• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
  • Admisión
    • Aspirantes
    • Convocatorias
    • Requisitos
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
    • Educación Continua
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Enfermería y Obstetricia

  • Inicio
  • Oferta Académica



Acreditada por COMACE
  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Plan de estudios
  • Plantilla académica
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:

Página en construcción

Página en construcción


Página en construcción

Página en construcción

PeriodoHombresMujeresTotal
Primavera 202311
Otoño 2022126072
Otoño 2021157186
Primavera 2021133245
Otoño 2020117283
Otoño 20192787114
Otoño 20181789106
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
L.E.O. IZTACXOCHILT ACEVEDO HERNANDEZ
LIC. ANELLY ACOLTZI LIMA
LIC. GUADALUPE AGUILAR MALDONADO
LIC. ITZE AVILA MENESES
LIC. XOCHITL AVILA MENESES
C.D. JOSE ANTONIO BANDERAS TARABAY
M.C. DULA BARBA PEREZ
LIC. XOCHITL BARBA PEREZ
LIC. SARA CERVANTES SERRANO
LIC. MADAI ABDAI CHAVEZ PAQUINI
LIC. RAUL ENRIQUE CISNEROS HERRERA
LIC. MAGALY CORONA TECUAPACHO
LIC. EDITH CORTE SOLIS
C. SILVIA CUAXILO ORTEGA
LIC. GUILLERMO DE JESUS DE LA FUENTE ACOLTZI
LIC. IRVING DE LA VEGA PEÑA
LIC. MAGNOLIA DOMINGUEZ PLUMA
LIC. CAROLINA ECHEVARRIA CARRILLO
LIC. LETICIA ENRIQUEZ ROJANO
M.C. GABRIELA FLORES ZARATE
M.C. HECTOR BAIRON GARCIA PEREZ
LIC. VIRIDIANA GARCIA HERNANDEZ
LIC. DULCE MARIA GRANDE PEREZ
LIC. NANCY GUTIERREZ CANO
LIC. DULCE SAGRARIO HEREDIA FRANCISCO
LIC. VICTOR HERNANDEZ FLORES
LIC. GUADALUPE HERNANDEZ HERNANDEZ
M.C. OLIVIA HERNANDEZ HERNANDEZ PROMOCIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD EN EL CICLO DE VIDA
LIC. MARIA DE LOURDES HERNANDEZ MONTIEL
LIC. JOSE BENITO HERNANDEZ RODRIGUEZ
MTRA. IRMA ALEJANDRA HERNANDEZ VICENTE PROMOCIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD EN EL CICLO DE VIDA
LIC. JOSE EDUARDO ICELO ROSSANO
L.E.O. JUAN CARLOS JIMENEZ HERRERA
M.C. CLARA ARLINA JUAREZ FLORES PROMOCIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD EN EL CICLO DE VIDA
LIC. MARIA GUADALUPE LOZANO TOVAR
M.C. IRMA LUMBRERAS DELGADO PROMOCIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD EN EL CICLO DE VIDA
LIC. NANCY MEDEL GONZALEZ
LIC. MIGUEL ANGEL MEDINA HERNANDEZ
L.E.O. OCOTLAN MENDEZ ORTEGA
LIC. FRANSUE MENDEZ RODRIGUEZ
LIC. LETICIA MENDEZ ZACAPA
ING. LUIS ENRIQUE MENDOZA MELENDEZ
L.E.O. ANGELICA MENESES DELGADO
LIC. ISMAEL MENESES HIDALGO
LIC. ROSALBA MIMIENTZI GALICIA
LIC. SANDRA MONTES FLORES
MTRA. ALMA DELIA ORDOÑEZ CUAHUTLE
C. NORMA LIGIA PEREZ MUÑOZ
M.C. ROMAN PEREZ SARMIENTO
LIC. NORMA PEREZ VALENCIA
LIC. CONCEPCION PORRAS JUAREZ
LIC. LIZBETH RAMOS HERNANDEZ
LIC. MARLEN RODRIGUEZ CARDENAS
MTRA. MARIA YOLANDA RODRIGUEZ CASTAÑEDA
LIC. TERESA EDITH RODRIGUEZ RODRIGUEZ
LIC. ELAIN SANDOVAL ORTIZ
LIC. DARIO VICENTE SANTOS ROMERO
ING. VICTOR HUGO SERRANO CUAYAHUITL
LIC. DONOVAN TEXIS RAMIREZ
LIC. ERIKA TORRES TELLO
M.A. EUSEBIA TOVAR FLORES
C. MARIA TERESA VAZQUEZ CAMARILLO
DRA. NICTE XELHUANTZI ARREGUIN
M. EN C. GUSTAVO XOCHITIOTZI HERNANDEZ
LIC. YERALDHYN ZACATENCO PACHECO
LIC. BRENDA ANGELA ZARATE MALDONADO
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Primavera 20221110

