNI | PRODEP | LGAC |
---|---|---|---|---|---|---|
DRA. OLGA LIDIA AYOMETZI SASTRE | Estudios discursivos y culturales en la literatura mexicana contemporánea. | |||||
LIC. RICARDO CANO BONILLA | ||||||
DRA. JULIA ISABEL EISSA OSORIO | ||||||
LIC. MICHEL MONTIEL MELENDEZ | ||||||
LIC. ANDREA MUÑOZ ORTEGA | ||||||
LIC. EDUARDO MUSITO SANCHEZ | ||||||
MTRO. NICOLAS DAMIEN PIEDADE - | ||||||
MTRA. ARIANNA RODRIGUEZ RODRIGUEZ | ||||||
LIC. IZEL ZECUA HERNANDEZ | ||||||
MTRA. BRENDA ZEMPOALTECA FLORES |
Concepto | Monto |
---|---|
Colegiaturas | $300 |
Credencial | $100 |
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III | $650 |
Inscripcion | $600 |
Reinscripcion | $300 |
Generación | Estudiante | Tema de tesis | Director de tesis |
---|
Periodo | Egresados | Titulados |
---|---|---|
Primavera 2016 | 2 | 2 |
Otoño 2016 | 1 | 0 |
Primavera 2017 | 5 | 4 |
Primavera 2018 | 8 | 6 |
Primavera 2019 | 11 | 10 |
Primavera 2020 | 14 | 12 |
Otoño 2020 | 1 | 1 |
Primavera 2021 | 10 | 7 |
Otoño 2021 | 3 | 2 |
Primavera 2022 | 15 | 6 |
Otoño 2022 | 1 | 0 |
Primavera 2023 | 16 | 7 |
Primavera 2024 | 17 | 2 |
Optativa I |
Historia de la Lengua Española |
Interdiscursividad |
Optativa II |
La Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana es semiflexible y de modalidad escolarizada. El total de créditos es de 257 calculados de acuerdo al Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA), cursables en un promedio de 8 semestres, considerando un mínimo de 7 y un máximo de 16 semestres. Las Unidades de Aprendizaje que conforman al Plan de Estudios son 58.
Los créditos que debe cubrir el estudiante con las unidades de aprendizaje son 250, más 7 de Formación Integral. Estos últimos corresponden a un total de 140 horas divididas en 100 horas de organización del Festival “La muerte tiene permiso” mientras cursan el 5to. Semestre de la Licenciatura, además de la asistencia a 4 Congresos de Lengua y Literatura, 4 festivales “La muerte tiene permiso” y 4 cursos o talleres organizados por la licenciatura u otras instituciones, pero afines al PE; a ellos se suman, con asesoramiento o tutoría de acompañamiento y supervisión, 20 horas para la redacción de una reseña o presentación de libro como parte de los eventos de la licenciatura o cualquier otro tipo de foro académico y 20 horas por su participación con una ponencia dentro de congresos de índole disciplinar. Cada una de estas actividades se debe comprobar con constancias de organización y participación.
La Licenciatura comprende tres áreas: la Básica, la Profesional-Disciplinar y la Terminal, mismas que se encuentran distribuidas en 7 Campos Formativos que son: Literatura en Lengua Española, Literatura en otras Lenguas, Teoría e Investigación Lingüístico-Literaria, Lingüística, Comunicación, Docencia y Tronco Común Divisional.
Los problemas eje de los distintos Campos Formativos son:
La unidad de aprendizaje Comprensión de Textos en Inglés del Tronco Común Divisional tiene como objetivo desarrollar los conocimientos y habilidades necesarios para comprender textos en inglés de la disciplina a un nivel elemental- pre-intermedio. Para ello, es necesario que los estudiantes cuenten y demuestren con documentación oficial su conocimiento de inglés básico (un nivel A2 de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas) antes de cursar esta unidad de aprendizaje.
Los estudiantes podrán acreditar su conocimiento de inglés a un nivel A2 a través de un examen o constancia de nivel expedida por el Centro de Lenguas de la Facultad de Filosofía y Letras o presentando una certificación oficial de este nivel (KET de Cambridge ESOL o 380 pts. TOEFL).
En las Unidades de Aprendizaje que tienen Horas Independientes, el estudiante deberá entregar los siguientes productos:
El Servicio Social está considerado en el séptimo semestre, sin embargo, el estudiante lo deberá iniciar desde el sexto semestre, para que en el séptimo lo concluya de manera oficial y así apruebe la unidad de aprendizaje. En cuanto a las Prácticas Profesionales, éstas se realizan en el 8vo. semestre. Ambas se consideran UA dentro de la malla curricular, en área terminal, con seguimiento presencial y no se incluyen en ningún campo formativo porque el estudiante puede elegir la realización de sus actividades entre cualquiera de los campos del PE.
Otras Características generales del Plan de Estudios:
La Actividad Integradora es una situación de aprendizaje diseñada por los docentes de las diferentes unidades de aprendizaje de un mismo semestre, para ser realizada por los estudiantes, con la finalidad de articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. La actividad integradora implica tanto la conformación de equipos de trabajo de estudiantes, como de grupos de colegiados de docentes por semestre que tienen como propósito primordial la integración de los conocimientos de las diferentes unidades de aprendizaje en un trabajo interdisciplinario.
Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas
La semiflexibilidad: Asumiendo que el MHIC fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología moderna y adecuada, centrada en el estudiante, entonces tendremos claro la importancia de la semiflexibilidad como un aspecto que nos debe permitir transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y permitirle ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículum semiflexible. Esto permite un sistema de créditos para la movilidad estudiantil, movilidad inter e intrafacultades, reduciendo al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase, para que él pueda dedicar más tiempo a la biblioteca, los laboratorios o los grupos de trabajo que conlleven experiencias de investigación. Los elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular son: Tronco Común de Facultad, Optativas y Electivas, Movilidad estudiantil, Actividad Integradora interdisciplinaria.
Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual.
Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco Común Divisional, UA Autorrealización, Manejo de otro Idioma, TIC, Adecuada Comunicación Oral y Escrita, Prácticas Profesionales, Servicio Social, Competencias Genéricas por Campo Formativo, Actividad Integradora, Enfoque Pedagógico, Socio Constructivismo, Enseñanza Situada, Estrategias de Aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.
La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES: “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales”. (ANUIES, 2017).
La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales. La internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co–dirección.
En cuanto a los planes de estudio debemos considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudios de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como pre–requisito.
Con relación a los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Autorrealización | 32 | 32 | 0 | 4 |
Comunicación Académica | 32 | 32 | 0 | 4 |
Etimologías Grecolatinas | 48 | 16 | 0 | 4 |
Historia y Mito Grecolatinos | 48 | 16 | 0 | 4 |
Introducción a la Lingüística | 48 | 16 | 0 | 4 |
Taller de Competencias Digitales | 20 | 44 | 0 | 4 |
Taller de Lectura | 16 | 48 | 0 | 4 |
Teoría y Análisis de la Narrativa | 48 | 16 | 0 | 4 |
32 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Filosofía y Literatura | 48 | 16 | 0 | 4 |
Fonética y Fonología | 16 | 48 | 0 | 4 |
Humanismo y Desarrollo Sostenible | 32 | 32 | 0 | 4 |
Literatura Grecolatina | 48 | 16 | 0 | 4 |
Literatura Universal: Antigüedad y Renacimiento | 48 | 16 | 0 | 4 |
Semántica | 48 | 16 | 0 | 4 |
Taller de Ortografía, Acentuación y Puntuación | 16 | 48 | 0 | 4 |
Teoría y Análisis de la Poesía | 48 | 16 | 0 | 4 |
32 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Estética y Literatura | 48 | 16 | 0 | 4 |
Formación Cívica | 32 | 32 | 0 | 4 |
Literatura Española Medieval | 48 | 16 | 0 | 4 |
Literatura Prehispánica | 48 | 16 | 0 | 4 |
Literatura Universal: Moderna y Contemporánea | 48 | 16 | 0 | 4 |
Morfología | 16 | 48 | 0 | 4 |
Producción de Textos | 16 | 48 | 0 | 4 |
28 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Crítica Literaria Moderna | 48 | 16 | 0 | 4 |
Formación Democrática | 32 | 32 | 0 | 4 |
Literatura Colonial | 48 | 16 | 0 | 4 |
Literatura Española Renacentista y Barroca | 48 | 16 | 0 | 4 |
Producción de Textos Académicos | 16 | 48 | 0 | 4 |
Sintaxis | 16 | 48 | 0 | 4 |
Teoría y Análisis del Drama | 48 | 16 | 0 | 4 |
28 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Comprensión de Textos en Inglés | 48 | 16 | 0 | 4 |
Crítica Literaria Contemporánea | 48 | 16 | 0 | 4 |
Literatura Española Neoclásica, Romántica y Realista | 48 | 16 | 0 | 4 |
Literatura Hispanoamericana Decimonónica | 48 | 16 | 0 | 4 |
Literatura Mexicana Decimonónica | 48 | 16 | 0 | 4 |
Seminario de Teorías del Aprendizaje | 48 | 16 | 0 | 4 |
Teorías de la Comunicación | 48 | 16 | 0 | 4 |
28 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Introducción a la Investigación | 48 | 16 | 2 | 4 |
Literatura Española Contemporánea | 48 | 16 | 0 | 4 |
Literatura Hispanoamerica Moderna | 48 | 16 | 0 | 4 |
Literatura Mexicana Moderna | 48 | 16 | 0 | 4 |
Pragmática | 48 | 16 | 0 | 4 |
Taller de Diseño y Evaluación | 48 | 16 | 1 | 4 |
Taller de Guionismo | 16 | 48 | 0 | 4 |
28 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Historia de la Lengua Española | 48 | 16 | 0 | 4 |
Literatura Hispanoamericana Contemporánea | 48 | 16 | 0 | 4 |
Literatura Mexicana Contemporánea | 48 | 16 | 0 | 4 |
Seminario de Didáctica del Español | 16 | 48 | 1 | 4 |
Seminario de Investigación Literaria | 48 | 16 | 2 | 4 |
Servicio Social | 16 | 0 | 10 | 1 |
Taller de Técnicas Editoriales | 20 | 44 | 0 | 4 |
25 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Optativa Lingüística
Optativa Lingüística
| 48 | 16 | 0 | 4 |
Optativa Literaria
Optativa Literaria
| 48 | 16 | 0 | 4 |
Prácticas Profesionales | 16 | 0 | 2 | 1 |
Seminario de Didáctica de la Literatura | 16 | 48 | 1 | 4 |
Seminario de Investigación Lingüística | 48 | 16 | 2 | 4 |
Seminario de Trabajo Recepcional | 48 | 16 | 3 | 4 |
Taller de Periodismo | 16 | 48 | 0 | 4 |
25 |