• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
  • Admisión
    • Aspirantes
    • Convocatorias
    • Requisitos
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
    • Educación Continua
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Historia

  • Inicio
  • Oferta Académica



RegistrateAcreditada por
  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Requisitos
  • Plan de estudios
  • Plantilla académica
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:

Misión

La Licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma de Tlaxcala forma profesionales competitivos en el conocimiento, investigación y difusión del legado histórico, comprometidos con la preservación de la memoria y cultura histórica, la justicia social, la pluralidad y el respeto para contribuir al desarrollo y proyección de la identidad local y nacional en su inserción en los procesos y tendencias más generales.

Visión

Ser reconocida hacia el año 2025 como una de las mejores licenciaturas, a partir de la calidad de la docencia, investigación, extensión y difusión del patrimonio histórico y cultural y su impacto en el ámbito local, nacional e internacional.

 

Formar profesionistas honestos, competitivos y comprometidos con la justicia social, el respeto y la pluralidad en el marco de la autorrealización, que promuevan el rescate, conservación y difusión de la riqueza histórica y cultural del estado y del país, a través del estudio, investigación, interpretación y promoción de la historia como un conocimiento útil e indispensable para orientar y dotar de sentido el devenir de lo social.

Perfil de Ingreso

El aspirante a cursar este programa educativo debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Tener una amplia sensibilidad hacia las expresiones y problemáticas sociales
  • Poseer la aptitud y actitud para un pensamiento crítico y analítico
  • Disposición y gusto por la lectura
  • Habilidad para expresarse de forma oral y escrita
  • Disponibilidad para desarrollar y participar en trabajo colaborativo
  • Inquietud por contribuir a la generación de conocimiento científico


Perfil de Egreso

Al concluir su formación como Licenciado en Historia, el egresado está habilitado para analizar, investigar, interpretar y hacer propuestas que incidan en la resolución de problemáticas sociales a partir de la aplicación de conocimientos y metodologías propios de un saber científico.

Competencias genéricas
  • Autorregular el aprendizaje identificando y formulando situaciones problemáticas de la realidad personal, profesional y social que vive, y comunicarlas en diferentes códigos, de manera ordenada, sistemática y crítica.
  • Asumir el compromiso universitario para actuar de manera ética, profesional y como ciudadano en relación con la sociedad y el medio ambiente.
  • Actuar como profesional capaz de desempeñarse en un mundo globalizado, manejando de manera rigurosa y pertinente los contenidos propios de su profesión, las nuevas tecnologías de la información, y comunicarse adecuadamente en su lengua materna y en un idioma diferente.
  • Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos inter o multidisciplinarios, con una visión prospectiva y creativa, asumiendo un liderazgo comprometido con el cumplimiento pertinente y oportuno de su trabajo profesional.
Competencias específicas
  • Analizar los procesos históricos y textos historiográficos que contrasten las distintas perspectivas teóricas para reconocer las características de las mismas, sus autores y el lugar que ocupan dentro del debate historiográfico actual.
  • Manejar el utillaje teórico-metodológico para el planteamiento, argumentación en forma oral y escrita de los proyectos y resultados de la investigación histórica.
  • Analizar las transformaciones sociales que le permitan reflexionar en torno a la problemática actual, con el fin de comprender que los procesos sociales son dinámicos y que están en constante interacción y construcción.
  • Plantear líneas de investigación que impulsen el conocimiento histórico y fomenten el debate historiográfico para el análisis de las transformaciones sociales.
  • Sistematizar la información procedente de las fuentes documentales para su preservación y aplicación en la investigación histórica.
  • Desarrollar proyectos de investigación haciendo uso de metodologías y técnicas propias de la historia y de los recursos didácticos innovadores a partir de las TIC para la enseñanza y divulgación de la historia, para así contribuir en el rescate y conservación del patrimonio cultural.

