• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
  • Admisión
    • Aspirantes
    • Convocatorias
    • Requisitos
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
    • Educación Continua
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Enseñanza de Lenguas

  • Inicio
  • Oferta Académica



Acreditada por CIEES
  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Requisitos
  • Plan de estudios
  • Plantilla académica
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:

Página en construcción

Perfil de Ingreso

Para incorporarse a esta licenciatura, el aspirante deberá contar con las siguientes características:

  • Estudiantes con aptitud lingüística, habilidades de lectoescritura y vocación en el aprendizaje de lenguas.
  • Estudiantes críticos, reflexivos, proactivos y sensibles a los desafíos actuales.

Además de las siguientes competencias genéricas para los egresados de la Educación Media Superior de México:

  • Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
  • Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
  • Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
  • Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
  • Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
  • Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
  • Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.


Perfil de Egreso

El egresado de Enseñanza de Lenguas es un profesionista competente en lengua meta, crítico y analítico; capaz de hacer propuestas pedagógicas que permitan soluciones éticas e innovadoras viables con respecto a situaciones de aprendizaje en lenguas; comprometido con la sociedad para desarrollar y aplicar saberes, habilidades, destrezas, actitudes y valores adquiridos en su formación a través del Modelo Humanista Integrador basado en Competencias.

Las competencias genéricas identificadas para todos los egresados de la UATx de acuerdo con el Modelo Humanista Integrador basado en Competencias son:

Competencias genéricas

  • Autorregular el aprendizaje identificando y formulando situaciones problemáticas de la realidad personal, profesional y social que vive, y comunicarlas en diferentes códigos, de manera ordenada, sistemática y crítica.
  • Asumir el compromiso que se tiene como universitario para actuar de manera ética, como profesional y ciudadano, en relación con la sociedad, el medio ambiente y consigo mismo.
  • Actuar como profesional capaz de desempeñarse en un mundo globalizado, manejando de manera rigurosa y pertinente los contenidos propios de su profesión, las nuevas tecnologías de la información, y comunicarse adecuadamente en su lengua materna y en un idioma diferente.
  • Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos inter o multidisciplinarios, con una visión prospectiva y creativa, asumiendo un liderazgo comprometido con el cumplimiento pertinente y oportuno de su trabajo profesional.

Competencias específicas

Las competencias específicas para desempeñarse como docente de lenguas en los diversos niveles educativos son:

  • Asumir el compromiso de consolidar y certificar de manera periódica sus habilidades comunicativas en la lengua meta para el pertinente desempeño profesional.
  • Describir las políticas educativas y los planes y programas de estudios para el aprendizaje de lenguas vigentes en los contextos nacional e internacional.
  • Utilizar modelos de planeación, intervención y evaluación para el aprendizaje de lenguas en diferentes contextos y con enfoques relevantes.
  • Comunicarse de manera efectiva y natural en un ambiente multicultural.
  • Utilizar referentes teóricos y metodológicos sobre el lenguaje para el análisis de su práctica docente con el fin de mejorarla.
  • Utilizar estrategias para la búsqueda, selección y sistematización de información relevante, de fuentes diversas, para su desarrollo y práctica profesional.
  • Emplear estrategias de estudio y aprendizaje a través de diferentes medios que coadyuven a la generación y difusión del conocimiento para su desarrollo profesional.
  • Reconocer problemas relacionados con el aprendizaje de lenguas y proponer alternativas de mejora, innovadoras y creativas.
  • Desarrollar sus funciones docentes con apego a principios éticos y normativos defendiendo siempre el carácter humanista y universal de la educación.
  • Construir y utilizar el concepto de lenguaje como práctica social para coadyuvar en la construcción de la identidad individual y colectiva, desde una perspectiva humanista e incluyente.

Campo de desarrollo

El Licenciado en Enseñanza de Lenguas podrá desenvolverse como:

  • Docente de lenguas en instituciones públicas y/o privadas en diferentes niveles educativos.
  • Diseñador de material didáctico, programas y estrategias de evaluación para el aprendizaje de lenguas.
  • Formador de docentes de lenguas.
  • Coordinador y /o supervisor de programas de intervención de lenguas.
Requisitos de ingreso:
  • Cumplir con la convocatoria de ingreso emitida por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y aquellos específicos relativos a los requeridos por la Unidad Académica o Facultad.
  • Además, cumplir con lo estipulado en Reglamento vigente para el Ingreso, Permanencia, Comparabilidad, Movilidad y Egreso de los Estudiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
PeriodoHombresMujeresTotal
Primavera 2023142135
Otoño 202236110146
Primavera 202272835
Otoño 20213691127
Primavera 202161218
Otoño 20204271113
Otoño 20193489123
Otoño 2018326698
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
DR. ANDRE ABOVSKY
LIC. JUAN FERNANDO AGUILAR GALINDO
LIC. VERONICA AGUILAR TELLEZ
LIC. ANA IZAMARY AGUILAR XOCHITEMOLT
LIC. EDSON JORGE ALANIS GERMAN
LIC. JOSE DE JESUS ALVARADO ESTRADA
C. ERIKA ALVAREZ CASTELAN
LIC. ISIS REYNA ANDRADE GOMEZ
DRA. OLGA LIDIA AYOMETZI SASTRE Estudios discursivos y culturales en la literatura mexicana contemporánea.
MTRO. JORGE BAEZ CALVA
LIC. JESUS ARTURO BAEZ CRUZ
LIC. FERNANDO BERNAL PALAFOX
LIC. CARLOS BERUMEN ALVAREZ
LIC. MONICA GUADALUPE BIVIANO JIMENEZ
LIC. KARLA CABRERA PADILLA
MTRO. GIOVANNI CANNATA
MTRA. CARMEN MARIA CORICHI VAZQUEZ
MTRA. MARIA DE LOS ANGELES CORONA CASTELLANOS
LIC. KARINA CORONEL NAJERA
LIC. CLAUDIA VIRIDIANA CORTES TORREJON
LIC. MONICA CORTEZ ARROYO
LIC. ADRIEL BELZAZAR CUATECONTZI HURTADO
MTRA. ELIANA DELGADILLO LIRA
DR. MARIO DIAZ DOMINGUEZ PARDOJAS DE LA RAZÓN PRÁCTICA MODERNA
MTRO. JOSE ANGEL ELIOSA MARTINEZ
LIC. JUAN LEONARDO ESCUTIA MEDRANO
LIC. CAROLINA SARAI ESPEJEL SUAREZ
LIC. LETICIA ESPINOSA DAVILA
LIC. ANIBAL FLORES SANDOVAL
MTRA. MARIA PATRICIA GALLARDO ORTEGA
MTRA. MARIA DE JESUS GARCIA AVILES
LIC. OMAR GARCIA TORRES
LIC. LAURA GARCIA ZAVALA
MTRO. VICTOR MANUEL GOMEZ CAMPOS
LIC. JULIETA GONZALEZ ROMERO
LIC. DENI GRANADOS MENDEZ
LIC. LORENA HERNANDEZ GONZALEZ
LIC. KELLY HERNANDEZ HERNANDEZ
