• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
  • Admisión
    • Aspirantes
    • Convocatorias
    • Requisitos
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
    • Educación Continua
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Ingeniería Química

  • Inicio
  • Oferta Académica



  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Plan de estudios
  • Plantilla académica
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:

Misión

Formar profesionales competentes en el desarrollo científico y tecnológico de la Ingeniería Química; comprometidos con la justicia social, el respeto y la pluralidad, para contribuir al desarrollo perdurable de la entidad y del país.

Visión

Ser reconocidos al 2025, como un Programa Educativo de buena calidad en docencia e investigación a nivel nacional e internacional; sostenido por su modelo educativo, planta académica, infraestructura y servicios certificados.

 

Los objetivos de la Licenciatura en Ingeniería Química son:

  • Desarrollar en el estudiante conocimientos y habilidades para que sean capaces de resolver problemas del área de la IQ, obtener información a partir de la experimentación, seleccionar y dimensionar equipo de proceso, y desarrollar proyectos que cumplan necesidades específicas.
  • Desarrollar en el estudiante habilidades, actitudes y valores para que tenga una vida personal exitosa, caracterizándolo como un ser humano ético consigo mismo y con la sociedad; que sabe regular su aprendizaje, comunicarse efectivamente y trabajar en equipo.

Perfil de Ingreso

Los interesados en cursar la Licenciatura en Ingeniería Química en cualquier institución del país deberán poseer: bases sólidas de matemáticas, física y química; interés por la producción de sustancias químicas a escala industrial; gusto por la física, fisicoquímica y matemáticas; inventiva y creatividad; habilidad para la observación; constancia y tenacidad; conocimiento de la lengua inglesa, a nivel de traducción y conocimiento de computación (Galdeano-Bienzobas y Valiente-Bardenas, 2010). Adicionalmente, el aspirante deberá ser capaz de expresarse y comunicarse de manera apropiada y pertinente, de pensar crítica y reflexivamente, de aprender de forma autónoma; y tener la habilidad de trabajo en equipo y responsabilidad social.



Perfil de Egreso

Competencias genéricas

El perfil de egreso del estudiante se define como el conjunto de competencias necesarias para su desempeño adecuado en el campo laboral. Estas competencias han sido seleccionadas cuidadosamente para que el estudiante tenga una vida personal exitosa y se logre una sociedad funcional. El perfil de egreso a desarrollar considera dos tipos de competencias: genéricas y específicas. Las competencias genéricas son atributos que debe tener cualquier graduado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, caracterizándolo como un ser humano ético, consigo mismo y con la sociedad; que sabe regular su aprendizaje, comunicarse efectivamente y trabajar en equipo. Las genéricas se listan a continuación:

  • Autorregular el aprendizaje identificando y formulando situaciones problemáticas de la realidad personal, profesional y social que vive, y comunicarlas en diferentes códigos, de manera ordenada, sistemática y crítica.
  • Asumir el compromiso universitario para actuar de manera ética, profesional y como ciudadano en relación con la sociedad y el medio ambiente.
  • Actuar como profesional capaz de desempeñarse en un mundo globalizado, manejando de manera rigurosa y pertinente los contenidos propios de su profesión, las nuevas tecnologías de la información, y comunicarse adecuadamente en su lengua materna y en un idioma diferente.
  • Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos inter o multidisciplinarios, con una visión prospectiva y creativa, asumiendo un liderazgo comprometido con el cumplimiento pertinente y oportuno de su trabajo profesional.
Competencias específicas

Adicional a las genéricas, el perfil de egreso se compone por el logro de competencias específicas:

  • Aplicar los fundamentos de las Ciencias Básicas e Ingeniería Química para la identificación, planteamiento y solución de problemas de ingeniería.
  • Desarrollar y conducir adecuadamente una experimentación para la obtención de información que permita establecer conclusiones con juicio ingenieril.
  • Aplicar los fundamentos de las Operaciones Unitarias involucradas en los Procesos Químicos para la evaluación, selección y dimensionamiento de equipos de proceso.
  • Ejecutar actividades de diseño y administración en Ingeniería Química para el desarrollo de proyectos que cumplen con necesidades específicas.

El logro de las dos primeras competencias específicas desarrolla en el egresado habilidades para la interpretación y aplicación creativa del conocimiento en un contexto ingenieril; mientras que, con la tercera competencia, es capaz de conjuntar el conocimiento para realizar la Ingeniería Básica de Proceso de las operaciones de reacción química, separación y transporte de fluidos en un proceso químico. Finalmente, con la última competencia, el egresado es capaz de ejecutar una actividad (proyecto) orientada a satisfacer una necesidad específica, sea ésta económico-administrativa, de calidad, pureza, costo, sustentabilidad, medioambiental, etc. En esta última competencia, se consideran como actividades de diseño y administración aquellas relacionadas con el quehacer del Ingeniero Químico, como: Estudios de Mercado, Estudios de Factibilidad, Ingeniería Básica, Construcción y Procura, Instalación y Arranque, Diseño y Síntesis de Procesos Químicos, Manejo y Control de la Producción, Administración, Planeación y Mejora de la Industria de Procesos, entre otras.


Campo de desarrollo

Los ingenieros químicos están involucrados en todas las actividades relacionadas con el procesamiento de materias primas, que tengan como fin obtener productos de mayor valor y utilidad, por lo tanto, pueden desarrollar sus actividades en: el sector productivo, de servicios, educación, en dependencias de gobierno, en el sector salud y en centros de investigación. Poseer un perfil de Ingeniero Químico les brinda la posibilidad de desempeñarse como: (1) profesional independiente (empresario, consultor o perito, asesor interno y externo, administrador técnico, proveedor de equipo, etc.), y (2) miembro de una organización (ingeniero de proceso, superintendente, jefe de control de calidad, gerente de investigación y desarrollo, docente, jefe de seguridad e higiene, gerente de producción, ingeniero de proyectos, supervisor, director general, consultor interno, ingeniero en sistemas de calidad, gerente de planta, gerencia y administración de recursos humanos, entre otros).

Página en construcción

PeriodoHombresMujeresTotal
Primavera 2023224
Otoño 2022121527
Otoño 2021121426
Otoño 2020121325
Otoño 2019131831
Otoño 201891423
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
MTRA. GLORIA AGUILAR CRUZ
MTRO. JOSE MANUEL AGUILAR TORRENTERA
DR. FRANCISCO JAVIER ALBORES VELASCO RECONOCIMIENTO DE PATRONES
MODELADO DE SISTEMAS
MTRA. IDALIA AVILA HERNANDEZ
ING. OSCAR IZASKUN BARRIENTOS CARRANCO
MTRA. EDUARDO BELLO SILVA
LIC. RAFAEL CAMACHO CAHUANTZI
LIC. RAFAEL CANO HERNANDEZ
LIC. MARIA DE JESUS CARBAJAL SANCHEZ
DRA. MARIA ENEDINA CARMONA FLORES
LIC. GONZALO CARMONA PEDROZA
DRA. ANAYELI PASCUALA CARRASCO RUIZ
DRA. SHIRLEY CARRO SANCHEZ FLUIDOS COMPLEJOS
DR. JORGE LUIS CASTAÑEDA GUTIERREZ
DRA. MA. DEL ROCIO CASTILLO ESTRADA RECURSOS NATURALES Y QUIMICA AMBIENTAL
PROCESOS, SIMULACION Y CONTROL
MTRA. LILIANA CASTILLO SANCHEZ
DR. JORGE CASTILLO TEJAS FLUIDOS COMPLEJOS
DR. ANGEL CASTRO AGÜERO Diseño,Síntesis y Optimización de Procesos Sustentables.
MTRA. MA. GUADALUPE CRUZ BECERRIL
M.C. LUIS ANGEL CUECUECHA SANCHEZ
MTRA. ANA LILIA DE FELIPE VARGAS
ING. ARMANDO DIAZ PEREZ
LIC. AURORA DURANTE MURILLO
DR. ARTURO ELIAS DOMINGUEZ RECURSOS NATURALES Y QUIMICA AMBIENTAL
PROCESOS, SIMULACION Y CONTROL
MTRA. CORINA ESQUIVEL CAMACHO
LIC. MAIKO FARFAN MONTIEL
DRA. ELSA HYNMAR FERNANDEZ MARTINEZ Diseño,Síntesis y Optimización de Procesos Sustentables.
DR. PEDRO RAYMUNDO GARCIA MORAN FLUIDOS COMPLEJOS
MTRO. MARCO EDGAR GOMEZ CAMARILLO
MTRA. MAYRA LIZETT GUTIERREZ SUAREZ
LIC. MARIBEL HERNANDEZ DEL ANGEL
MTRA. MARIA VERONICA HERNANDEZ RUIZ RECURSOS NATURALES Y QUIMICA AMBIENTAL
PROCESOS, SIMULACION Y CONTROL
DRA. MARIA DEL ROCIO ILHUICATZI ROLDAN
DR. LIDIA PATRICIA JARAMILLO QUINTERO
MTRA. MARIA ELENA JIMENEZ LORENZINI
LIC. EVODIO BERNARDINO LIMA JIMENEZ
LIC. RAFAELA GUADALUPE LIMA JIMENEZ
DR. EDUARDO LOPEZ LOPEZ Diseño,Síntesis y Optimización de Procesos Sustentables.
DRA. ELVIRA LOPEZ SANCHEZ
DRA. FRINÉ LÓPEZ MEDINA FLUIDOS COMPLEJOS
LIC. FERMIN MAZA SOLANO
ING. ROSA ISAURA MEJORADA SOSA
MTRO. HECTOR GABRIEL MENDEZ LARA
DR. EFRAIN MENESES JUAREZ RECURSOS NATURALES Y QUIMICA AMBIENTAL
PROCESOS, SIMULACION Y CONTROL
MTRO. JOSE ERASMO MOISES MERLO CORTINA
LIC. TIBURCIO ELIAS NAVA SUAREZ
DR. ARTURO ORTIZ ARROYO Diseño,Síntesis y Optimización de Procesos Sustentables.
DRA. FILIBERTA VIRGINIA PEREZ CASTILLO
MTRO. CARLOS PEREZ CORONA
MTRA. ALEJANDRA PEREZ GOMEZ
MTRO. FORTINO PEREZ MONTIEL
DR. FERNANDO PEREZ VILLASEÑOR RECURSOS NATURALES Y QUIMICA AMBIENTAL
PROCESOS, SIMULACION Y CONTROL
MTRO. ALEJANDRO PIMENTEL RAMIREZ
DR. PERFECTO MALAQUIAS QUINTERO FLORES
MTRO. BULMARO QUIROZ HERNANDEZ
MTRA. SUYAPA RAMIREZ NOLLA
TEC. MA. DEL CARMEN RAMOS TEJEDA
DRA. ENEIDA REYES PEREZ RECURSOS NATURALES Y QUIMICA AMBIENTAL
PROCESOS, SIMULACION Y CONTROL
MTRA. TERESA RODRIGUEZ HERNANDEZ
M.C. AYDEE ROJAS ESCOBAR
LIC. EVARISTO ROMERO LIMA
MTRA. ADRIANA RUIZ PASTOR
ING. MANUEL ARTURO SANDOVAL GUTIERREZ
MTRA. JUANA SILVA LOPEZ
LIC. MARIA VIRGINIA SUAREZ PEDRAZA
MTRO. HUGO SUAREZ RAMIREZ
MTRO. PEDRO TEXQUIS FLORES
LIC. ALFREDO VAZQUEZ GALICIA
LIC. MARCO ANTONIO VAZQUEZ MORALES
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Primavera 20052019
Primavera 20062414
Primavera 20073223
Otoño 20072219
Agosto-Diciembre 20082120
Enero-Junio 200921
Otoño 200999
Primavera 201085
Agosto-Diciembre 20101412
Enero - Junio 20111311
Agosto-Diciembre 20111310
Enero - Junio 201296
Otoño 20121613
Enero - Junio 201311
Otoño 20132015
Primavera 2014117
Otoño 201473
Primavera 201552
Otoño 20151914
Primavera 201641
Otoño 201685
Primavera 201786
Otoño 2017129
Primavera 201832
Otoño 201855
Primavera 201998
Otoño 20191814
Primavera 202011
Otoño 202040
Primavera 2021116
Otoño 2021137
Primavera 202240
Otoño 2022162