Campo de desarrollo

  • Como docente en educación media básica y media superior, proponiendo estrategias y recursos didácticos innovadores para la enseñanza y divulgación de la historia
  • Como promotor en la gestión cultural y turismo (ayuntamientos, empresas)
  • Como asesor en la planeación y diseño de proyectos de investigación histórica especializadas (guiones, montajes)
  • Continuar estudios de posgrado
Requisitos de ingreso

El aspirante debe cumplir con lo establecido en la convocatoria correspondiente, además de la Normatividad Institucional vigente establecida en el Reglamento para el Ingreso, Permanencia, Comparabilidad, Movilidad y Egreso de los Estudiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Los aspirantes aceptados de nacionalidad mexicana o extranjera, que realizaron sus estudios previos a nivel licenciatura en el extranjero, deben presentar el dictamen de equivalencia correspondiente, emitido por la Secretaría de Educación Pública y conforme a lo establecido en el Reglamento para Revalidación de Estudios e Incorporación de Instituciones vigente para la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Requisitos de permanencia

Permanencia

  • El estudiante deberá cumplir con los lineamientos académicos y administrativos establecidos en el Reglamento de Evaluación Académica, el Estatuto General y demás ordenamientos de la institución.
  • No reprobar más de 12 (doce) evaluaciones (incluidas ordinarias, extraordinarias y a título de suficiencia), de acuerdo con el Estatuto General de la Universidad.
  • Cumplir con las obligaciones señaladas en el Estatuto General de la Universidad.
Requisitos académicos para el egreso

Cumplir con el 100% de créditos del plan de estudios de la licenciatura.

Requisitos de titulación

Los requisitos generales para obtener el título son los siguientes:

  • Comprobar haber concluido los estudios previos y tener expediente académico completo.
  • Exhibir constancia de cumplimiento del servicio social.
  • Presentar constancia de no adeudo a la Universidad en biblioteca y laboratorios.
  • Justificar el pago de derechos correspondientes y no adeudo de colegiaturas.
  • En su caso, adjuntar la documentación que avale la opción de titulación autorizada.
  • Donar a la biblioteca de la facultad respectiva dos libros profesionales de su área.
  • En su caso, entregar copia de la constancia del curso de actualización a que se refiere el Reglamento de Evaluación Académica.
  • Cualquier otra normatividad establecida en la normatividad vigente de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
PeriodoHombresMujeresTotal
Otoño 202216723
Otoño 202155
Otoño 2020437
Otoño 20198513
Otoño 2018426
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
LIC. ANA IZAMARY AGUILAR XOCHITEMOLT
C. ERIKA ALVAREZ CASTELAN
LIC. ISIS REYNA ANDRADE GOMEZ
DRA. OLGA LIDIA AYOMETZI SASTRE Estudios discursivos y culturales en la literatura mexicana contemporánea.
LIC. FERNANDO BERNAL PALAFOX
LIC. CARLOS BERUMEN ALVAREZ
LIC. MONICA GUADALUPE BIVIANO JIMENEZ
MTRA. MARIA DE LOS ANGELES CORONA CASTELLANOS
DR. MARIO DIAZ DOMINGUEZ PARDOJAS DE LA RAZÓN PRÁCTICA MODERNA
LIC. SILVERIO ENCISO VALENCIA
LIC. LETICIA ESPINOSA DAVILA
LIC. OMAR GARCIA TORRES
LIC. DENI GRANADOS MENDEZ
MTRA. LAURA AURORA HERNANDEZ RAMIREZ ESTUDIOS EN LENGUAS EXTRANJERAS, LENGUA MATERNA Y LENGUA INDIGENA
LIC. ELEUTERIO HERNANDEZ SANCHEZ
LIC. HUGO JIMENEZ JIMENEZ
LIC. MARIELA LIMA CARRILLO
DRA. MARIA DEL ROCIO LUCERO MUÑOZ PARDOJAS DE LA RAZÓN PRÁCTICA MODERNA
LIC. ERICK MACIAS JUNCOS
LIC. JOSE SAUL GUADALUPE MORALES SANCHEZ
LIC. MARICARMEN MORENO CIRIO
LIC. EVELYN MUÑOZ CORDOVA
LIC. ALFREDO ALFONSO NAVA CUECUECHA
DR. REFUGIO NAVA NAVA ESTUDIOS EN LENGUAS EXTRANJERAS, LENGUA MATERNA Y LENGUA INDIGENA
LIC. BEATRIZ OCAÑA RAMOS
MTRO. RICARDO OLIVARES TALAVERA
LIC. DIANA LAURA PASTRANA HUERTA
LIC. YENNY PERALTA ROBLES
MTRO. FREDDY PEREZ BAEZ
LIC. ISIDORO PEREZ GUTIERREZ
MTRO. RAYMUNDO PEREZ TAPIA
LIC. MICHELLE RAMIREZ AGUILAR
MTRA. TEODOLINDA RAMIREZ CANO
MTRA. ARY ELZYRA RAMIREZ CASTILLO
MTRA. ARELI REYES DURAN
MTRA. MARIA JULIANA ANGELICA RODRIGUEZ MALDONADO
LIC. ANDRES RODRIGUEZ SERRANO
MTRA. MONICA ROLDAN PEREZ
LIC. ADRIANA ROSALES RODRIGUEZ
MTRA. ALICIA SANCHEZ LUCERO
MTRO. RENE VAZQUEZ GARCIA PARDOJAS DE LA RAZÓN PRÁCTICA MODERNA
LIC. DIANA VAZQUEZ MORALES
MTRA. LIZETH GLORIA XOCHICALE MARTINEZ

MTRA. LIZETH GLORIA XOCHICALE MARTINEZ

Licenciada en Sociología y Maestra en Ciencias Sociales por la UATx., actualmente estudiante del Doctorado en Estudios Territoriales

Ha sido docente en el nivel básico y medio superior. En la actualidad es docente e investigadora en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

En materia de investigación, en 2015 ingresó al Padrón de Jóvenes Investigadores del Seminario de Investigación en Juventud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en las líneas de investigación: educación y transiciones educativo-laborales.

Ha colaborado como Coordinadora de los Proyectos:

Los egresados de la UAT. Un estudio integral institucional (2017)

Monitoreo al Convenio AFASPE del Programa Salud Sexual y Reproductiva en Tlaxcala Reflexiones sobre las necesidades y prácticas sexuales de los adolescentes (2015) y Diversas Encuestas sobre cultura política e intención de voto desde 2015.

.
Maestra en Ciencias Sociales UATx

MTRA. LIZETH GLORIA XOCHICALE MARTINEZ

En sus publicaciones podemos mencionar

Xochicale L.G., et. al. (2019). "Reconocimientos etnográficos en la región de la Matlalcueyetl. San Bernardino Contla”, en Tras los pasos de Nutini. Revisitando los pueblos nahuas de la Matlalcueyetl. Castro F., y Montiel O. (coords.). México: UAT. ISBN: 978-607-545-024-7, 2019 2018 2016 

Xochicale L.G. (2018). "Nuevos profesionistas y precariedad laboral en Tlaxcala" en Pérez Enrique (coord.) Entre la oportunidad y la precariedad. Jóvenes y mercados de trabajo en México. México: UNAM. ISBN: 978-607-30-0816-7.

Elizalde R,. y Xochicale L.G. (2016). “Capital cultural y vulnerabilidad en estudiantes universitarios” en Elizalde René y Mecalco Moisés (coords) Jóvenes en escenarios de incertidumbre, México: Ediciones EON-UAT ISBN: 978-607-9426-44-6

Xochicale L.G., et. Al. (2014) “La práctica docente del profesor en Administración en el proceso de Reforma Universitaria”, en La Construcción del Futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. Memorias del 4 Congreso Nacional de Ciencias Sociales. CESMECA-UNIICACH/COMECSO: Tuxtla Gutiérrez/Tijuana. Pásgs: 869-883. ISBN: 978-607-8240-45-6

.
LIC. ADRIAN XOCHITEMOL XELHUANTZI
LIC. MA. DEL ROSARIO XOCHITIOTZIN HERNANDEZ
LIC. GIOVANNA XOLOCOTZI PEÑA
LIC. IXCHEL YGLESIAS GONZALEZ BAEZ
MTRA. LAURA BETY ZAGOYA RAMOS
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Primavera 2004159
Primavera 20051210
Primavera 2006127
Primavera 20071914
Otoño 200778
Primavera 20081612
Agosto-Diciembre 200821
Enero-Junio 20091110
Otoño 200932
Primavera 201076
Agosto-Diciembre 201043
Enero - Junio 201154
Agosto-Diciembre 20111512
Enero - Junio 201243
Otoño 2012108
Enero - Junio 201311
Otoño 201322
Primavera 201486
Otoño 201444
Primavera 201587
Otoño 201510
Primavera 201664
Primavera 201772
Primavera 201888
Primavera 201974
Otoño 201920
Primavera 202021
Primavera 202173
Otoño 202120
Primavera 202242

Descripción del plan de estudios

El Programa Educativo de la Licenciatura en Historia, es escolarizado y semiflexible, se conforma de 54 unidades de aprendizaje con 269 créditos basados en el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA) que se cursan en ocho semestres.

Se fundamenta en el Modelo Humanista Integrador basado en Competencias (MHIC), que posee las siguientes características: fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología moderna y adecuada centrada en el estudiante, en donde adquiere importancia la semiflexibilidad como un aspecto que permite transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y le permita ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículum semiflexible. Esto permite un sistema de créditos para la movilidad estudiantil, movilidad inter e intra facultades, reduciendo al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase, para que él pueda dedicar más tiempo a la biblioteca, los laboratorios o los grupos de trabajo que conlleven experiencias de investigación. Los elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular son: Tronco Común de Divisional, Optativas, Movilidad Estudiantil y Actividad Integradora Interdisciplinaria.

Está conformado por nueve campos formativos:

CAMPOS FORMATIVOS:

El programa educativo se conforma nueve campos formativos: el Tronco Común Divisional se compone de 7 unidades de aprendizaje que caracterizan a la División de Ciencias y Humanidades de la UATx, y su objetivo es dotar a los estudiantes de la licenciatura de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para su desenvolvimiento humanístico. La Unidad de Aprendizaje (UA) Inglés, tiene como objetivo habilitar las destrezas y conocimientos necesarios para la comprensión de textos en inglés propios de la disciplina a un nivel elemental- pre-intermedio.

Tronco Común Divisional. La formación integral de la persona requiere del desarrollo de valores sociales, habilidades interpersonales, comunicativas y digitales mediante el análisis de la diversidad cultural con actitud reflexiva que le permita enfrentar las demandas actuales de su realidad social y profesional de acuerdo con los principios del MHIC.

Teórico Metodológico. Es preciso que el estudiante maneje, conozca y aplique un utillaje teórico-metodológico para el análisis, planteamiento, argumentación e interpretación en forma oral y escrita de los proyectos y resultados de la investigación histórica.

Ciencias Auxiliares. La construcción del saber histórico requiere de conocimientos especializados en la transcripción, lectura, análisis e interpretación de los diferentes soportes históricos para su identificación, organización, sistematización y preservación.

Historiográfico. La labor del historiador requiere conocer cómo se ha registrado el pasado de la humanidad, desde la antigüedad hasta nuestros días, para contrastar las diversas formas de cómo se ha pensado, apropiado y representado su realidad, sin olvidar los tiempos y los espacios en que se realizó el acto de evocarlo a través de la escritura y lectura de los textos de cada época para la realización del análisis historiográfico pertinente.

Historia Universal. El estudiante adquiere el conocimiento de la historia universal para poder comprender el proceso global en que están inmersos los procesos particulares de las diferentes naciones y así explicar el papel de México en el contexto mundial.

Investigación. Es fundamental aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos en la investigación histórica para la abstracción, análisis e interpretación de la información recogida de diferentes repositorios documentales que da cuenta de la dinámica de los procesos históricos sociales.

Historia de México. El conocimiento de la historia de México tiene el propósito de entender las transformaciones sociales desde los tiempos prehispánicos hasta la contemporaneidad y con ello la comprensión del desarrollo de los procesos generales con los locales, sus generalidades y sus particularidades.

Docencia. El conocimiento teórico-pedagógico y de las estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de la Historia, tienen como objetivo fomentar en la sociedad el reconocimiento de la importancia de la unidad e identidad nacional generadas y proyectadas por el hombre a lo largo de la Historia.

Patrimonio Cultural. Es preciso conocer la trascendencia de la riqueza histórica, patrimonial y cultural del entorno social en sus diferentes temporalidades y espacios para su rescate, preservación y difusión reconociendo sus aportes en la construcción y proyección de la memoria histórica individual y colectiva.

ÁREAS

El programa está conformado por tres áreas: Básica, Profesional-Disciplinar y Terminal. La primera se compone de unidades de aprendizaje introductorias a la formación universitaria; la segunda, comprende asignaturas específicas de la formación profesional, en tanto que la última se centra en el desarrollo de las líneas de investigación y de áreas terminales de desempeño en el ejercicio de la Historia.

Se integró una Optativa en el 7° semestre que tiene como objetivo contribuir en la formación de los estudiantes con aprendizajes específicos que se requieran en el planteamiento de la investigación para el proceso de la titulación.

El Servicio Social y las Prácticas Profesionales son parte del PE, su acreditación estará dada a partir de la consideración de las distintas instituciones municipales, culturales o educativas de la región en las que se lleve a cabo la prestación y desarrollo de estas actividades.

Para las UA que cuentan con Horas independientes los productos a obtener son los siguientes: La UA de Currículo por Competencias se considera como producto la entrega de una propuesta de currículo para un nivel educativo determinado; para la de Taller de Enseñanza de la Historia el producto es la entrega de un portafolio con el seguimiento del desarrollo de una clase muestra; para la de Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje, la entrega de un portafolio con los distintos ejercicios de los instrumentos de evaluación. La UA de Historia del Arte, los estudiantes entregarán como producto los informes de las actividades realizadas en su visita a diferentes espacios culturales; para Museología, se considera la entrega de un proyecto de puesta museográfica; para Patrimonio Histórico y Cultural, el producto es la entrega de un portafolio en el que se demuestre el conocimiento en la clasificación, catalogación o análisis de los espacios de patrimonio cultural de México.

La investigación requiere de un arduo trabajo en diferentes acervos históricos, que el estudiante realiza de manera independiente, tienen como objetivo la planeación, el desarrollo y la conclusión del proyecto de investigación que se concrete en la culminación de la modalidad de titulación para obtener el grado de Licenciado en Historia.

En la UA Protocolo de Investigación, el estudiante definirá su modalidad de titulación y entregará como producto el protocolo conforme a la modalidad elegida.

En la UA Seminario de Investigación, se da seguimiento y acompañamiento al estudiante en el desarrollo de la investigación como continuación del protocolo presentado en la UA “Protocolo de Investigación”, se espera contar al final del semestre con un producto escrito resultado de la experiencia investigativa.

En la UA Redacción de Reporte Científico, el estudiante entregará un borrador final que se ajuste a la modalidad de titulación elegida.

El ámbito de Formación Integral se cubre con la entrega de una actividad de consolidación formativa vinculada a los eventos propios de los CA y grupos de investigación, como son la presentación de ponencias en algún evento académico relacionado con la formación; el dictamen y/o la publicación de algún artículo relacionado con la línea de investigación de los CA y grupos de investigación.

La Actividad Integradora (AI) es una situación de aprendizaje diseñada por los docentes de las diferentes unidades de aprendizaje de un mismo semestre, para ser realizada por los estudiantes con la finalidad de articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. La AI implica tanto la conformación de equipos de trabajo de estudiantes, como de grupos de colegiados de docentes por semestre que tienen como propósito primordial la integración de los conocimientos de las diferentes unidades de aprendizaje en un trabajo interdisciplinario.

Los elementos esenciales que se deben contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual.

Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco Común Divisional, UA Autorrealización, Manejo de otro Idioma, TIC, Adecuada Comunicación Oral y Escrita, Prácticas Profesionales, Servicio Social, Competencias Genéricas por Campo Formativo, Actividad Integradora, Enfoque Pedagógico, Socio Constructivismo, Enseñanza Situada, Estrategias de Aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.

La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales” (ANUIES).

La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.

La internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en codirección.

En cuanto a los planes de estudio debemos considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como prerequisito.