MTRA. GUADALUPE HERNANDEZ MENDEZ
MTRA. LAURA AURORA HERNANDEZ RAMIREZ ESTUDIOS EN LENGUAS EXTRANJERAS, LENGUA MATERNA Y LENGUA INDIGENA
LIC. ELEUTERIO HERNANDEZ SANCHEZ
LIC. JANYTZY HUERTA LOPEZ
LIC. MONICA JIMENEZ HERNANDEZ
LIC. HUGO JIMENEZ JIMENEZ
MTRA. MARIA DE JESUS LAGOS PEREZ
MTRO. PEDRO ADRIAN LARA GARCIA
LIC. VALERIA DOMINIC LARA GARCIA
MTRO. JUAN CARLOS LEON PEREZ
LIC. MARIELA LIMA CARRILLO
DRA. MARIA DEL ROCIO LUCERO MUÑOZ PARDOJAS DE LA RAZÓN PRÁCTICA MODERNA
MTRA. MARIA GRISELDA MACIAS ALTAMIRANO
LIC. ERICK MACIAS JUNCOS
LIC. VIOLETA MACIAS JUNCOS
LIC. MONICA MALVAEZ ALVAREZ
LIC. MARIANA ALONDRA MEJIA RODRIGUEZ
MTRA. YANAHUI MENDEZ SANCHEZ
LIC. JOSE SAUL GUADALUPE MORALES SANCHEZ
LIC. PAOLA ALEXANDRA MORALES SANCHEZ
LIC. MARICARMEN MORENO CIRIO
LIC. EVELYN MUÑOZ CORDOVA
LIC. ALFREDO ALFONSO NAVA CUECUECHA
DR. REFUGIO NAVA NAVA ESTUDIOS EN LENGUAS EXTRANJERAS, LENGUA MATERNA Y LENGUA INDIGENA
LIC. BEATRIZ OCAÑA RAMOS
LIC. LUZ SELENE OLIVARES BONILLA
MTRO. RICARDO OLIVARES TALAVERA
LIC. FRANCISCO JAVIER OLMEDO IBARRA
MTRA. SILVIA YOLANDA ORTEGA ACOSTA
LIC. BYANKA ARELI PALACIOS OLVERA
LIC. JENNIFER DAMARIS PEDRAZA ESPINOSA
LIC. THANIA PEDRAZA TUXPAN
LIC. YENNY PERALTA ROBLES
MTRO. FREDDY PEREZ BAEZ
MTRO. RAYMUNDO PEREZ TAPIA
LIC. ISIDORO PEREZ GUTIERREZ
LIC. EDGAR DIEGO PLAZA EVANGELISTA
MTRA. EDITH PORTILLO ZAPOTITLA
LIC. LUIS DAVID RAMIREZ ALVARADO
MTRA. TEODOLINDA RAMIREZ CANO
MTRA. ARY ELZYRA RAMIREZ CASTILLO
LIC. ROBERTO RAMIREZ GUTIERREZ
LIC. JOSE LUIS RAMOS CORONA
MTRA. ARELI REYES DURAN
LIC. JUANITA ALINE RICO FIERRO
MTRA. MARIA JULIANA ANGELICA RODRIGUEZ MALDONADO
MTRO. ARIANNA RODRIGUEZ RODRIGUEZ
LIC. ANDRES RODRIGUEZ SERRANO
MTRA. MONICA ROLDAN PEREZ
MTRA. CLAUDIA ALICIA ROMERO LEON
LIC. ADRIANA ROSALES RODRIGUEZ
LIC. SAYBETH SANCHEZ CORONA
MTRA. ALICIA SANCHEZ LUCERO
LIC. YOSELIN GUADALUPE SANCHEZ PEREZ
LIC. ANA LAURA SANCHEZ TORRES
LIC. MARIA ELENA TAPIA MARTINEZ
LIC. CLAUDIA TECOCOATZI AGUILAR
MTRO. EISHU RODRIGO TORIZ MARTINEZ
LIC. AMMIEL ALBERTO TREJO FLORES
LIC. JESUS VALADEZ MONTER
LIC. AZUCENA VALDEZ MAGAÑA
LIC. JOSE LUIS VAZQUEZ BARRIOS
MTRA. PATRICIA EUNICE VAZQUEZ BERNAL
MTRO. RENE VAZQUEZ GARCIA PARDOJAS DE LA RAZÓN PRÁCTICA MODERNA
LIC. DIANA VAZQUEZ MORALES
LIC. MARIANA VAZQUEZ PADILLA
MTRA. LIZETH GLORIA XOCHICALE MARTINEZ

