• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
  • Admisión
    • Aspirantes
    • Convocatorias
    • Requisitos
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
    • Educación Continua
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Ingeniería Mecánica

  • Inicio
  • Oferta Académica



  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Plan de estudios
  • Plantilla académica
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:

Misión

Formar y desarrollar integralmente bajo el Modelo Humanista Integrador basado en Competencias a profesionistas en Ingeniería Mecánica competentes y comprometidos con la productividad y el desarrollo tecnológico sustentable del estado de Tlaxcala, con sentido de responsabilidad, justicia social y honestidad para el mejoramiento del bienestar humano.

Visión

Ser reconocida en el año 2025 como una de las ingenierías más importantes de la región y del país por la buena calidad del programa educativo, por contar con académicos e investigadores competentes e innovadores, su amplia vinculación con el entorno y por sus logros en el posicionamiento internacional.

 

  1. Formar profesionistas en el área de la Ingeniería Mecánica capaces de desarrollar, manufacturar, instalar, mantener y disponer de productos, procesos y bienes de ingeniería manteniendo un compromiso consciente, sensible y responsable con la sociedad, la cultura y el medio ambiente, a través del desarrollo de las competencias genéricas y especificas así como del empleo de los recursos e infraestructura de que dispone.
  2. Diseñar proyectos de Ingeniería Mecánica con responsabilidad, aplicando un código de ética profesional y valores, desarrollándose a sí mismo en su área de trabajo, contribuyendo a relaciones efectivas de trabajo, a través del trabajo en equipo multi- e interdisciplinario.
  3. Trabajar en equipo para dirigir y colaborar en el desarrollo de proyectos inter o multidisciplinarios, con una visión prospectiva y creativa, asumiendo un liderazgo comprometido con el cumplimiento pertinente y oportuno del trabajo profesional, a través del desarrollo de proyectos que impacten en la sociedad.
  4. Favorecer la formación profesional en áreas de investigación y desarrollo tecnológico con capacidades para desempeñarse en un mundo globalizado, manejando de manera rigurosa y pertinente los contenidos propios de su profesión, las nuevas tecnologías de la información, y comunicarse adecuadamente en su lengua materna y en un idioma diferente a través de los mecanismos de proyectos de investigación y publicación de resultados.

Perfil de Ingreso

El aspirante a ingresar al programa de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica:

  • Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
  • Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
  • Elige y practica estilos de vida saludables.
  • Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
  • Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
  • Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
  • Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
  • Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
  • Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
  • Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
  • Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables
  • Tiene predisposición por las Matemáticas, Física, Química y Dibujo Técnico Industrial medible a través de un instrumento de evaluación.


Perfil de Egreso

Los principales problemas que enfrentará un egresado en Ingeniería Mecánica serán su capacidad de tomar decisiones y trabajar en equipos multidisciplinarios (con habilidades de comunicación), su adaptación y evolución, por lo tanto, se debe valorar e impulsar la formación en el aula, su creatividad, liderazgo, trabajo bajo presión, responsabilidad e iniciativa, capacidad de aprender e integrarse y comprometerse y asimilar y juzgar puntos de vista diferenciados. A todo ello la UATx responde con las siguientes competencias genéricas que se desarrollarán en el estudiante:

  • Autorregular el aprendizaje identificando y formulando situaciones problemáticas de la realidad personal, profesional y social que vive, y comunicarlas en diferentes códigos, de manera ordenada, sistemática y crítica.
  • Asumir el compromiso universitario para actuar de manera ética, profesional y como ciudadano en relación con la sociedad y el medio ambiente.
  • Actuar como profesional capaz de desempeñarse en un mundo globalizado, manejando de manera rigurosa y pertinente los contenidos propios de su profesión, las nuevas tecnologías de la información, y comunicarse adecuadamente en su lengua materna y en un idioma diferente.
  • Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos inter o multidisciplinarios, con una visión prospectiva y creativa, asumiendo un liderazgo comprometido con el cumplimiento pertinente y oportuno de su trabajo profesional.

El egresado del Programa Educativo en Ingeniería Mecánica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, desarrollará las siguientes competencias específicas relacionadas con su campo de formación:

  • Identificar los principios de las ciencias básicas para aplicarlos al campo de la ingeniería y manejar con soltura las herramientas necesarias para la solución de problemas concretos.
  • Determinar especificaciones de ingeniería a partir de requerimientos, evaluando distintas metodologías para el diseño y desarrollo de productos y procesos.
  • Generar dibujos, esquemas y diagramas de ingeniería extrayendo información y especificaciones sobre productos y bienes para obtener información técnica que soporte las actividades de ingeniería.
  • Determinar procedimientos de ingeniería, identificando recursos y calendarizando actividades para la planeación de su desarrollo, manufactura, instalación y mantenimiento.
  • Establecer requerimientos de remoción de materiales, usando máquinas herramientas y dispositivos de sujeción o bien requerimientos de cambio de forma para implementar procedimientos de manufactura.
  • Evaluar procesos de remoción de materiales, moldeo, fundición y tratamientos superficiales para la fabricación de productos.
  • Ajustar bienes de ingeniería removiendo o reemplazando componentes para el mantenimiento y reparación de productos.
  • Conducir pruebas de laboratorio analizando e interpretando los resultados para el aseguramiento de la calidad y la conformidad con especificaciones.
  • Especificar métodos y procesos de manufactura para reducir riesgos para la vida, propiedad y ambiente, identificando y sugiriendo mejoras a las prácticas y procedimientos de trabajo para el manejo de riesgos y contingencias.
  • Desarrollar experiencia en ingeniería, aplicando un código de ética profesional y valores, desarrollándose a sí mismo en su área de trabajo, contribuyendo a relaciones efectivas de trabajo para el desarrollo personal del ingeniero.
  • Desarrollar la habilidad comunicativa, el pen

Campo de desarrollo

El Ingeniero Mecánico tiene como campo de trabajo:

  1. Como profesional independiente:
  • Participa en la administración empresarial.
  • Realiza asesorías en proyectos para entidades públicas y privadas
  • Realiza investigaciones científicas y tecnológicas, promoviendo en ellas la integración de la Ingeniería Mecánica con otras disciplinas para el servicio, bienestar y desarrollo sostenible, sólido y dinámico de nuestra sociedad.
  • Crea empresas propias
  1. Como integrante de una organización:
  • Elabora diseños eficientes, seguros y económicos de toda clase de equipos mecánicos y sistemas de transporte de fluidos y materiales.
  • Dirige y participa en montajes de complejos industriales, petroquímicos, siderúrgicos, hidroeléctricos, entre otros.
  • Desarrolla, instala y da mantenimiento a:
    • Máquinas generadoras de potencia tales como generadores eléctricos, máquinas de combustión interna, turbinas de gas y de vapor.
    • Máquinas consumidoras de potencia: equipos de aire acondicionado y refrigeración, máquinas-herramienta, sistemas de manejo de materiales, equipos de producción industrial.
    • Maquinaria para: metalurgia, minas, canteras, construcción, procesamiento de alimentos, equipo de soldadura, manejo de hornos y quemadores, robots usados en manufactura.
    • Investigan, diseñan, desarrollan, manufacturan y prueban: herramientas, motores, bombas, compresores, válvulas, cojinetes, engranes y otros dispositivos mecánicos.

Usan técnicas matemáticas y computacionales para el análisis, modelado y diseño de sistemas físicos compuestos por sólidos y/o fluidos bajo condiciones de estado estable y transitorio.

Página en construcción

PeriodoHombresMujeresTotal
Otoño 202218119
Otoño 202188
Otoño 202088
Otoño 20197310
Otoño 2018718
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
LIC. RICARDO ACATITLA REYES
MTRA. GLORIA AGUILAR CRUZ
MTRO. JOSE MANUEL AGUILAR TORRENTERA
DR. SERGIO EDUARDO ALGARRA CEREZO DISEÑO EN INGENIERÍA MECÁNICA
MANTENIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD
MTRA. ELIZABETH BAEZ VAZQUEZ
MTRA. EDUARDO BELLO SILVA
LIC. RAFAEL CANO HERNANDEZ
DR. JORGE LUIS CASTAÑEDA GUTIERREZ
MTRA. LILIANA CASTILLO SANCHEZ
DR. JOSE MANUEL CERVANTES VAZQUEZ
MTRA. MA. GUADALUPE CRUZ BECERRIL
MTRO. JOSE MICHAEL CRUZ GARCIA
M.C. ROBERTO CARLOS CRUZ BECERRIL
M.C. LUIS ANGEL CUECUECHA SANCHEZ
DRA. BARBARELA DAVILA CARMONA DISEÑO EN INGENIERÍA MECÁNICA
MANTENIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD
LIC. AURORA DURANTE MURILLO
LIC. JAIME ALBERTO ELIZALDE OLIN
MTRA. CORINA ESQUIVEL CAMACHO
ING. HECTOR ARMANDO FERNANDEZ FERNANDEZ
LIC. JACINTO FLORES MINOR
DR. BRIAN MANUEL GONZALEZ CONTRERAS
MTRO. EVERARDO CARLOS GUEVARA HERNANDEZ
MTRA. MAYRA LIZETT GUTIERREZ SUAREZ
LIC. MARIBEL HERNANDEZ DEL ANGEL
MTRA. MARIA VERONICA HERNANDEZ RUIZ RECURSOS NATURALES Y QUIMICA AMBIENTAL
PROCESOS, SIMULACION Y CONTROL
ING. JOSE WILIULFO HERNANDEZ YANO
DRA. MARIA DEL ROCIO ILHUICATZI ROLDAN
LIC. EVODIO BERNARDINO LIMA JIMENEZ
DR. EDUARDO LOPEZ LOPEZ Diseño,Síntesis y Optimización de Procesos Sustentables.
MTRO. HECTOR GABRIEL MENDEZ LARA
MTRO. JOSE ERASMO MOISES MERLO CORTINA
DR. MIGUEL ANGEL MUNIVE ROJAS DISEÑO EN INGENIERÍA MECÁNICA
MANTENIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD
MTRA. YESENIA NETZAHUAL ACOLTZI
MTRO. J. TRINIDAD NIETO LOPEZ
MTRA. MARIA DE LOS ANGELES PATIÑO DORANTES
MTRA. ALEJANDRA PEREZ GOMEZ
MTRO. FORTINO PEREZ MONTIEL
DR. FERNANDO PEREZ VILLASEÑOR RECURSOS NATURALES Y QUIMICA AMBIENTAL
PROCESOS, SIMULACION Y CONTROL
MTRO. ALEJANDRO PIMENTEL RAMIREZ
MTRA. TERESA RODRIGUEZ HERNANDEZ
MTRA. LIDIA ROSAS MONTIEL
MTRA. ADRIANA RUIZ PASTOR
MTRA. AIDA IGNACIA SALAZAR COMPAÑ
M.C. ARNULFO FELICIANO SANCHEZ CORTES DISEÑO EN INGENIERÍA MECÁNICA
MANTENIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD
LIC. BLANCA ARLETTE SANTACRUZ MONTEALEGRE
MTRA. JUANA SILVA LOPEZ
LIC. MARIA VIRGINIA SUAREZ PEDRAZA
MTRO. HUGO SUAREZ RAMIREZ
MTRO. PEDRO TEXQUIS FLORES
ING. PATRICIA TREJO XELHUANTZI
MTRO. JULIO CESAR VAZQUEZ MENDEZ
LIC. MARCO ANTONIO VAZQUEZ MORALES
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Primavera 20051411
Primavera 2006157
Primavera 20072620
Otoño 20071312
Agosto-Diciembre 200832
Enero-Junio 200986
Otoño 200966
Primavera 201065
Agosto-Diciembre 20101311
Enero - Junio 201121
Agosto-Diciembre 201185
Otoño 201285
Enero - Junio 2013109
Otoño 201321
Primavera 2014107
Otoño 2014119
Primavera 201521
Otoño 2015126
Otoño 201652
Primavera 201740
Otoño 201796
Primavera 201811
Otoño 2018147
Primavera 201910
Otoño 201995
Primavera 202052
Otoño 202073
Primavera 202120
Otoño 202195
Primavera 202210
Otoño 202260

Descripción del plan de estudios

La estructura curricular del plan de estudios 2018 de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala es semiflexible, escolarizada, con una carga crediticia total de 312 créditos calculados según el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA), que se cubren aprobando las 59 unidades de aprendizaje, mismas que pueden ser cursadas en 9 periodos semestrales como mínimo y 16 periodos semestrales como máximo, dependiendo del plan de trabajo académico del estudiante, elaborado de manera conjunta con su tutor.