Descripción del plan de estudios

La Licenciatura en Ingeniería Química está diseñada bajo el Modelo Humanista Integrador basado en Competencias y su organización es semiflexible, se compone de nueve periodos semestrales, a cursarse en modalidad escolarizada. La carga crediticia es de 258 créditos, calculados de acuerdo con el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA). El plan se compone de 61 unidades de aprendizaje obligatorias organizadas por Áreas y Campos Formativos.

El Plan de Estudios se divide en 3 Áreas que corresponden a los aprendizajes generados en los diferentes momentos de la formación y se dividen en: Básica, Profesional-Disciplinar y Terminal.

El 86.88% de las unidades de aprendizaje se organizan en 7 campos formativos:

  1. Tronco Común Divisional, con 10 unidades de aprendizaje, su problema eje se menciona enseguida: Es necesario que el estudiante desarrolle habilidades, actitudes y valores para pueda realizarse como un ser humano ético, consigo mismo y con la sociedad; que sabe regular su aprendizaje, comunicarse efectivamente y trabajar en equipo.
  2. Ciencia Básica, con 16 unidades de aprendizaje, su problema eje: Es indispensable que el estudiante conozca y comprenda los conceptos fundamentales de matemáticas, físicos y químicos, para plantear y resolver modelos que resultan de los fenómenos observados en la Ingeniería Química.
  3. Fundamentos de la Ingeniería Química, con 8 unidades de aprendizaje y su problema eje: Es necesario que el estudiante adquiera los conocimientos y habilidades para la identificación, planteamiento y solución de problemas asociados al equilibrio de fases y químico, estimación de velocidades de reacción, caracterización de procesos de trasferencia, estimación de propiedades termodinámicas y requerimientos energéticos de procesos; mediante un tratamiento adecuado de los fundamentos de la Ingeniería Química que permitan establecer la conexión entre las Ciencias Básicas y la Ingeniería Aplicada.
  4. Ingeniería Aplicada, con 9 unidades de aprendizaje, su problema eje: Es necesario que la evaluación y dimensionamiento de equipo de proceso se realice a partir del modelamiento de las operaciones de reacción, separación, intercambio de energía y transporte de fluidos; mediante la simplificación de los principios de conservación, la aplicación de ecuaciones de diseño y constitutivas, la experimentación y el uso de software especializado.
  5. Diseño de Procesos, con 4 unidades de aprendizaje, su problema eje: Es necesario que, en el diseño de nuevos procesos, éstos sean factibles técnica y económicamente, con sistemas de controles adecuados y óptimos respecto a algún aspecto relevante; mediante la integración de operaciones unitarias en el planteamiento y evaluación de alternativas de producción.
  6. Económico-Administrativo, con 4 unidades de aprendizaje, su problema eje: Es necesario que el estudiante se ubique en el contexto económico-administrativo durante el desarrollo de proyectos ingenieriles, para lograr la productividad y rentabilidad de las organizaciones considerando aspectos técnicos, económicos, sociales, culturales y éticos.
  7. Complementario, con 2 unidades de aprendizaje, su problema eje: Es necesario fortalecer la formación del estudiante con el conocimiento, desarrollo de habilidades y herramientas complementarias al área disciplinar, que se enfoquen en aspectos sociales y ambientales, elevando su competencia laboral y social.

El porcentaje restante de las unidades de aprendizaje (13.1%), no pertenecen a un campo formativo definido, ya que éstas pueden vincularse a más de un campo.

Las Terminales son tres: Polímeros, Ambiental y Estrategia Gerencial. Cada terminal está integrada por las unidades de aprendizaje Electiva I, II y III. El estudiante elige una Terminal de acuerdo con sus intereses en el sexto semestre.

Las unidades de aprendizaje Optativa I, II y III tienen la función de complementar la formación del estudiante introduciendo al contenido temas de los recientes avances científicos y tecnológicos de la disciplina. El estudiante tiene la libertad de elegir cuál Optativa cursar de una gama de 9 alternativas, de acuerdo con sus preferencias y necesidades profesionales. La Unidad de Aprendizaje de Tópicos Selectos de Ingeniería Química, plantea al estudiante la oportunidad de cursarla en otro Plan de Estudios afín a la LIQ, esto con la equivalencia en créditos correspondiente.

El Servicio Social y Prácticas Profesionales se mantienen como Unidades de Aprendizaje, pero no pertenecen a ningún Campo Formativo, estas deben apegarse a lo que se establece en el Reglamento de Servicio Social Universitario y el Reglamento de Evaluación Académica.

En la Unidad de Aprendizaje Seminario de Titulación al finalizar, el estudiante deberá entregar uno de los siguientes productos terminales según sea el caso: Tesis, Trabajos de Titulación, Modelo Tecnológico o reporte final de Proyecto de Investigación.

La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES (Movilidad estudiantil) “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales.”

La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.

La internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co–dirección.

En cuanto a los planes de estudio debemos considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como pre–requisito.

En relación con los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.

Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual.

Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco común divisional, UA Autorrealización, Manejo de otro idioma, TIC, Adecuada comunicación oral y escrita, Prácticas profesionales, Servicio social, Competencias genéricas por campo formativo, Actividad integradora, Enfoque pedagógico, Socio constructivismo, Enseñanza situada, Estrategias de aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.

La Actividad Integradora es una situación de aprendizaje diseñada por los docentes de las diferentes unidades de aprendizaje de un mismo semestre, para ser realizada por los estudiantes, con la finalidad de articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. La actividad integradora implica tanto la conformación de equipos de trabajo de estudiantes, como de grupos de colegiados de docentes por semestre que tienen como propósito primordial la integración de los conocimientos de las diferentes unidades de aprendizaje en un trabajo interdisciplinario.

Los elementos esenciales que deben considerarse para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

61

Créditos

255

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
323204
Cálculo Diferencial
Cálculo Diferencial
Descripción:
64004
Física
Física
Descripción:
64004
Matemáticas Universitarias
Matemáticas Universitarias
Descripción:
80005
Programación
Programación
Descripción:
323204
Química Inorgánica
Química Inorgánica
Descripción:
64004
Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Descripción:
323204
29
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Cálculo Integral
Cálculo Integral
Descripción:
64004
Electricidad y Magnetismo
Electricidad y Magnetismo
Descripción:
64004
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
323204
Laboratorio de Fenómenos Físicos
Laboratorio de Fenómenos Físicos
Descripción:
03202
Probabilidad y Estadística
Probabilidad y Estadística
Descripción:
80005
Química Experimental
Química Experimental
Descripción:
03202
Química Orgánica
Química Orgánica
Descripción:
64004
Termodinámica
Termodinámica
Descripción:
80005
30
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Balances de Materia y Energía
Balances de Materia y Energía
Descripción:
80005
Biología
Biología
Descripción:
64004
Fisicoquímica
Fisicoquímica
Descripción:
80005
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
323204
Laboratorio de Análisis Cuantitativo
Laboratorio de Análisis Cuantitativo
Descripción:
03202
Matemáticas para Ingeniería Química
Matemáticas para Ingeniería Química
Descripción:
80005
Métodos Numéricos
Métodos Numéricos
Descripción:
323204
Química Analítica
Química Analítica
Descripción:
80005
34
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Administración Industrial
Administración Industrial
Descripción:
64004
Diseño de Experimentos
Diseño de Experimentos
Descripción:
481604
Equilibrio de Fases y Químico
Equilibrio de Fases y Químico
Descripción:
80005
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
323204
Laboratorio de Termodinámica Química
Laboratorio de Termodinámica Química
Descripción:
03202
Optativa I
Optativa I
Bioprocesos
Instrumentación
Investigación de Operaciones
Manufactura Esbelta
Modelamiento de Procesos Batch y Semibatch
Nuevas Tecnologías
Resistencia de Materiales
Seguridad e Higiene
Simulación Dinámica de Procesos
Tópicos Selectos de Ingeniería
Optativa I
Descripción:
64004
Tópicos Selectos de Ambiental
Tópicos Selectos de Ambiental
Descripción:
481604
Transporte de Momento
Transporte de Momento
Descripción:
64004
31
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Cinética y Catálisis
Cinética y Catálisis
Descripción:
64004
Flujo de Fluidos
Flujo de Fluidos
Descripción:
80005
Ingeniería de la Calidad
Ingeniería de la Calidad
Descripción:
80005
Ingeniería para la Transferencia de Calor
Ingeniería para la Transferencia de Calor
Descripción:
80005
Laboratorio de Introducción a las Operaciones Unitarias
Laboratorio de Introducción a las Operaciones Unitarias
Descripción:
03202
Operaciones Unitarias Básicas
Operaciones Unitarias Básicas
Descripción:
64004
Transporte de Masa y Energía
Transporte de Masa y Energía
Descripción:
64004
29
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Comprensión Auditiva en Inglés
Comprensión Auditiva en Inglés
Descripción:
323204
Electiva I
Electiva I
Ambiental
Análisis y Tratamientos de Agua
Estrategia Gerencial
Estrategias Gerenciales
Polímeros
Química y Síntesis de Polímeros
Electiva I
Descripción:
483205
Ingeniería de Reactores
Ingeniería de Reactores
Descripción:
80005
Ingeniería Económica
Ingeniería Económica
Descripción:
64004
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Descripción:
03202
Optativa II
Optativa II
Bioprocesos
Instrumentación
Investigación de Operaciones
Manufactura Esbelta
Modelamiento de Procesos Batch y Semibatch
Nuevas Tecnologías
Resistencia de Materiales
Seguridad e Higiene
Simulación Dinámica de Procesos
Tópicos Selectos de Ingeniería
Optativa II
Descripción:
64004
Separaciones Basadas en el Equilibrio
Separaciones Basadas en el Equilibrio
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
Descripción:
64004
Desarrollo de Emprendedores
Desarrollo de Emprendedores
Descripción:
64004
Electiva II
Electiva II
Ambiental
Análisis y Tratamientos de Suelos
Estrategia Gerencial
Administración de Operaciones
Polímeros
Propiedades, Modificación y Caracterización de Polímeros
Electiva II
Descripción:
483205
Inglés Conversacional
Inglés Conversacional
Descripción:
323204
Separaciones Basadas en Transferencia de Masa
Separaciones Basadas en Transferencia de Masa
Descripción:
64004
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
00100
Síntesis de Procesos
Síntesis de Procesos
Descripción:
643206
27
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Comprensión Técnica en Inglés
Comprensión Técnica en Inglés
Descripción:
323204
Dinámica y Control de Procesos
Dinámica y Control de Procesos
Descripción:
64004
Electiva III
Electiva III
Ambiental
Análisis y Tratamiento Atmosférico
Estrategia Gerencial
Administración Gerencial
Polímeros
Procesado de Polímeros
Electiva III
Descripción:
483205
Ingeniería de Proyectos
Ingeniería de Proyectos
Descripción:
80005
Lectura y Redacción en Inglés
Lectura y Redacción en Inglés
Descripción:
323204
Operación de Plantas
Operación de Plantas
Descripción:
64004
Optativa III
Optativa III
Bioprocesos
Instrumentación
Investigación de Operaciones
Manufactura Esbelta
Modelamiento de Procesos Batch y Semibatch
Nuevas Tecnologías
Resistencia de Materiales
Seguridad e Higiene
Simulación Dinámica de Procesos
Tópicos Selectos de Ingeniería
Optativa III
Descripción:
64004
Seminario de Titulación
Seminario de Titulación
Descripción:
0020
30
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
0080
0

Apizaco

  • Domicilio: Carretera Apizaquito S/N, San Luis Apizaquito, C.P. 90401, Apizaco, Tlaxcala.
  • Coordinacion de Ingenieria Quimica
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo: iq.fcbiyt@uatx.mx