Descripción del plan de estudios

La Licenciatura en Enfermería y Obstetricia es un programa educativo de modalidad escolarizada, tiene una duración de ocho semestres para cubrir 301 créditos (Cr) calculados mediante el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA) y cuenta con 48 Unidades de Aprendizaje (UA).

La organización es por áreas: básica, disciplinar-profesional. y terminal, los dos primeros semestres integran unidades de aprendizaje del área básica, las UA de 3ro a 6to semestre corresponden al área disciplinar-profesional y de 7mo a 8vo semestre forman el área terminal. Así entonces la orientación del quehacer educativo del plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia está sustentando en el agrupamiento de competencias integradas en los campos formativos con UA que responden a los problemas eje descritos a continuación:

Tronco común divisional (9 UA) El estudiante universitario para enfrentar un contexto complejo, globalizado y de transición digital, donde prevalezca el respeto a la dignidad humana, la búsqueda del desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la cultura cívica y democrática, debe desarrollar a través de una formación académica y científica, competencias comunicativas en español e inglés, utilizando tecnologías orientadas al aprendizaje y a la productividad, las cuales le permitirán asumir una actitud reflexiva y participativa en la transformación de la realidad social, profesional y laboral.

Disciplinar (24 UA) el Licenciado en Enfermería y Obstetricia para llevar a cabo sus prácticas disciplinares y profesionales requiere vincular conocimientos inherentes al cuidado de la persona, familia y comunidad, en sus diversos ciclos de vida, para lo cual, debe integrar elementos teórico-metodológicos, multiculturales y éticos, a través del proceso de atención de enfermería, para colaborar en la resolución de problemas reales o potenciales de manera científica, critica y reflexiva, en los diversos contextos donde se desarrolle y en diversas situaciones que comprometan la salud integral y así contribuir al logro de la mejora de la calidad de vida.

Ciencias de la salud (8 UA) la exigencia de atención a enfermedades y conservación del estado de salud, requiere conocimientos relacionados con la anatomía, fisiopatología, farmacología y nutrición del ser humano durante el ciclo vital, a través del desarrollo de una visión integral de los múltiples factores que interactúan en la dinámica del proceso salud enfermedad, realiza intervenciones de enfermería específicas ante cada problema de salud.

Metodológicas (4 UA) la identificación oportuna de riesgos que interactúan en el aumento de los índices de morbilidad y mortalidad de los problemas de salud de la persona, familia y comunidad, requieren la vinculación de conocimientos teórico-metodológicos para desarrollar pensamiento crítico, reflexivo y juicio clínico, atendiendo a través de la investigación propuestas y alternativas de solución con intervenciones profesionales en la problemática identificada en su ámbito de responsabilidad.

Ciencias sociales (3 UA) la intervención profesional, integra elementos que le permiten comprender los fenómenos socio culturales que afectan la conducta humana, desde la perspectiva psicológica, legislativa y bioética, con el fin de fortalecer los programas de formación profesional y elaborar e implementar actividades de promoción y educación para la salud con enfoque incluyente, incidiendo en la identificación oportuna de riesgos para la salud individual y colectiva.