En relación a los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

53

Créditos

256

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
323204
Comunicación Académica
Comunicación Académica
Descripción:
64004
Historia Antigua
Historia Antigua
Descripción:
64004
Introducción a la Historia
Introducción a la Historia
Descripción:
64004
Náhuatl
Náhuatl
Descripción:
481604
Paleografía
Paleografía
Descripción:
481604
Taller de Competencias Digitales
Taller de Competencias Digitales
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
América Prehispánica
América Prehispánica
Descripción:
64004
Fundamentos Teóricos de la Historia
Fundamentos Teóricos de la Historia
Descripción:
64004
Historia Medieval
Historia Medieval
Descripción:
64004
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
323204
México Prehispánico
México Prehispánico
Descripción:
64004
Taller de Náhuatl
Taller de Náhuatl
Descripción:
481604
Tlaxcala Prehispánica
Tlaxcala Prehispánica
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
América Colonial
América Colonial
Descripción:
64004
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
323204
Historia Moderna
Historia Moderna
Descripción:
64004
Historiografía Clásica y Medieval
Historiografía Clásica y Medieval
Descripción:
64004
México Colonial
México Colonial
Descripción:
64004
Teoría de la Historia
Teoría de la Historia
Descripción:
64004
Tlaxcala Colonial
Tlaxcala Colonial
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
América Siglo XIX
América Siglo XIX
Descripción:
64004
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
323204
Historia Contemporánea Siglo XIX
Historia Contemporánea Siglo XIX
Descripción:
64004
Historiografía Mexicana Prehispánica y Colonial
Historiografía Mexicana Prehispánica y Colonial
Descripción:
64004
Historiografía Moderna
Historiografía Moderna
Descripción:
64004
México Siglo XIX
México Siglo XIX
Descripción:
64004
Tlaxcala Siglo XIX
Tlaxcala Siglo XIX
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
América Siglo XX
América Siglo XX
Descripción:
64004
Comprensión de Textos en Inglés
Comprensión de Textos en Inglés
Descripción:
323204
Historia Contemporánea del Siglo XX
Historia Contemporánea del Siglo XX
Descripción:
64004
Historiografía General Nomológica
Historiografía General Nomológica
Descripción:
64004
Historiográfia Mexicana Decimonónica
Historiográfia Mexicana Decimonónica
Descripción:
64004
México del Porfiriato al Cardenismo
México del Porfiriato al Cardenismo
Descripción:
64004
Tlaxcala Contemporánea
Tlaxcala Contemporánea
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Currículo por Competencias en Historia
Currículo por Competencias en Historia
Descripción:
64024
Historia del Arte
Historia del Arte
Descripción:
64024
Historiografía Contemporánea
Historiografía Contemporánea
Descripción:
64004
Historiografía Mexicana Contemporánea
Historiografía Mexicana Contemporánea
Descripción:
64004
Metodología de la Historia Regional
Metodología de la Historia Regional
Descripción:
64004
México Contemporáneo
México Contemporáneo
Descripción:
64004
Protocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
Descripción:
326496
30
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Metodología de la Historia Económica
Metodología de la Historia Económica
Descripción:
64004
Metodología de la Historia Política
Metodología de la Historia Política
Descripción:
64004
Museología
Museología
Descripción:
481624
Optativa
Optativa
Grupos Subalternos
Historia de España
Historia de Estados Unidos
Historia Urbana
La Globalización y sus Escenarios
Turismo Histórico
Optativa
Descripción:
481604
Seminario de Investigación
Seminario de Investigación
Descripción:
326496
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
160101
Taller de Enseñanza de la Historia
Taller de Enseñanza de la Historia
Descripción:
64024
27
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje
Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje
Descripción:
64024
Metodología de la Historia Social
Metodología de la Historia Social
Descripción:
64004
Patrimonio Histórico y Cultural
Patrimonio Histórico y Cultural
Descripción:
323224
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
16021
Redacción de Reporte Científico
Redacción de Reporte Científico
Descripción:
326496
19

Tlaxcala

  • Domicilio: Carretera Ocotlán S/N, Centro, C.P. 90000, Tlaxcala, Tlaxcala.
  • Coordinacion de Licenciatura en Historia
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo: clhistoria@uatx.mx