MTRA. LIZETH GLORIA XOCHICALE MARTINEZ

Licenciada en Sociología y Maestra en Ciencias Sociales por la UATx., actualmente estudiante del Doctorado en Estudios Territoriales

Ha sido docente en el nivel básico y medio superior. En la actualidad es docente e investigadora en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

En materia de investigación, en 2015 ingresó al Padrón de Jóvenes Investigadores del Seminario de Investigación en Juventud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en las líneas de investigación: educación y transiciones educativo-laborales.

Ha colaborado como Coordinadora de los Proyectos:

Los egresados de la UAT. Un estudio integral institucional (2017)

Monitoreo al Convenio AFASPE del Programa Salud Sexual y Reproductiva en Tlaxcala Reflexiones sobre las necesidades y prácticas sexuales de los adolescentes (2015) y Diversas Encuestas sobre cultura política e intención de voto desde 2015.

.
Maestra en Ciencias Sociales UATx

MTRA. LIZETH GLORIA XOCHICALE MARTINEZ

En sus publicaciones podemos mencionar

Xochicale L.G., et. al. (2019). "Reconocimientos etnográficos en la región de la Matlalcueyetl. San Bernardino Contla”, en Tras los pasos de Nutini. Revisitando los pueblos nahuas de la Matlalcueyetl. Castro F., y Montiel O. (coords.). México: UAT. ISBN: 978-607-545-024-7, 2019 2018 2016 

Xochicale L.G. (2018). "Nuevos profesionistas y precariedad laboral en Tlaxcala" en Pérez Enrique (coord.) Entre la oportunidad y la precariedad. Jóvenes y mercados de trabajo en México. México: UNAM. ISBN: 978-607-30-0816-7.

Elizalde R,. y Xochicale L.G. (2016). “Capital cultural y vulnerabilidad en estudiantes universitarios” en Elizalde René y Mecalco Moisés (coords) Jóvenes en escenarios de incertidumbre, México: Ediciones EON-UAT ISBN: 978-607-9426-44-6

Xochicale L.G., et. Al. (2014) “La práctica docente del profesor en Administración en el proceso de Reforma Universitaria”, en La Construcción del Futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. Memorias del 4 Congreso Nacional de Ciencias Sociales. CESMECA-UNIICACH/COMECSO: Tuxtla Gutiérrez/Tijuana. Pásgs: 869-883. ISBN: 978-607-8240-45-6

.
LIC. ADRIAN XOCHITEMOL XELHUANTZI
MTRA. ALMA LILIA XOCHITIOTZI ZARATE
LIC. MA. DEL ROSARIO XOCHITIOTZIN HERNANDEZ
LIC. GIOVANNA XOLOCOTZI PEÑA
MTRA. NANCY VIOLETA YLLESCAS BASTIDA
MTRA. LAURA BETY ZAGOYA RAMOS
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Primavera 20167650
Otoño 2016188
Primavera 20176545
Otoño 201797
Primavera 20189982
Otoño 20181614
Primavera 20198771
Otoño 20192418
Primavera 20209664
Otoño 20203814
Primavera 20219650
Otoño 202130
Primavera 20228424
Otoño 202220

Descripción del plan de estudios

La Licenciatura en Enseñanza de Lenguas cuenta con un total de 60 unidades de aprendizaje en modalidad escolarizada que pueden ser cursadas en un mínimo de 7 semestres y un máximo de 12; el total de créditos es de 302, calculados de acuerdo con el Sistema de Transferencia y Asignación de Créditos Académicos (SATCA). Este plan de estudios tiene un modelo educativo basado en competencias; cuenta con un currículum semiflexible, dos terminales: inglés y francés a elegir desde el inicio del programa y promueve el desarrollo de competencias básicas de una tercera lengua.

Este programa educativo está organizado en tres áreas:

  1. Básica. En esta área encontramos 19 unidades de aprendizaje que permitirán a los estudiantes contar con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para acceder a unidades de aprendizaje de mayor profundización de su disciplina.
  2. Profesional-Disciplinar. Está conformada por 33 unidades de aprendizaje y tiene como objetivo profundizar en los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para su ejercicio laboral y desarrollo profesional.
  3. Se compone de 8 unidades de aprendizaje de lengua meta (inglés o francés). La lengua meta terminal se elegirá desde el primer semestre; esto permite elegir la lengua que se ajuste a los intereses, aptitudes o vocación del estudiante y fortalecer al mismo tiempo sus competencias profesionales.

El programa educativo cuenta con cinco campos formativos y se plantean en función de problemas eje que se describen a continuación:

  1. Tronco Común Divisional. La formación integral de la persona requiere del desarrollo de valores sociales, habilidades interpersonales, comunicativas y digitales mediante el análisis de la diversidad cultural con actitud reflexiva que le permita enfrentar las demandas actuales de su realidad social y profesional de acuerdo con los principios del MHIC.
  2. Lengua y Cultura. Se requiere profesionistas con competencias de comunicación efectiva en la lengua meta, desarrollando saberes y habilidades lingüísticos, sociolingüísticos, discursivos y culturales, atendiendo a los estándares del uso de lenguas en ámbitos de interculturalidad, a través de diferentes estrategias y recursos didácticos para responder a las necesidades e intereses potenciales en diversos contextos del aprendizaje de lenguas de acuerdo con las políticas educativas vigentes. Todas las unidades de aprendizaje de este campo formativo se darán en la lengua meta, a excepción de la unidad de aprendizaje “Culturas y civilizaciones de México y América Latina” que se dará en lengua materna; y las tres unidades de tercera lengua en la que podrán elegir un tercer idioma: francés, inglés, náhuatl, italiano, alemán o algún otro disponible en la oferta académica.
  3. Pedagogía. Se requiere profesionistas que desarrollen competencias pedagógicas efectivas que promuevan la construcción del aprendizaje de lenguas en distintos contextos educativos para responder eficientemente a las demandas vigentes.
  4. Lingüística. Se requiere profesionistas que manejen los conocimientos sobre las teorías discursivas, lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas sobre el lenguaje, como herramientas de apoyo para el aprendizaje y la enseñanza de lenguas (L1 y L2).
  5. Literacidad Académica. Se requiere de profesionistas que reconozcan y produzcan de manera aceptable y autónoma los géneros discursivos más significativos en su área disciplinar y que, al mismo tiempo, posean un conocimiento metacomprensivo de las funciones y de los esquemas de organización de los textos que se manejan como instrumentos de comunicación dentro del ámbito escolar.

Unidades de aprendizaje optativas

Este Plan de Estudios contempla 23 Unidades de Aprendizaje Optativas: 6 del campo formativo en Lengua y Cultura; 9 de Pedagogía, 5 de Lingüística, 2 de Literacidad Académica y finalmente, con el nombre de Otra, se contempla un espacio para alguna UA de acuerdo a la oferta educativa de la división o universidad y del interés de los estudiantes.

Unidades de Aprendizaje con Horas Independientes (HI)

La unidad de aprendizaje denominada Seminario de Investigación integra 32 horas independientes con el propósito de que el estudiante genere un documento denominado Proyecto de Investigación. Este documento, independientemente de la modalidad de investigación (cuantitativa o cualitativa) seleccionada por el estudiante, deberá contener los siguientes elementos:a) Título del proyecto. b) Área de profundización en el que se inscribe la propuesta, c) Formulación del Problema: Planteamiento del Problema, Justificación de la Propuesta y Pregunta(s) de Investigación; d) Marco Teórico de aproximación al tema, e) Objetivos General y Específicos, f) Diseño Metodológico Preliminar y g) Referencias Bibliográficas que soporten la propuesta inicial.

La unidad de aprendizaje de Taller de Investigación cuenta con 48 horas independientes. Por lo tanto, es requerimiento la entrega de un producto resultante de la aplicación metodológica o intervención pedagógica derivada del diseño de investigación propuesto en la UA antecedente. Este documento, según su naturaleza, deberá cumplir con los criterios establecidos en los Lineamientos de Titulación vigentes en la institución. Así, el documento a entregar deberá contener los siguientes apartados: a) Introducción, b) Marco Contextual, c) Marco Teórico, d) Metodología (método, participantes, instrumentos), e) Primeros Resultados y f) Referencias.

La unidad de aprendizaje de Trabajo Recepcional, cuenta con 80 horas independientes y el producto a entregar es uno de los siguientes documentos contemplados en los Lineamientos de Titulación del Reglamento de Evaluación Académica: a) Tesis concluida, b) Memoria concluida, c) Dictamen de Aprobación de la parte escrita del Examen General de Conocimientos, o d) Ensayo Académico o Anteproyecto de Investigación para nivel de posgrado elaborado por aquellos estudiantes que aspiren a obtener el título por medio de la opción de Por Promedio o De Excelencia.