Servicio social

Al aprobar los créditos del programa educativo, realizan un año de servicio social en las instituciones del sector salud, con base en los lineamientos generales para la operación del programa nacional de servicio social de enfermería en el Sistema Nacional de Salud 2009 y al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-010-SSA-2012, Educación en Salud, utilización de campos clínicos para las prácticas clínicas y el servicio social de enfermería; en esta etapa los pasantes implementan su proyecto de tesis entre otras actividades, para que al término de este continúen con los tramites de titulación.

Prácticas en Campo Clínico

Se realizan en unidades del primero, segundo y tercer nivel de atención a la salud, también se incluyen centros educativos y empresas las cuales equivalen a prácticas profesionales, siendo reguladas con el PROY-NOM 010-SSA-2012 que destaca la aplicación de lineamientos establecidos por el Comité Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud (CIFRHS), además se utilizan indicadores establecidos por el organismo acreditador Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería (COMACE); por lo tanto, las unidades de aprendizaje en las que se realizarán las Prácticas en Campo Clínico son: Clínica de Fundamentos de Enfermería, Clínica de Propedéutica de Enfermería, Clínica del Cuidado Integral del Embarazo, Parto y Puerperio, Clínica del Niño y del Adolescente, Clínica Médico Quirúrgica y del Adulto, Psicología y Salud Mental, Clínica de Enfermería Perinatal y Clínica de la Salud Familiar.

Movilidad estudiantil.

La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales.” (ANUIES en http://www.anuies.mx/programas-y-proyectos/cooperacion-academica-nacional-e-internacional/cooperacion-academica-internacional/movilidadestudiantil

Internacionalización.

Para la ANUIES, la estancia de los estudiantes en un país extranjero, constituye un elemento importante para su convivencia con personas pertenecientes a culturas diferentes, para el aprendizaje de otro idioma y en general para la formación integral del futuro profesional, además de que regresan con diversas experiencias que enriquecen a los educandos locales. De igual modo, se reciben estudiantes para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.

La internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UAT cuenta con características que deben considerarse en los planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co–dirección. En los planes de estudio se deben considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como pre–requisito. En relación a los estudiantes se deben tomar en cuenta: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.

Transversalidad.

Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual.

Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco común divisional, UA autorrealización, manejo de otro idioma, TIC, adecuada comunicación oral y escrita, prácticas profesionales, servicio social, competencias genéricas por campo formativo, actividad integradora, enfoque pedagógico, socio constructivismo, enseñanza situada, estrategias de aprendizaje, casos, problemas y proyectos.

Actividad integradora

Es una situación de aprendizaje diseñada por los docentes de las diferentes UA de un mismo semestre, para ser realizada por los estudiantes, con la finalidad de articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. La actividad integradora (AI), implica tanto la conformación de equipos de trabajo de estudiantes, como de grupos de colegiados de docentes por semestre que tienen como propósito primordial la integración de los conocimientos de las diferentes unidades de aprendizaje en un trabajo interdisciplinario. Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

Semiflexibilidad.

Asumiendo que el MHIC fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología moderna y adecuada, centrada en el estudiante, entonces tendremos claro la importancia de la semiflexibilidad como un aspecto que nos debe permitir transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y permitirle ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículum semiflexible. Esto permite un sistema de créditos para la movilidad estudiantil, movilidad inter e intra facultades, reduciendo al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase, para que él pueda dedicar más tiempo a la biblioteca, los laboratorios o los grupos de trabajo que conlleven experiencias de investigación. Los elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular son: Tronco Común de Facultad, optativas y Electivas, Movilidad estudiantil, Actividad Integradora interdisciplinaria.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

48

Créditos

301

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Anatomía Funcional
Anatomía Funcional
Descripción:
96006
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
323204
Bioquímica
Bioquímica
Descripción:
80005
Clínica de Fundamentos de Enfermería
Clínica de Fundamentos de Enfermería
Descripción:
00100
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
Descripción:
64004
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
Descripción:
803207
26
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Anatomía y Fisiología
Anatomía y Fisiología
Descripción:
96006
Clínica de Propedéutica de Enfermería
Clínica de Propedéutica de Enfermería
Descripción:
00100
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
323204
Inglés Básico
Inglés Básico
Descripción:
64004
Metodología del Cuidado Profesional
Metodología del Cuidado Profesional
Descripción:
80005
Microbiología y Parasitología
Microbiología y Parasitología
Descripción:
80005
Propedéutica de Enfermería
Propedéutica de Enfermería
Descripción:
803207
31
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Clínica del Cuidado Integral del Embarazo, Parto y Puerperio
Clínica del Cuidado Integral del Embarazo, Parto y Puerperio
Descripción:
00100
Cuidado Integral del Embarazo, Parto y Puerperio
Cuidado Integral del Embarazo, Parto y Puerperio
Descripción:
963208
Enfermería Comunitaria y Educación para la Salud
Enfermería Comunitaria y Educación para la Salud
Descripción:
963208
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
323204
Gineco-Obstetricia
Gineco-Obstetricia
Descripción:
80005
Inglés Intermedio
Inglés Intermedio
Descripción:
64004
29
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Clínica del Niño y del Adolescente
Clínica del Niño y del Adolescente
Descripción:
00100
Cuidado del Niño y del Adolescente
Cuidado del Niño y del Adolescente
Descripción:
803207
Enfermería Pediátrica
Enfermería Pediátrica
Descripción:
643206
Farmacología
Farmacología
Descripción:
80005
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
323204
Inglés Técnico
Inglés Técnico
Descripción:
64004
26
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Clínica Médico Quirúrgica y del Adulto
Clínica Médico Quirúrgica y del Adulto
Descripción:
00100
Cuidado del Adulto
Cuidado del Adulto
Descripción:
64004
Enfermería Médico Quirúrgica
Enfermería Médico Quirúrgica
Descripción:
803207
Fisiopatología
Fisiopatología
Descripción:
80005
Nutrición y Dietología
Nutrición y Dietología
Descripción:
64004
Tecnologías de Información y Comunicación
Tecnologías de Información y Comunicación
Descripción:
323204
24
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Clínica del Cuidado al Paciente Crítico
Clínica del Cuidado al Paciente Crítico
Descripción:
00100
Cuidado al Paciente Crítico
Cuidado al Paciente Crítico
Descripción:
803207
Epidemiología y Bioestadística
Epidemiología y Bioestadística
Descripción:
96006
Gerencia del Cuidado
Gerencia del Cuidado
Descripción:
643206
Psicología y Salud Mental
Psicología y Salud Mental
Descripción:
80005
24
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Bioética y Legislación Profesional
Bioética y Legislación Profesional
Descripción:
64004
Clínica de Enfermería Perinatal
Clínica de Enfermería Perinatal
Descripción:
00100
Enfermería Ocupacional
Enfermería Ocupacional
Descripción:
643206
Enfermería Perinatal
Enfermería Perinatal
Descripción:
803207
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
Descripción:
80045
Optativa I
Optativa I
Cuidado Emocional al Enfermo Terminal y a su Familia
Enfermería en Urgencias
Optativa I
Descripción:
64004
26
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Clínica de la Salud Familiar
Clínica de la Salud Familiar
Descripción:
00100
Cuidado de la Salud Familiar
Cuidado de la Salud Familiar
Descripción:
803207
Cuidado del Adulto Mayor y Enfermería Geriátrica
Cuidado del Adulto Mayor y Enfermería Geriátrica
Descripción:
803207
Formación Emprendedora
Formación Emprendedora
Descripción:
64004
Optativa II
Optativa II
Cuidados Interculturales de la Salud
Fisioterapia y Rehabilitación
Optativa II
Descripción:
64004
Seminario de Tesis
Seminario de Tesis
Descripción:
80045
27

Zacatelco

  • Domicilio: Calle Ciencias de la Salud No. 11, De Guardia 3ra Seccion, C.P. 90750, Zacatelco, Tlaxcala.
  • Coordinacion de Licenciatura en Enfermeria y Obstetricia
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo: