La Licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma de Tlaxcala forma profesionales competitivos en el conocimiento, investigación y difusión del legado histórico, comprometidos con la preservación de la memoria y cultura histórica, la justicia social, la pluralidad y el respeto para contribuir al desarrollo y proyección de la identidad local y nacional en su inserción en los procesos y tendencias más generales.
Ser reconocida hacia el año 2025 como una de las mejores licenciaturas, a partir de la calidad de la docencia, investigación, extensión y difusión del patrimonio histórico y cultural y su impacto en el ámbito local, nacional e internacional.
Formar profesionistas honestos, competitivos y comprometidos con la justicia social, el respeto y la pluralidad en el marco de la autorrealización, que promuevan el rescate, conservación y difusión de la riqueza histórica y cultural del estado y del país, a través del estudio, investigación, interpretación y promoción de la historia como un conocimiento útil e indispensable para orientar y dotar de sentido el devenir de lo social.
El aspirante a cursar este programa educativo debe cumplir los siguientes requisitos:
Al concluir su formación como Licenciado en Historia, el egresado está habilitado para analizar, investigar, interpretar y hacer propuestas que incidan en la resolución de problemáticas sociales a partir de la aplicación de conocimientos y metodologías propios de un saber científico.
El aspirante debe cumplir con lo establecido en la convocatoria correspondiente, además de la Normatividad Institucional vigente establecida en el Reglamento para el Ingreso, Permanencia, Comparabilidad, Movilidad y Egreso de los Estudiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Los aspirantes aceptados de nacionalidad mexicana o extranjera, que realizaron sus estudios previos a nivel licenciatura en el extranjero, deben presentar el dictamen de equivalencia correspondiente, emitido por la Secretaría de Educación Pública y conforme a lo establecido en el Reglamento para Revalidación de Estudios e Incorporación de Instituciones vigente para la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Requisitos de permanencia
Permanencia
Cumplir con el 100% de créditos del plan de estudios de la licenciatura.
Requisitos de titulación
Los requisitos generales para obtener el título son los siguientes:
Periodo | Hombres | Mujeres | Total |
---|---|---|---|
Otoño 2022 | 16 | 7 | 23 |
Otoño 2021 | 5 | 5 | |
Otoño 2020 | 4 | 3 | 7 |
Otoño 2019 | 8 | 5 | 13 |
Otoño 2018 | 4 | 2 | 6 |
Nombre | Perfil | Formación | Publicaciones | SNI | PRODEP | LGAC |
---|---|---|---|---|---|---|
LIC. ANA IZAMARY AGUILAR XOCHITEMOLT | ||||||
C. ERIKA ALVAREZ CASTELAN | ||||||
LIC. ISIS REYNA ANDRADE GOMEZ | ||||||
DRA. OLGA LIDIA AYOMETZI SASTRE | Estudios discursivos y culturales en la literatura mexicana contemporánea. | |||||
LIC. FERNANDO BERNAL PALAFOX | ||||||
LIC. CARLOS BERUMEN ALVAREZ | ||||||
LIC. MONICA GUADALUPE BIVIANO JIMENEZ | ||||||
MTRA. MARIA DE LOS ANGELES CORONA CASTELLANOS | ||||||
DR. MARIO DIAZ DOMINGUEZ | PARDOJAS DE LA RAZÓN PRÁCTICA MODERNA | |||||
LIC. SILVERIO ENCISO VALENCIA | ||||||
LIC. LETICIA ESPINOSA DAVILA | ||||||
LIC. OMAR GARCIA TORRES | ||||||
LIC. DENI GRANADOS MENDEZ | ||||||
MTRA. LAURA AURORA HERNANDEZ RAMIREZ | ESTUDIOS EN LENGUAS EXTRANJERAS, LENGUA MATERNA Y LENGUA INDIGENA | |||||
LIC. ELEUTERIO HERNANDEZ SANCHEZ | ||||||
LIC. HUGO JIMENEZ JIMENEZ | ||||||
LIC. MARIELA LIMA CARRILLO | ||||||
DRA. MARIA DEL ROCIO LUCERO MUÑOZ | PARDOJAS DE LA RAZÓN PRÁCTICA MODERNA | |||||
LIC. ERICK MACIAS JUNCOS | ||||||
LIC. JOSE SAUL GUADALUPE MORALES SANCHEZ | ||||||
LIC. MARICARMEN MORENO CIRIO | ||||||
LIC. EVELYN MUÑOZ CORDOVA | ||||||
LIC. ALFREDO ALFONSO NAVA CUECUECHA | ||||||
DR. REFUGIO NAVA NAVA | ESTUDIOS EN LENGUAS EXTRANJERAS, LENGUA MATERNA Y LENGUA INDIGENA | |||||
LIC. BEATRIZ OCAÑA RAMOS | ||||||
MTRO. RICARDO OLIVARES TALAVERA | ||||||
LIC. DIANA LAURA PASTRANA HUERTA | ||||||
LIC. YENNY PERALTA ROBLES | ||||||
MTRO. FREDDY PEREZ BAEZ | ||||||
LIC. ISIDORO PEREZ GUTIERREZ | ||||||
MTRO. RAYMUNDO PEREZ TAPIA | ||||||
LIC. MICHELLE RAMIREZ AGUILAR | ||||||
MTRA. TEODOLINDA RAMIREZ CANO | ||||||
MTRA. ARY ELZYRA RAMIREZ CASTILLO | ||||||
MTRA. ARELI REYES DURAN | ||||||
MTRA. MARIA JULIANA ANGELICA RODRIGUEZ MALDONADO | ||||||
LIC. ANDRES RODRIGUEZ SERRANO | ||||||
MTRA. MONICA ROLDAN PEREZ | ||||||
LIC. ADRIANA ROSALES RODRIGUEZ | ||||||
MTRA. ALICIA SANCHEZ LUCERO | ||||||
MTRO. RENE VAZQUEZ GARCIA | PARDOJAS DE LA RAZÓN PRÁCTICA MODERNA | |||||
LIC. DIANA VAZQUEZ MORALES | ||||||
MTRA. LIZETH GLORIA XOCHICALE MARTINEZ |
| Maestra en Ciencias Sociales UATx |
| |||
LIC. ADRIAN XOCHITEMOL XELHUANTZI | ||||||
LIC. MA. DEL ROSARIO XOCHITIOTZIN HERNANDEZ | ||||||
LIC. GIOVANNA XOLOCOTZI PEÑA | ||||||
LIC. IXCHEL YGLESIAS GONZALEZ BAEZ | ||||||
MTRA. LAURA BETY ZAGOYA RAMOS |
Concepto | Monto |
---|---|
Colegiaturas | $300 |
Credencial | $100 |
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III | $650 |
Inscripcion | $600 |
Reinscripcion | $300 |
Generación | Estudiante | Tema de tesis | Director de tesis |
---|
Periodo | Egresados | Titulados |
---|---|---|
Primavera 2004 | 15 | 9 |
Primavera 2005 | 12 | 10 |
Primavera 2006 | 12 | 7 |
Primavera 2007 | 19 | 14 |
Otoño 2007 | 7 | 8 |
Primavera 2008 | 16 | 12 |
Agosto-Diciembre 2008 | 2 | 1 |
Enero-Junio 2009 | 11 | 10 |
Otoño 2009 | 3 | 2 |
Primavera 2010 | 7 | 6 |
Agosto-Diciembre 2010 | 4 | 3 |
Enero - Junio 2011 | 5 | 4 |
Agosto-Diciembre 2011 | 15 | 12 |
Enero - Junio 2012 | 4 | 3 |
Otoño 2012 | 10 | 8 |
Enero - Junio 2013 | 1 | 1 |
Otoño 2013 | 2 | 2 |
Primavera 2014 | 8 | 6 |
Otoño 2014 | 4 | 4 |
Primavera 2015 | 8 | 7 |
Otoño 2015 | 1 | 0 |
Primavera 2016 | 6 | 4 |
Primavera 2017 | 7 | 2 |
Primavera 2018 | 8 | 8 |
Primavera 2019 | 7 | 4 |
Otoño 2019 | 2 | 0 |