De igual manera, las unidades de aprendizaje de Prácticas Profesionales y Servicio Social cuentan con 100 y 480 horas independientes respectivamente y son normadas en los respectivos reglamentos universitarios.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

58

Créditos

300

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
323204
Culturas y Civilizaciones de México y América Latina
Culturas y Civilizaciones de México y América Latina
Descripción:
323204
Estrategias para el Desarrollo de Vocabulario
Estrategias para el Desarrollo de Vocabulario
Descripción:
323204
Lengua Meta I
Lengua Meta I
Francés
Francés I
Inglés
Inglés I
Lengua Meta I
Descripción:
8080010
Modelos Lingüísticos
Modelos Lingüísticos
Descripción:
481604
Taller de Competencias Digitales
Taller de Competencias Digitales
Descripción:
323204
Teorías del Aprendizaje
Teorías del Aprendizaje
Descripción:
481604
Usos Sociales del Lenguaje
Usos Sociales del Lenguaje
Descripción:
323204
38
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Comunicación Académica
Comunicación Académica
Descripción:
323204
Desarrollo Integral del Educando
Desarrollo Integral del Educando
Descripción:
481604
Enfoques de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras
Enfoques de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras
Descripción:
481604
Fonología del Lenguaje
Fonología del Lenguaje
Descripción:
323204
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
323204
Lengua Meta II
Lengua Meta II
Francés
Francés II
Inglés
Inglés II
Lengua Meta II
Descripción:
8080010
Morfología
Morfología
Descripción:
323204
Taller de Comprensión Auditiva y Producción Oral
Taller de Comprensión Auditiva y Producción Oral
Descripción:
323204
38
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Estrategias Para el Desarrollo de la Lectura
Estrategias Para el Desarrollo de la Lectura
Descripción:
323204
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
323204
Géneros de la Comunicación Académica
Géneros de la Comunicación Académica
Descripción:
323204
Lengua Meta III
Lengua Meta III
Francés
Francés III
Inglés
Inglés III
Lengua Meta III
Descripción:
8080010
Observación de Clase
Observación de Clase
Descripción:
323204
Planeación Didáctica
Planeación Didáctica
Descripción:
323204
Sintaxis
Sintaxis
Descripción:
323204
Tercera Lengua I
Tercera Lengua I
Alemán I
Francés I
Inglés I
Italiano I
Náhuatl I
Tercera Lengua I
Descripción:
326406
40
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Desarrollo de las Cuatro Habilidades
Desarrollo de las Cuatro Habilidades
Descripción:
323204
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
323204
Gramática de la Lengua Meta
Gramática de la Lengua Meta
Descripción:
323204
Las Tecnologías en la Enseñanza de Lenguas
Las Tecnologías en la Enseñanza de Lenguas
Descripción:
164804
Lengua Meta IV
Lengua Meta IV
Francés
Francés IV
Inglés
Inglés IV
Lengua Meta IV
Descripción:
8080010
Sintaxis Avanzada
Sintaxis Avanzada
Descripción:
323204
Teorías Semánticas
Teorías Semánticas
Descripción:
481604
Tercera Lengua II
Tercera Lengua II
Alemán II
Francés II
Inglés II
Italiano II
Náhuatl II
Tercera Lengua II
Descripción:
326406
40
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Gramática Pedagógica
Gramática Pedagógica
Descripción:
323204
Lengua Meta V
Lengua Meta V
Francés
Francés V
Inglés
Inglés V
Lengua Meta V
Descripción:
8080010
Micro-Enseñanza
Micro-Enseñanza
Descripción:
164804
Optativa I
Optativa I
Análisis de Discursos Académicos
Aprendizaje de Lenguas por Grupos de Edad
Argumentación en los Textos Académicos
Certificación Docente para el Nivel Básico, Medio Superior y Superior
Competencias Académicas
Diseño Instruccional
Diseño y Gestión de Proyectos
Francés con Propósitos Específicos
Francés para Niños
Géneros Profesionales y de Investigación en las Humanidades
Inglés con Propósitos Específicos
Intervención Educativa
Lenguaje y Cognición
Lenguas en Contacto
Literacidad y Aprendizaje
Manifestaciones Culturales
Métodos de Enseñanza de la Lengua Materna
Preparación para Exámenes Estandarizados
Preparación para Teaching Knowledge Test
Taller de Producción Escrita
Taller de Pronunciación
Taller de Traducción
Optativa I
Descripción:
323204
Pragmática
Pragmática
Descripción:
481604
Sociolingüística
Sociolingüística
Descripción:
481604
Taller de Diseño de Materiales
Taller de Diseño de Materiales
Descripción:
164804
Tercera Lengua III
Tercera Lengua III
Alemán III
Francés III
Inglés III
Italiano III
Náhuatl III
Tercera Lengua III
Descripción:
326406
40
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Análisis del Discurso
Análisis del Discurso
Descripción:
323204
Culturas y Civilizaciones Transcontinentales
Culturas y Civilizaciones Transcontinentales
Descripción:
323204
Evaluación Educativa, Escolar y de los Aprendizajes
Evaluación Educativa, Escolar y de los Aprendizajes
Descripción:
481604
Lectura de Textos Académicos en la Lengua Meta
Lectura de Textos Académicos en la Lengua Meta
Descripción:
164804
Lengua Meta VI
Lengua Meta VI
Francés
Francés VI
Inglés
Inglés VI
Lengua Meta VI
Descripción:
8080010
Optativa II
Optativa II
Análisis de Discursos Académicos
Aprendizaje de Lenguas por Grupos de Edad
Argumentación en los Textos Académicos
Certificación Docente para el Nivel Básico, Medio Superior y Superior
Competencias Académicas
Diseño Instruccional
Diseño y Gestión de Proyectos
Francés con Propósitos Específicos
Francés para Niños
Géneros Profesionales y de Investigación en las Humanidades
Inglés con Propósitos Específicos
Intervención Educativa
Lenguaje y Cognición
Lenguas en Contacto
Literacidad y Aprendizaje
Manifestaciones Culturales
Métodos de Enseñanza de la Lengua Materna
Preparación para Exámenes Estandarizados
Preparación para Teaching Knowledge Test
Taller de Producción Escrita
Taller de Pronunciación
Taller de Traducción
Optativa II
Descripción:
323204
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
16021
Seminario de Investigación
Seminario de Investigación
Descripción:
323224
35
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Interculturalidad
Interculturalidad
Descripción:
323204
Lengua Meta VII
Lengua Meta VII
Francés
Francés VII
Inglés
Inglés VII
Lengua Meta VII
Descripción:
8080010
Optativa III
Optativa III
Preparación para Teaching Knowledge Test
Taller de Producción Escrita
Taller de Traducción
Optativa III
Descripción:
323204
Política Educativa
Política Educativa
Descripción:
481604
Redacción Académica en la Lengua Meta
Redacción Académica en la Lengua Meta
Descripción:
323204
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
160101
Taller de Investigación
Taller de Investigación
Descripción:
161622
29
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Lengua Meta VIII
Lengua Meta VIII
Francés
Francés VIII
Inglés
Inglés VIII
Lengua Meta VIII
Descripción:
646408
Literatura de la Lengua Meta
Literatura de la Lengua Meta
Descripción:
481604
Optativa IV
Optativa IV
Argumentación en los Textos Académicos
Francés con Propósitos Específicos
Inglés con Propósitos Específicos
Optativa IV
Descripción:
323204
Optativa V
Optativa V
Francés con Propósitos Específicos
Francés para Niños
Géneros Profesionales y de Investigación en las Humanidades
Inglés con Propósitos Específicos
Preparación para Exámenes Estandarizados
Optativa V
Descripción:
323204
Trabajo Recepcional
Trabajo Recepcional
Descripción:
161642
22

Tlaxcala

  • Domicilio: Carretera Ocotlán S/N, Centro, C.P. 90000, Tlaxcala, Tlaxcala.
  • Coordinación de Licenciatura en Enseñanza de Lenguas
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo:

Calpulalpan

  • Domicilio: Av. Ignacio Zaragoza No. 1, Centro, C.P. 90200, Calpulalpan, Tlaxcala.
  • Coordinación de Licenciatura en Enseñanza de Lenguas
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo: