• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
  • Admisión
    • Aspirantes
    • Convocatorias
    • Requisitos
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
    • Educación Continua
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Filosofía

  • Inicio
  • Oferta Académica



Registrate
  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Plan de estudios
  • Plantilla académica
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:

Misión

Formar licenciados en filosofíacon conocimientos, habilidades y actitudes básicas y pertinentes para ejercer la docencia, la investigación y difundir la filosofía como resultado de su formación humanista basada en un enfoque por competencias.

Visión

Ser reconocida para el año 2025 como una de las Licenciaturas en Filosofía con una originalidad dentro de la región, basada en el marco del Modelo Educativo de la UATx, por formar profesionales de la filosofía con competencias para la docencia, la investigación y el cultivo de la práctica filosófica con la finalidad de coadyuvar en el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la sociedad en el estado y en la región.

 

La Licenciatura en filosofía está estructurada para alcanzar los siguientes objetivos generales:

  • Preparar profesionales con una formación sistemática y rigurosa que les permita ejercer la docencia con los conocimientos, habilidades y valores pertinentes.
  • Habilitar profesionales con una formación básica en la cultura de la investigación filosófica, la cual les permita filosofar razonada y críticamente los problemas teóricos y prácticos que enfrenta la sociedad de nuestro tiempo.
  • Preparar profesionales que difundan y promuevan en diferentes espacios sociales, como instituciones públicas o privadas u organizaciones no gubernamentales, el quehacer filosófico en particular y humanístico en general.

Perfil de Ingreso

(HUGECLOB)

Perfil de Egreso

(HUGECLOB)

Campo de desarrollo

El egresado de la Licenciatura en Filosofía, conforme a su perfil y formación académica, podrá desempeñarse como:

  • Docente: desarrollarse como docente en instituciones educativas públicas y privadas del nivel básico, medio superior y superior.
  • Investigador: desempeñarse como investigador en instituciones públicas o privadas dedicadas al cultivo de las humanidades y las ciencias sociales.
  • Difusor de la cultura: participar como consultor, asesor y promotor de actividades culturales, educativas y de práctica filosófica, en sus diversas modalidades, las cuales se desarrollen en organizaciones públicas y privadas de la sociedad, aportando elementos teóricos de la Filosofía.

Página en construcción

PeriodoHombresMujeresTotal
Primavera 2023358
Otoño 20227815
Otoño 2021235
Otoño 2020415
Otoño 2019145
Otoño 2018527
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
C. ERIKA ALVAREZ CASTELAN
LIC. ISIS REYNA ANDRADE GOMEZ
MTRA. LILIANA ARCOS MATA
DRA. OLGA LIDIA AYOMETZI SASTRE Estudios discursivos y culturales en la literatura mexicana contemporánea.
LIC. JESUS ARTURO BAEZ CRUZ
LIC. MONICA GUADALUPE BIVIANO JIMENEZ
MTRO. ERNESTO CABRERA GARCIA PARDOJAS DE LA RAZÓN PRÁCTICA MODERNA
MTRA. MARIA DE LOS ANGELES CORONA CASTELLANOS
DR. MARIO DIAZ DOMINGUEZ PARDOJAS DE LA RAZÓN PRÁCTICA MODERNA
LIC. LETICIA ESPINOSA DAVILA
MTRA. YOSSADARA FRANCO LUNA
LIC. OMAR GARCIA TORRES
LIC. DENI GRANADOS MENDEZ
MTRA. LAURA AURORA HERNANDEZ RAMIREZ ESTUDIOS EN LENGUAS EXTRANJERAS, LENGUA MATERNA Y LENGUA INDIGENA
LIC. ELEUTERIO HERNANDEZ SANCHEZ
DR. MARIO ALFREDO HERNANDEZ SANCHEZ JUSTICIA INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS
IGUALDAD,CALIDAD DE VIDA Y DERECHOS HUMANOS.
LIC. HUGO JIMENEZ JIMENEZ
DR. RAMON KURI CAMACHOI
LIC. MARIELA LIMA CARRILLO
DRA. MARIA DEL ROCIO LUCERO MUÑOZ PARDOJAS DE LA RAZÓN PRÁCTICA MODERNA
MTRA. YANAHUI MENDEZ SANCHEZ
MTRO. VIDZU MORALES HUITZIL
LIC. JOSE SAUL GUADALUPE MORALES SANCHEZ
LIC. MARICARMEN MORENO CIRIO
LIC. EVELYN MUÑOZ CORDOVA
LIC. EDUARDO MUSITO SANCHEZ
LIC. ALFREDO ALFONSO NAVA CUECUECHA
DR. REFUGIO NAVA NAVA ESTUDIOS EN LENGUAS EXTRANJERAS, LENGUA MATERNA Y LENGUA INDIGENA
LIC. BEATRIZ OCAÑA RAMOS
MTRO. RICARDO OLIVARES TALAVERA
LIC. MARIA FERNANDA PEÑA BANUET
LIC. YENNY PERALTA ROBLES
MTRO. FREDDY PEREZ BAEZ
LIC. ISIDORO PEREZ GUTIERREZ
LIC. MICHELLE RAMIREZ AGUILAR
MTRA. TEODOLINDA RAMIREZ CANO
MTRA. ARY ELZYRA RAMIREZ CASTILLO
MTRA. ARELI REYES DURAN
MTRA. MARIA JULIANA ANGELICA RODRIGUEZ MALDONADO
MTRA. MONICA ROLDAN PEREZ
LIC. ADRIANA ROSALES RODRIGUEZ
MTRA. ALICIA SANCHEZ LUCERO
MTRO. RENE VAZQUEZ GARCIA PARDOJAS DE LA RAZÓN PRÁCTICA MODERNA
LIC. DIANA VAZQUEZ MORALES
MTRA. LIZETH GLORIA XOCHICALE MARTINEZ

MTRA. LIZETH GLORIA XOCHICALE MARTINEZ

Licenciada en Sociología y Maestra en Ciencias Sociales por la UATx., actualmente estudiante del Doctorado en Estudios Territoriales

Ha sido docente en el nivel básico y medio superior. En la actualidad es docente e investigadora en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

En materia de investigación, en 2015 ingresó al Padrón de Jóvenes Investigadores del Seminario de Investigación en Juventud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en las líneas de investigación: educación y transiciones educativo-laborales.

Ha colaborado como Coordinadora de los Proyectos:

Los egresados de la UAT. Un estudio integral institucional (2017)

Monitoreo al Convenio AFASPE del Programa Salud Sexual y Reproductiva en Tlaxcala Reflexiones sobre las necesidades y prácticas sexuales de los adolescentes (2015) y Diversas Encuestas sobre cultura política e intención de voto desde 2015.

.
Maestra en Ciencias Sociales UATx

MTRA. LIZETH GLORIA XOCHICALE MARTINEZ

En sus publicaciones podemos mencionar

Xochicale L.G., et. al. (2019). "Reconocimientos etnográficos en la región de la Matlalcueyetl. San Bernardino Contla”, en Tras los pasos de Nutini. Revisitando los pueblos nahuas de la Matlalcueyetl. Castro F., y Montiel O. (coords.). México: UAT. ISBN: 978-607-545-024-7, 2019 2018 2016 

Xochicale L.G. (2018). "Nuevos profesionistas y precariedad laboral en Tlaxcala" en Pérez Enrique (coord.) Entre la oportunidad y la precariedad. Jóvenes y mercados de trabajo en México. México: UNAM. ISBN: 978-607-30-0816-7.

Elizalde R,. y Xochicale L.G. (2016). “Capital cultural y vulnerabilidad en estudiantes universitarios” en Elizalde René y Mecalco Moisés (coords) Jóvenes en escenarios de incertidumbre, México: Ediciones EON-UAT ISBN: 978-607-9426-44-6

Xochicale L.G., et. Al. (2014) “La práctica docente del profesor en Administración en el proceso de Reforma Universitaria”, en La Construcción del Futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. Memorias del 4 Congreso Nacional de Ciencias Sociales. CESMECA-UNIICACH/COMECSO: Tuxtla Gutiérrez/Tijuana. Pásgs: 869-883. ISBN: 978-607-8240-45-6

.
LIC. ADRIAN XOCHITEMOL XELHUANTZI
LIC. MA. DEL ROSARIO XOCHITIOTZIN HERNANDEZ
MTRA. LAURA BETY ZAGOYA RAMOS
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Primavera 2005204
Primavera 2007266
Otoño 200711
Primavera 200875
Enero-Junio 200930
Primavera 201094
Agosto-Diciembre 201011
Enero - Junio 201175
Agosto-Diciembre 201111
Enero - Junio 201295
Otoño 201210
Enero - Junio 2013106
Primavera 201431
Otoño 201411
Primavera 201564
Primavera 201654
Primavera 201743
Primavera 2018129
Primavera 201996
Primavera 202042
Primavera 202195
Otoño 202111
Primavera 202241
Otoño 202210

Descripción del plan de estudios

La Licenciatura en Filosofía es un programa educativo que se imparte en la modalidad escolarizada, tiene una duración de mínima de siete semestres y máxima de doce, compuesto por 56 unidades de aprendizaje y un total de 244 créditos, los cuales se calcularon con base al Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA).