El Plan de Estudios de Ingeniería Mecánica 2018 cuenta con los siguientes Campos Formativos:

Tronco Común Divisional.  Es necesario que el estudiante desarrolle habilidades actitudes y valores para que pueda realizarse como un ser humano ético, consigo mismo y con la sociedad; que sabe regular su aprendizaje, comunicarse efectivamente y trabajar en equipo.

Físico Matemáticas Básicas. La física, química y las matemáticas constituyen los elementos básicos sin los cuales no se pueden crear los modelos físico-matemáticos que dan sustento a las ingenierías, por lo tanto, los temas que se incorporen en este campo contribuirán a la formación del estudiante proporcionándole conocimientos, herramientas y técnicas complementarias para la aplicación de los principios físico-matemáticos básicos, fomentando el razonamiento crítico y la soltura en la resolución de problemas.

Tecnología Básica y Procesos de Fabricación. Los temas que se incorporen en este campo contribuirán a la formación del estudiante proporcionándole conocimientos y herramientas complementarias para la representación e interpretación gráfica, la caracterización de materiales mediante ensayos y la interpretación de los resultados, los procesos de fabricación y la metrología y conformidad del producto.

Energética y Automatización. Los temas de energética y automatización que se incorporen en este campo contribuirán a la formación del estudiante proporcionándole, conceptos, métodos e instrumentos para el diseño, mantenimiento e instalación de máquinas térmicas y eléctricas, considerando su aplicación en sistemas automatizados: haciendo énfasis en los principios de sustentabilidad, confort y uso eficiente de los recursos, dentro del campo de acción del ingeniero mecánico.

Elementos de Máquinas y Mecanismos. El diseño constituye el principal quehacer de la ingeniería así los temas de mecánica, resistencia, mecanismos que se incorporen en este campo contribuirán a la formación del alumno proporcionándole, conceptos métodos e instrumentos para el diseño conforme de elementos mecánicos básicos, considerando su aplicación en máquinas, mecanismos y estructuras.

Administración. Los temas que se incorporen en este campo contribuirán a la formación del alumno proporcionándole información de métodos y técnicas actualizadas de elementos de administración y gestión de proyectos y obras, que le permita mantenerse actualizado y utilizar tecnologías novedosas y de vanguardia, así como desarrollar su potencial humano.

Experiencia Profesional y Proyecto Terminal. Desarrollo y desempeño del estudiante en la práctica de un proyecto de ingeniería, con énfasis en los procesos de integración de metodologías y medios vistos a lo largo del programa y de experimentación formal y presentación de proyectos asistidos por computadora.

La Licenciatura en Mecánica también cuenta con 3 áreas: Básica, Profesional-Disciplinar y Terminal. De la misma forma las áreas específicas de formación son distribuidas de acuerdo a como lo establece el organismo acreditador CACEI (Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C) bajo su Marco de Referencia Internacional 2018: Ciencias Básicas; Ciencias de la Ingeniería; Ingeniería Aplicada; Diseño en Ingeniería; Ciencias Sociales y Humanidades; Ciencias Económico Administrativas y Cursos Complementarios.

El Plan de Estudios contempla el Servicio Social y la Práctica Profesional cuya finalidad es desarrollar la habilidad comunicativa, el pensamiento crítico y la formación integral que le permita relacionarse y trabajar en equipos multidisciplinarios, para contribuir al bienestar de la sociedad, con actitud de mejora continua y actualización permanente.

Así mismo este Plan de Estudios 2018 contempla los siguientes elementos fundamentales:

La Semiflexibilidad como un aspecto que debe permitir transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y permitirle ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículo semiflexible. Lemke (1978), en su obra Pasos hacia un currículo flexible, define la flexibilidad como “el conjunto de movimientos que tienden a iniciar el cambio educacional con el acto de aprendizaje”.

La Movilidad Estudiantil; mecanismo que se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES (2017) “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales.”

La Internacionalización; Este componente en la educación superior es una consecuencia de procesos sociales a nivel mundial. Entre los más importante podemos mencionar tanto la globalización económica como cultural, la explosión demográfica y la inmigración, el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la comunicación y el impacto económico de la producción y aplicación del conocimiento. En este contexto se considera necesario que las IES asuman una dimensión internacional en la curricula de cada programa educativo. Pues una educación superior pertinente en el siglo XXI debe integrar una dimensión internacional, intercultural y global en el propósito, funciones (docencia, investigación, servicios) y el tipo de educación que ofrece a la sociedad. En pocas palabras se trata de formar profesionales globales y ciudadanos cosmopolitas. En este contexto es claro que la internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio.

La Transversalidad; que se obtiene a través de los procesos de socialización, cuando nos apropiamos de los conocimientos, habilidades y actitudes que nos heredan las generaciones que nos antecedieron. Pero también los procesos educativos incluyen conocimientos, habilidades y actitudes nuevas que se considera valioso que las nuevas generaciones se apropien, en alguna medida por lo menos. Ello en aras de brindar a los estudiantes una formación lo más integral posible. En el caso de nuestro modelo educativo lo deseable que aprendan nuestros jóvenes universitarios se expresa especialmente en las competencias genéricas y sus atributos, las cuales representan ejes de formación relevantes para el desarrollo tanto de los universitarios como de la sociedad a la que pertenecen. Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco Común Divisional, Autorrealización, Manejo de otro Idioma, TIC, Comunicación Oral y Escrita, Prácticas Profesionales, Servicio Social, Actividad Integradora, Casos, Problemas y Proyectos.

La Actividad Integradora; que es concebida como: “Una actividad fundamental para fomentar la integración pedagógica y de conocimientos en los planes de estudio pensados bajo los lineamientos del MHIC” (AI). Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

La Integración de Conocimientos; como característica fundamental de los procesos educativos, tanto formales como informales, siempre se ha considerado como fundamental. Pues a nivel antropológico se busca formar un educando integrado armoniosamente en sus diversas dimensiones; se busca formar alguien cuyo desarrollo sea pleno. Correlativamente también se busca una educación que integre diversidad de conocimientos, habilidades y actitudes, los cuales se consideran valiosos en una determinada cultura. Otro nivel de integración es la que se hace con los conocimientos, la cual podemos definir como “una operación mediante la cual se hacen interdependientes diversos elementos que están disociados al principio, con el objeto de hacerlos funcionar de una manera articulada y en función de una meta establecida” (Roegiers, 2010, p. 31). Para lograr tanto la integración de conocimientos como la pedagógica es fundamental propiciar en los planes de estudio: la articulación entre teoría y práctica, la integración didáctica (la organización articulada de conocimientos), la integración intracognitiva del estudiante (acomodo según Piaget), la integración interformadores o interdocentes, la integración de enfoques, la movilización de capacidades y la integración de contextos (Roegiers, 2010, pp. 32-33).

Prank sombody con la falsa ventana de actualización de Windows 10 que nunca termina. Abra el sitio en un navegador web y vaya a pantalla completa con la tecla F11.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

