• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones Generales
      • Coordinador General de Educación Continua
      • Coordinación General de Planeación Institucional
      • Coordinación General de Servicio Social Comunitario
      • Clínica del Bienestar Univeristario
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
    • Defensoría de los Derechos Universitarios
    • UIAVRG y/o UNIGER
  • Admisión
    • Licenciaturas
    • Posgrados
    • Revalidación o Equivalencia
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Pedagogía Gerontológica

  • Inicio
  • Oferta Académica



Acreditada por CEPPE
  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Requisitos
  • Plan de estudios
  • Personal Académico
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:

Página en construcción

PeriodoHombresMujeresTotal
Primavera 202311
Otoño 2022235
Otoño 2021246
Otoño 202088
Otoño 201922
Otoño 20181010
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
MTRA. VALERIA DE JESUS CARRO ABDALA
DR. EDUARDO ABEDEL GALINDO MENESES
MTRA. SHARO NOHEMI ISLAS PEREZ
LIC. GABRIELA MENA MUÑOZ
LIC. FRIDA ANGELICA MERCADO MARTINEZ
MTRA. TANIA ORDOÑEZ SANCHEZ
DRA. ANGELICA RODRIGUEZ ABAD SOCIODEMOGRAFÍA DEL ENVEJECIMIENTO
Desarrollo Humano y Capacidades en Personas Mayores.
Investigación e Intervención Educativa con Personas Mayores.
Ciencias del Envejecimiento y Género.
LIC. JACOBO RODRIGUEZ FLANDES
DRA. MIRIAM BETZABE TECAMACHALTZI SILVARAN DISCAPACIDAD, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Primavera 202297
Otoño 202210
Primavera 202322
Primavera 202476
  • Plan
  • Plan 2018
Plan

Unidades de Aprendizaje

Créditos

Descripción del plan de estudios

La Licenciatura en Pedagogía Gerontológica se cursa en modalidad escolarizada, en periodicidad semestral, abarca 50 unidades de aprendizaje que se distribuyen en ocho semestres cubriendo un total de 192 créditos, calculados de acuerdo al Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA, 2007).

La secuencia de la Unidades de Aprendizaje se da en tres áreas: básica, profesional-disciplinar y terminal. Se incluyen dos unidades de aprendizaje optativas, así como Servicio Social y Prácticas Profesionales. Las dos unidades de aprendizaje optativas, pueden ser cursadas en los otros programas de licenciatura ofertados por la facultad. Las Prácticas Profesionales se contemplan en las Unidades de Aprendizaje: Programas de Intervención Institucional en Organismos Gubernamentales, Programas de Intervención Institucional en Organizaciones de la Sociedad Civil, Diagnóstico Sociocomunitario, Diseño y Aplicación de Programas de Intervención Comunitaria, Evaluación de la Intervención Comunitaria

A continuación, se describen los problemas eje de los Campos Formativos:

  1. Tronco Común Divisional: El Tronco Común Divisional es importante para concientizar a los estudiantes de su desarrollo como personas, ciudadanos y profesionistas insertos en una sociedad global, mediante el análisis de la diversidad cultural, con actitud reflexiva que les permita enfrentar las demandas actuales de su realidad social y profesional de acuerdo con el Modelo Humanista Integrador basado en Competencias que propone la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
  2. Envejecimiento: El envejecimiento, desde el plano biológico, está asociado a la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares, que paulatinamente, reducen gradualmente las reservas fisiológicas, aumentan el riesgo de enfermedades y disminuyen en general la capacidad de individuo, es por ello que el Licenciado en Pedagogía Gerontológica debe reconocer la estructura y funcionalidad de los sistemas- aparatos del cuerpo humano con la finalidad de identificar, analizar y explicar el proceso de envejecimiento activo y saludable y los factores biopsicosociales presentes en él.
  3. Vejez: El envejecimiento debe ser entendido como un proceso biológico, psicológico y sociocultural; este último enfoque responde a que cada sociedad lo vive y lo interpreta de forma distinta, en consideración a las circunstancias y los momentos sociohistóricos; por ello el licenciado en Pedagogía Gerontológica debe ser capaz de analizar los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos y legales de carácter local, nacional e internacional acerca del envejecimiento activo y saludable; haciendo uso e interpretación de indicadores sociodemográficos y estudios poblacionales.
  4. Aprendizaje: La adopción de estereotipos negativos relacionados con la capacidad de aprendizaje de los adultos mayores, hace necesario reconocer que en edades avanzadas los seres humanos tenemos la capacidad de desarrollar habilidades de aprendizaje y enseñanza, considerando que aprendizaje es la combinación de procesos que permiten construir y transformar nuestras experiencias en conocimientos, valores, actitudes, habilidades, creencias, emociones y sensaciones. Tras lo anterior el licenciado en Pedagogía Gerontológica deberá ser capaz de aplicar técnicas de aprendizaje que permitan el establecimiento, mantenimiento o reducción de conductas sociales que contribuyan al desarrollo del envejecimiento activo y saludable.
  5. Intervención Educativa: La reciente inmersión de adultos mayores en contextos socioeducativos, ha permitido reconocer la falta de aplicación de modelos, estilos y metodologías de enseñanza-aprendizaje acordes a este grupo poblacional, por lo que el Licenciado en Pedagogía Gerontológica será capaz de diseñar e implementar estrategias de intervención socioeducativa que permitan el desarrollo de procesos de aprendizaje en los adultos mayores, desde el enfoque de la Pedagogía Gerontológica.
  6. Investigación para la Intervención: El ejercicio profesional del licenciado/licenciada en Pedagogía Gerontológica requiere que la intervención con personas adultas mayores esté fundamentada en la investigación científica, específicamente en la metodología cualitativa y el enfoque interpretativo. Por tanto, resulta nodal que el/la estudiante adquiera y desarrolle una formación con sentido ético y humanista, que comprenda las bases epistemológicas y metodológicas de la investigación para problematizar y fundamentar científicamente proyectos de intervención.
  7. Integración: Los modelos institucionales de atención a los adultos mayores han centrado su intervención en torno al ámbito de salud y cuidados paliativos, dejando de lado la intervención pedagógica con adultos mayores que han envejecido de manera activa y saludable, es por esto que el licenciado en Pedagogía Gerontológica tendrá un accionar directo con adultos mayores en grupos comunitarios, instituciones públicas y/o privadas, organismos no gubernamentales, entre otros, que le permitan diseñar, gestionar, aplicar y evaluar planes, programas, proyectos e instituciones desde el enfoque de la pedagogía gerontológica.

 

 

Créditos a obtener con actividades de aprendizaje individual o independiente con acompañamiento tutoral.

El Programa Educativo establece 3 Unidades de Aprendizaje que implican el desarrollo de actividades individuales o independientes, que implican el desarrollo de experiencias en campo profesional, investigativo y la capacidad de síntesis en la generación de reportes formales. Los productos finales esperados de estas actividades son:

A).- En consideración a la Unidad de Aprendizaje Observación de Instituciones y Programas de Atención a Adultos Mayores, el estudiante desarrollará la técnica de observación y el diseño de instrumentos de observación participante y no participante para el reconocimiento del contexto institucional a nivel local, desde el cual se promueven programas de intervención con adultos mayores, a partir de ello el estudiante diseñará y entregará una guía de análisis o un directorio analítico de las instituciones objeto de estudio y que competen a su formación y ejercicio profesional.

B). - En la Unidad de Aprendizaje Seminario de Integración de la Intervención se obtendrá como producto un documento escrito, bajo el formato de Memoria o Tesis, presentando al finalizar los dos primeros capítulos.

C). - En la unidad de Seminario de Seminario de Trabajo Recepcional se obtendrá como producto el trabajo por escrito terminado, bajo el formato de Memoria o Tesis. Presentando al finalizar de esta unidad de aprendizaje un documento por escrito y su exposición ante un jurado en un coloquio de trabajo recepcional.

Características generales del Plan de Estudios

Movilidad estudiantil. La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo al cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución, los estudiantes de licenciatura tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional.

La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.

Transversalidad. Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual.

Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco común divisional, UA Autorrealización, Manejo de otro idioma, TIC, Adecuada comunicación oral y escrita, Prácticas profesionales, Servicio social, Competencias genéricas por campo formativo, Actividad integradora, Enfoque pedagógico, Socio constructivismo, Enseñanza situada, Estrategias de aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.

Actividad integradora. Una actividad fundamental para fomentar la integración pedagógica y de conocimientos en los planes de estudio pensados bajo los lineamientos del MHIC es la Actividad Integradora (AI). Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

48

Créditos

196

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
323204
Biogerontología
Biogerontología
Descripción:
48003
Competencias Digitales
Competencias Digitales
Descripción:
164804
Comunicación Académica
Comunicación Académica
Descripción:
64004
Neurobiología del Aprendizaje y Alteraciones Asociadas
Neurobiología del Aprendizaje y Alteraciones Asociadas
Descripción:
48003
Observación de Instituciones y Programas de Atención a Adultos Mayores
Observación de Instituciones y Programas de Atención a Adultos Mayores
Descripción:
32042
20
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
323204
Neuroanatomía y Alteraciones Asociadas en Adultos Mayores
Neuroanatomía y Alteraciones Asociadas en Adultos Mayores
Descripción:
48003
Procesos Centrados en la Enseñanza
Procesos Centrados en la Enseñanza
Descripción:
48003
Programas de Intervención Institucional en Organismos Gubernamentales
Programas de Intervención Institucional en Organismos Gubernamentales
Descripción:
0020
Sistema Nervioso y Músculo Esquelético
Sistema Nervioso y Músculo Esquelético
Descripción:
48003
Teorías del Aprendizaje
Teorías del Aprendizaje
Descripción:
48003
Teorías Sociales del Envejecimiento
Teorías Sociales del Envejecimiento
Descripción:
64004
20
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Emoción y Toma de Decisiones en Adultos Mayores
Emoción y Toma de Decisiones en Adultos Mayores
Descripción:
48003
Epistemología y Ética en la Investigación
Epistemología y Ética en la Investigación
Descripción:
64004
Estudios de Población y Envejecimiento
Estudios de Población y Envejecimiento
Descripción:
64004
Evaluación Psicopedagógica
Evaluación Psicopedagógica
Descripción:
64004
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
323204
Programas de Intervención Institucional en Organizaciones de la Sociedad Civil
Programas de Intervención Institucional en Organizaciones de la Sociedad Civil
Descripción:
0020
Sistema Endocrino y Cardiopulmonar
Sistema Endocrino y Cardiopulmonar
Descripción:
48003
22
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Diagnóstico Sociocomunitario
Diagnóstico Sociocomunitario
Descripción:
0020
Diseño Curricular
Diseño Curricular
Descripción:
64004
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
323204
Metodología de la Investigación Cualitativa
Metodología de la Investigación Cualitativa
Descripción:
64004
Sistema Renal, Genitourinario y Hematopoyético
Sistema Renal, Genitourinario y Hematopoyético
Descripción:
48003
Sociodemografía del Envejecimiento
Sociodemografía del Envejecimiento
Descripción:
64004
Técnicas de Aprendizaje para el Establecimiento, Mantenimiento o Reducción de Conductas Sociales en Adultos Mayores
Técnicas de Aprendizaje para el Establecimiento, Mantenimiento o Reducción de Conductas Sociales en Adultos Mayores
Descripción:
64004
23
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Análisis de Indicadores Sociodemográficos
Análisis de Indicadores Sociodemográficos
Descripción:
64004
Desarrollo Lingüístico y Psicológico en Adultos Mayores
Desarrollo Lingüístico y Psicológico en Adultos Mayores
Descripción:
48003
Diseño de Investigación Cualitativa
Diseño de Investigación Cualitativa
Descripción:
64004
Diseño y Aplicación de Programas de Intervención Comunitaria
Diseño y Aplicación de Programas de Intervención Comunitaria
Descripción:
0020
Inglés
Inglés
Descripción:
64004
Metodología de la Enseñanza en Adultos Mayores
Metodología de la Enseñanza en Adultos Mayores
Descripción:
64004
Sistema Estomatológico y Digestivo
Sistema Estomatológico y Digestivo
Descripción:
48003
22
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje
Descripción:
64004
Evaluación de la Intervención Comunitaria
Evaluación de la Intervención Comunitaria
Descripción:
0020
Evaluación Geriátrica Integral
Evaluación Geriátrica Integral
Descripción:
64004
Mantenimiento de Funciones Psicológicas en Adultos Mayores
Mantenimiento de Funciones Psicológicas en Adultos Mayores
Descripción:
64004
Políticas Públicas sobre Envejecimiento en México
Políticas Públicas sobre Envejecimiento en México
Descripción:
64004
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Descripción:
64004
20
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Análisis y Redacción de Resultados de Investigación para la Intervención
Análisis y Redacción de Resultados de Investigación para la Intervención
Descripción:
64004
Calidad de Vida
Calidad de Vida
Descripción:
64004
Motivación para el Aprendizaje
Motivación para el Aprendizaje
Descripción:
64004
Seminario de Integración de la Intervención
Seminario de Integración de la Intervención
Descripción:
32052
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
00100
Servicios Sociales para el Envejecimiento
Servicios Sociales para el Envejecimiento
Descripción:
64004
18
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Materiales Didácticos para la Enseñanza-Aprendizaje en Adultos Mayores
Materiales Didácticos para la Enseñanza-Aprendizaje en Adultos Mayores
Descripción:
48003
Optativa I
Optativa I
Diversidad Sociocultural y Arreglos Familiares
Familia y Desarrollo Humano
Gestión y Vinculación
Identificación, Evaluación y Atención de las Personas con Trastorno del Lenguaje
Innovación Tecnológica para la Discapacidad
Medios para la Resolución de Conflictos Familiares
Psicopatología Individual y Familiar
Respuesta Educativa para las Personas con Discapacidad Visual
Sociodemografía del Envejecimiento
Técnicas y Dinámicas para la Intervención Familiar
Optativa I
Descripción:
64004
Optativa II
Optativa II
Educación Familiar
Espacios Domésticos, Trabajo y Vida Cotidiana
Evaluación de Personas con Discapacidad Intelectual
Evaluación de Personas con Discapacidad Motriz
Gestión y Vinculación
Identificación, Evaluación y Atención de las Personas con Trastorno del Lenguaje
Identificación, Evaluación y Atención de las Personas con Trastorno del Lenguaje
Materiales Didácticos para la Enseñanza-Aprendizaje en Adultos Mayores
Medios para la Resolución de Conflictos
Medios para la Resolución de Conflictos Familiares
Procesos de Significación, Parentesco y Grupo Doméstico
Psicopatología Individual y Familiar
Respuesta Educativa para las Personas con Discapacidad Visual
Respuesta Educativa para las Personas con Discapacidad Visual
Técnicas y Dinámicas para la Intervención Familiar
Optativa II
Descripción:
64004
Seminario de Trabajo Recepcional
Seminario de Trabajo Recepcional
Descripción:
32052
13