La estructura curricular del Plan de Estudios está conformada por tres áreas: Básica, Profesional-Disciplinar y Terminal. Además, cuenta con seis Campos Formativos: Tronco Común Divisional, Disciplinas Monográficas, Disciplinas Fundamentales, Investigación, Docencia y Nuevas Tendencias

A continuación se menciona el Problema Eje que le corresponde a cada Campo Formativo:

  1. Tronco Común Divisional. La formación integral de la persona requiere del desarrollo de valores sociales, habilidades interpersonales, comunicativas y digitales mediante el análisis de la diversidad cultural con actitud reflexiva que le permita enfrentar las demandas actuales de su realidad social y profesional de acuerdo con los principios del MHIC.
  2. Disciplinas Fundamentales. Reflexionar los principales problemas de las disciplinas filosóficas básicas, a partir de la comprensión de algunas respuestas que han recibido en la tradición filosófica occidental, realizando una lectura crítica de los textos de filósofos clásicos y contemporáneos, para asumir una postura argumentada ante los problemas filosóficos.
  3. Disciplinas Monográficas. Es fundamental comprender algunos de los problemas de las disciplinas filosóficas que abordan un aspecto importante de la vida humana, a partir del análisis y síntesis de las respuestas que han abordado autores clásicos y contemporáneos para comprender la complejidad de la condición humana.
  4. Nuevas Tendencias. Es importante que el estudiante de filosofía comprenda algunos de los temas y problemas actuales que preocupan al ser humano, a través de la reflexión en torno a los principios y conocimientos que orientan las relaciones entre seres humanos y de éstos con la naturaleza, por medio de la escritura y el dialogo razonado, para tomar una actitud responsable con respecto a las situaciones que nos plantea la sociedad contemporánea.
  5. Docencia. Es indispensable planear, implementar y evaluar la actividad docente, a partir de la comprensión de las características específicas de la enseñanza del filosofar, del conocimiento de los saberes previos de los estudiantes y del contexto de la actividad educativa, por medio de la elaboración de planes de clase y prácticas docentes, para la evaluación y mejora continua de la misma y para un mejor desarrollo de la profesión.
  6. Investigación. Es imprescindible desarrollar proyectos de investigación en torno a problemas filosóficos, a partir de los conocimientos epistemológicos y éticos inherentes, así como las habilidades metodológicas pertinentes, a través de una participación activa en cursos, talleres, conferencias, seminarios, exposiciones, grupos de lectura, entre otras experiencias educativas, que le permitan al estudiante profundizar su comprensión de corrientes teóricas y problemas filosóficos.

El Plan de Estudios contempla una Actividad de Consolidación Formativa a través de horas independientes, el producto es la elaboración de una memoria a través de la integración de evidencias de la asistencia como ponente en los eventos académicos que se realizan en la Licenciatura, como las Jornadas Filosóficas y el Día Mundial de la Filosofía.

A continuación se describe al producto a obtener en las UA que incluyen la obtención de otros créditos (OC) a través del trabajo independiente del estudiante:

En la UA de Taller de Ensayo Filosófico el producto es la elaboración y entrega de un ensayo filosófico exploratorio. La UA de Trabajo Recepcional I tiene como producto la elaboración y entrega de un protocolo de proyecto de investigación para aquellos estudiantes que opten por la obtención de grado a través de Tesis y para aquellos cuya opción sea la de Examen General de Conocimientos, deberán bosquejar un proyecto de ensayo filosófico. Asimismo, el producto de la UA de Trabajo Recepcional II serán: el reporte final de la investigación de Tesis o bien, el borrador final de Ensayo Filosófico.

Otras Características generales del Plan de Estudios

La estructura curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Filosofía 2018 tiene un carácter semiflexible, ya que el Modelo Humanista Integrador basado en Competencias fomenta una formación centrada en el estudiante, en la cual la semiflexibilidad es un aspecto que permite transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegia su aprendizaje y permite ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículo semiflexible. Esto posibilita la movilidad estudiantil inter e intra facultades, reducir al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase, para que pueda dedicar más tiempo a la biblioteca o los grupos de trabajo que conlleven experiencias de investigación. Los elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular son: Tronco Común Divisional, Optativas, movilidad estudiantil y Actividades Integradoras.

Así, un elemento formativo al que se le da peso en el Plan de Estudios 2018 es la realización de una Actividad Integradora (AI) en cada semestre para fortalecer el logro del perfil de egreso. Es una situación de aprendizaje diseñada por los docentes de las diferentes unidades de aprendizaje de un mismo semestre, para ser realizada por los estudiantes, con la finalidad de articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. La AI implica tanto la conformación de equipos de trabajo de estudiantes, como de grupos de colegiados de docentes por semestre, cuyo propósito primordial es la integración de los conocimientos de las diferentes UA en un trabajo interdisciplinario. Los elementos esenciales que se deben contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las UA que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las UA, la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. Se considera propiciarla a través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución para que los estudiantes de licenciatura tengan acceso a experiencias que favorezcan su formación profesional. En el Programa Educativo la movilidad se ha propiciado a través de la Estancia de los Veranos de la Investigación Científica y por medio de Programas de Beca para Movilidad Estudiantil a nivel Nacional.

Las características del Plan 2018 abren la posibilidad de generar la internacionalización. La UATx cuenta con diversas características que se consideran en los planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de los mismos. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co–dirección. En cuanto a nuestro PE abordamos algunos contenidos curriculares desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras). Otro elemento es la inclusión de una lengua no materna extracurricular. En relación a los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.

Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral del estudiante, pues partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, la investigación y la difusión, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual. Los espacios para generar transversalidad en el Plan de Estudios son: Tronco Común Divisional, UA Autorrealización, el manejo de otro Idioma, así como las TIC, la Actividad Integradora, Prácticas Profesionales y Servicio Social.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

56

Créditos

250

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
323204
Axiología
Axiología
Descripción:
64004
Comunicación Académica
Comunicación Académica
Descripción:
323204
Historia de la Filosofía Antigua y Medieval
Historia de la Filosofía Antigua y Medieval
Descripción:
64004
Introducción a la Historia del Arte
Introducción a la Historia del Arte
Descripción:
64004
Introducción al Griego
Introducción al Griego
Descripción:
402404
Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Comunicación Disciplinar
Comunicación Disciplinar
Descripción:
402404
Epistemología
Epistemología
Descripción:
64004
Estética
Estética
Descripción:
64004
Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea
Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea
Descripción:
64004
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
323204
Introducción al Latín
Introducción al Latín
Descripción:
64004
Taller de Competencias Digitales
Taller de Competencias Digitales
Descripción:
204404
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Antropología Filosófica
Antropología Filosófica
Descripción:
64004
Ética Clásica
Ética Clásica
Descripción:
64004
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
323204
Lógica
Lógica
Descripción:
402404
Metafísica
Metafísica
Descripción:
64004
Ontología
Ontología
Descripción:
64004
Taller de Ensayo Filosófico
Taller de Ensayo Filosófico
Descripción:
323224
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Ética Moderna
Ética Moderna
Descripción:
64004
Filosofía del Lenguaje
Filosofía del Lenguaje
Descripción:
64004
Filosofía y Literatura
Filosofía y Literatura
Descripción:
64004
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
323204
Problemas Fundamentales de Metafísica
Problemas Fundamentales de Metafísica
Descripción:
64004
Problemas Fundamentales de Ontología
Problemas Fundamentales de Ontología
Descripción:
64004
Teoría de la Argumentación
Teoría de la Argumentación
Descripción:
402404
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Comprensión de Textos en Inglés
Comprensión de Textos en Inglés
Descripción:
402404
Filosofía Pólitica
Filosofía Pólitica
Descripción:
64004
Filosofía de la Cultura
Filosofía de la Cultura
Descripción:
64004
Filosofía de la Historia
Filosofía de la Historia
Descripción:
64004
Filosofía de la Religión
Filosofía de la Religión
Descripción:
64004
Filosofía de las Ciencias de la Naturaleza
Filosofía de las Ciencias de la Naturaleza
Descripción:
64004
Filosofía Latinoamericana
Filosofía Latinoamericana
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Filosofía de la Alteridad
Filosofía de la Alteridad
Descripción:
64004
Filosofía de la Educación
Filosofía de la Educación
Descripción:
64004
Filosofía de las Ciencias Sociales
Filosofía de las Ciencias Sociales
Descripción:
64004
Filosofía del Derecho
Filosofía del Derecho
Descripción:
64004
Filosofía Mexicana Moderna
Filosofía Mexicana Moderna
Descripción:
64004
Prácticas Filosóficas
Prácticas Filosóficas
Descripción:
64004
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
320102
26
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Bioética
Bioética
Descripción:
64004
Filosofía de la Tecnología
Filosofía de la Tecnología
Descripción:
64004
Filosofía de los Derechos Humanos y la Democracia
Filosofía de los Derechos Humanos y la Democracia
Descripción:
64004
Filosofía Mexicana Contemporánea
Filosofía Mexicana Contemporánea
Descripción:
64004
Pedagogía de la Filosofía
Pedagogía de la Filosofía
Descripción:
64004
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
32022
Trabajo Recepcional I
Trabajo Recepcional I
Descripción:
323244
26
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Estudios de Género
Estudios de Género
Descripción:
64004
Optativa I
Optativa I
Alteridad y Género
Autores Selectos de Filosofía de la Educación
Debates de Filosofía Política Contemporánea
El Problema de la Evaluación de la enseñanza-aprendizaje
Estética Contemporánea
Ética en Aristóteles
Ética en Kant
Filosofía Náhuatl
Filosofía y el Contexto Social
Filosofía y Existencia
Filosofía y Posmodernidad
Fundamentos Filosóficos de los Derechos Humanos
Interpretación de Textos Filosóficos
La Filosofía como Práctica Educativa y Cultural
La Filosofía en la Educación Media Superior
La Teoría Crítica
Modernidad y Educación
Panorama Actual de la Filosofía en México
Problemas en Filosofía Práctica
Problemas en la Fenomenología y la Hermenéutica
Proyectos de Investigación
Seminario sobre el Filosofar Latinoamericano
Optativa I
Descripción:
64004
Optativa II
Optativa II
Alteridad y Género
Autores Selectos de Filosofía de la Educación
Debates de Filosofía Política Contemporánea
El Problema de la Evaluación de la enseñanza-aprendizaje
Estética Contemporánea
Ética en Aristóteles
Ética en Kant
Filosofía Náhuatl
Filosofía y el Contexto Social
Filosofía y Existencia
Filosofía y Posmodernidad
Fundamentos Filosóficos de los Derechos Humanos
Interpretación de Textos Filosóficos
La Filosofía como Práctica Educativa y Cultural
La Filosofía en la Educación Media Superior
La Teoría Crítica
Modernidad y Educación
Panorama Actual de la Filosofía en México
Problemas en Filosofía Práctica
Problemas en la Fenomenología y la Hermenéutica
Proyectos de Investigación
Seminario sobre el Filosofar Latinoamericano
Optativa II
Descripción:
64004
Optativa III
Optativa III
Alteridad y Género
Autores Selectos de Filosofía de la Educación
Debates de Filosofía Política Contemporánea
El Problema de la Evaluación de la enseñanza-aprendizaje
Estética Contemporánea
Ética en Aristóteles
Ética en Kant
Filosofía Náhuatl
Filosofía y el Contexto Social
Filosofía y Existencia
Filosofía y Posmodernidad
Fundamentos Filosóficos de los Derechos Humanos
Interpretación de Textos Filosóficos
La Filosofía como Práctica Educativa y Cultural
La Filosofía en la Educación Media Superior
La Teoría Crítica
Modernidad y Educación
Panorama Actual de la Filosofía en México
Problemas en Filosofía Práctica
Problemas en la Fenomenología y la Hermenéutica
Proyectos de Investigación
Seminario sobre el Filosofar Latinoamericano
Optativa III
Descripción:
64004
Optativa IV
Optativa IV
Alteridad y Género
Autores Selectos de Filosofía de la Educación
Debates de Filosofía Política Contemporánea
El Problema de la Evaluación de la enseñanza-aprendizaje
Estética Contemporánea
Ética en Aristóteles
Ética en Kant
Filosofía Náhuatl
Filosofía y el Contexto Social
Filosofía y Existencia
Filosofía y Posmodernidad
Fundamentos Filosóficos de los Derechos Humanos
Interpretación de Textos Filosóficos
La Filosofía como Práctica Educativa y Cultural
La Filosofía en la Educación Media Superior
La Teoría Crítica
Modernidad y Educación
Panorama Actual de la Filosofía en México
Problemas en Filosofía Práctica
Problemas en la Fenomenología y la Hermenéutica
Proyectos de Investigación
Seminario sobre el Filosofar Latinoamericano
Optativa IV
Descripción:
64004
Taller de Didáctica de la Filosofía
Taller de Didáctica de la Filosofía
Descripción:
323204
Trabajo Recepcional II
Trabajo Recepcional II
Descripción:
323244
28

Tlaxcala

  • Domicilio: Carretera Ocotlán S/N, Centro, C.P. 90000, Tlaxcala, Tlaxcala.
  • Coordinacion de Filosofia
  • Página de internet:
  • Teléfono: 2464620981
  • Correo: clfilosofia@uatx.mx