Primavera 2020 | 2 | 1 |
Primavera 2021 | 7 | 3 |
Otoño 2021 | 2 | 0 |
Primavera 2022 | 4 | 2 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Autorrealización | 32 | 32 | 0 | 4 |
Comunicación Académica | 64 | 0 | 0 | 4 |
Historia Antigua | 64 | 0 | 0 | 4 |
Introducción a la Historia | 64 | 0 | 0 | 4 |
Náhuatl | 48 | 16 | 0 | 4 |
Paleografía | 48 | 16 | 0 | 4 |
Taller de Competencias Digitales | 64 | 0 | 0 | 4 |
28 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
América Prehispánica | 64 | 0 | 0 | 4 |
Fundamentos Teóricos de la Historia | 64 | 0 | 0 | 4 |
Historia Medieval | 64 | 0 | 0 | 4 |
Humanismo y Desarrollo Sostenible | 32 | 32 | 0 | 4 |
México Prehispánico | 64 | 0 | 0 | 4 |
Taller de Náhuatl | 48 | 16 | 0 | 4 |
Tlaxcala Prehispánica | 64 | 0 | 0 | 4 |
28 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
América Colonial | 64 | 0 | 0 | 4 |
Formación Cívica | 32 | 32 | 0 | 4 |
Historia Moderna | 64 | 0 | 0 | 4 |
Historiografía Clásica y Medieval | 64 | 0 | 0 | 4 |
México Colonial | 64 | 0 | 0 | 4 |
Teoría de la Historia | 64 | 0 | 0 | 4 |
Tlaxcala Colonial | 64 | 0 | 0 | 4 |
28 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
América Siglo XIX | 64 | 0 | 0 | 4 |
Formación Democrática | 32 | 32 | 0 | 4 |
Historia Contemporánea Siglo XIX | 64 | 0 | 0 | 4 |
Historiografía Mexicana Prehispánica y Colonial | 64 | 0 | 0 | 4 |
Historiografía Moderna | 64 | 0 | 0 | 4 |
México Siglo XIX | 64 | 0 | 0 | 4 |
Tlaxcala Siglo XIX | 64 | 0 | 0 | 4 |
28 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
América Siglo XX | 64 | 0 | 0 | 4 |
Comprensión de Textos en Inglés | 32 | 32 | 0 | 4 |
Historia Contemporánea del Siglo XX | 64 | 0 | 0 | 4 |
Historiografía General Nomológica | 64 | 0 | 0 | 4 |
Historiográfia Mexicana Decimonónica | 64 | 0 | 0 | 4 |
México del Porfiriato al Cardenismo | 64 | 0 | 0 | 4 |
Tlaxcala Contemporánea | 64 | 0 | 0 | 4 |
28 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Currículo por Competencias en Historia | 64 | 0 | 2 | 4 |
Historia del Arte | 64 | 0 | 2 | 4 |
Historiografía Contemporánea | 64 | 0 | 0 | 4 |
Historiografía Mexicana Contemporánea | 64 | 0 | 0 | 4 |
Metodología de la Historia Regional | 64 | 0 | 0 | 4 |
México Contemporáneo | 64 | 0 | 0 | 4 |
Protocolo de Investigación | 32 | 64 | 9 | 6 |
30 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Metodología de la Historia Económica | 64 | 0 | 0 | 4 |
Metodología de la Historia Política | 64 | 0 | 0 | 4 |
Museología | 48 | 16 | 2 | 4 |
Optativa
Optativa
| 48 | 16 | 0 | 4 |
Seminario de Investigación | 32 | 64 | 9 | 6 |
Servicio Social | 16 | 0 | 10 | 1 |
Taller de Enseñanza de la Historia | 64 | 0 | 2 | 4 |
27 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje | 64 | 0 | 2 | 4 |
Metodología de la Historia Social | 64 | 0 | 0 | 4 |
Patrimonio Histórico y Cultural | 32 | 32 | 2 | 4 |
Prácticas Profesionales | 16 | 0 | 2 | 1 |
Redacción de Reporte Científico | 32 | 64 | 9 | 6 |
19 |