55

Créditos

304

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Álgebra Superior
Álgebra Superior
Descripción:
80005
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
323204
Comprensión Auditiva en Inglés
Comprensión Auditiva en Inglés
Descripción:
323204
Fundamentos de Mecánica
Fundamentos de Mecánica
Descripción:
80005
Química
Química
Descripción:
643206
Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Descripción:
323204
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Álgebra Lineal
Álgebra Lineal
Descripción:
80005
Cálculo Diferencial
Cálculo Diferencial
Descripción:
80005
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
Descripción:
64004
Estática
Estática
Descripción:
80005
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
323204
Inglés Conversacional
Inglés Conversacional
Descripción:
323204
Metrología
Metrología
Descripción:
483205
32
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Cálculo Integral
Cálculo Integral
Descripción:
80005
Ciencia de los Materiales
Ciencia de los Materiales
Descripción:
643206
Dibujo en Ingeniería
Dibujo en Ingeniería
Descripción:
483205
Dinámica
Dinámica
Descripción:
80005
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
323204
Lectura y Redacción en Inglés
Lectura y Redacción en Inglés
Descripción:
323204
Probabilidad y Estadística
Probabilidad y Estadística
Descripción:
641605
34
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Dibujo Asistido por Computadora
Dibujo Asistido por Computadora
Descripción:
483205
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
Descripción:
80005
Electricidad y Magnetismo
Electricidad y Magnetismo
Descripción:
641605
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
323204
Mecánica de Materiales
Mecánica de Materiales
Descripción:
643206
Pruebas de Materiales
Pruebas de Materiales
Descripción:
643206
Termodinámica
Termodinámica
Descripción:
643206
37
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Circuitos Eléctricos
Circuitos Eléctricos
Descripción:
641605
Comprensión Técnica en Inglés
Comprensión Técnica en Inglés
Descripción:
323204
Ingeniería Térmica
Ingeniería Térmica
Descripción:
641605
Mecánica de Fluidos
Mecánica de Fluidos
Descripción:
641605
Mecanismos
Mecanismos
Descripción:
80005
Procedimientos de Fabricación
Procedimientos de Fabricación
Descripción:
643206
Vigas y Columnas
Vigas y Columnas
Descripción:
643206
36
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Aire Acondicionado y Refrigeración
Aire Acondicionado y Refrigeración
Descripción:
643206
Dinámica de Maquinaria
Dinámica de Maquinaria
Descripción:
641605
Diseño Mecánico
Diseño Mecánico
Descripción:
641605
Máquinas Eléctricas
Máquinas Eléctricas
Descripción:
643206
Optativa I
Optativa I
Hidromecánica
Vibraciones Mecánicas
Optativa I
Descripción:
80005
Procesos de Maquinado
Procesos de Maquinado
Descripción:
643206
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
00100
33
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Desarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
Descripción:
80005
Eléctrica Industrial
Eléctrica Industrial
Descripción:
80005
Elementos de Máquinas
Elementos de Máquinas
Descripción:
641605
Formativa I
Formativa I
Diseño Mecánico
Ingeniería Inversa
Manufactura
Medición y Mejoramiento de la Productividad
Calidad
Administración y Gestión de la Calidad
Formativa I
Descripción:
641605
Máquinas Hidráulicas
Máquinas Hidráulicas
Descripción:
643206
Máquinas Térmicas
Máquinas Térmicas
Descripción:
643206
32
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Administración y Mantenimiento
Administración y Mantenimiento
Descripción:
641605
Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
Descripción:
643206
Formativa II
Formativa II
Diseño Mecánico
Elemento Finito
Manufactura
Sistemas de Manufactura
Calidad
Control Estadístico de Procesos
Formativa II
Descripción:
641605
Ingeniería Económica
Ingeniería Económica
Descripción:
80005
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
0080
Proyecto Terminal I
Proyecto Terminal I
Descripción:
80035
Teoría del Control
Teoría del Control
Descripción:
80005
31
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Desarrollo de Emprendedores
Desarrollo de Emprendedores
Descripción:
80005
Electrónica y Automatización
Electrónica y Automatización
Descripción:
80005
Formativa III
Formativa III
Diseño Mecánico
Sistemas Mecánicos
Manufactura
Tópicos Selectos de Manufactura
Calidad
Aseguramiento de la Calidad
Formativa III
Descripción:
641605
Optativa II
Optativa II
Elementos de Ingeniería Industrial
Selección de Equipo para Manejo de Materiales
Tópicos Selectos de Diseño
Optativa II
Descripción:
80005
Proyecto Terminal II
Proyecto Terminal II
Descripción:
80035
25

Apizaco

  • Domicilio: Carretera Apizaquito S/N, San Luis Apizaquito, C.P. 90401, Apizaco, Tlaxcala.
  • Coordinacion de Ingenieria Mecanica
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo: clmecanica@uatx.mx