La Licenciatura en Comunicación e Innovación Educativa es un programa educativo que forma especialistas en el área de la comunicación y la innovación dirigida hacia el campo educativo.
Formar profesionales competentes y de vanguardia en las áreas de educomunicación e innovación educativa con una alta responsabilidad social, valores de justicia, respeto, solidaridad y tolerancia, con fundamento en el Modelo Humanista Integrador basado en Competencias.
La Licenciatura en Comunicación e Innovación Educativa se proyecta para el 2024 como un programa académico consolidado, con un enfoque de vanguardia, que posicione a los egresados dentro de las áreas laborales de educación y comunicación, privilegiando el desarrollo social y sustentable en los contextos nacional e internacional.
Formar profesionales integrales en el ámbito de la educomunicación e innovación educativa brindándoles herramientas teóricas, metodológicas, prácticas y actitudinales que les permitan desarrollarse en el campo laboral de forma competitiva e innovadora.
Periodo | Hombres | Mujeres | Total |
---|---|---|---|
Otoño 2023 | 20 | 18 | 38 |
Primavera 2023 | 8 | 10 | 18 |
Otoño 2022 | 16 | 21 | 37 |
Otoño 2021 | 13 | 8 | 21 |
Otoño 2020 | 12 | 10 | 22 |
Otoño 2019 | 12 | 21 | 33 |
Otoño 2018 | 14 | 9 | 23 |
Nombre | Perfil | Formación | Publicaciones | SNI | PRODEP | LGAC |
---|---|---|---|---|---|---|
MTRO. JOSE GERARDO ACEVEDO Y PONCE DE LEON | ||||||
LIC. JOSE DIEGO ACEVES VIANNA | ||||||
LIC. MIGUEL ANGEL ACUÑA ROJAS | ||||||
MTRA. VELIA AGUAYO PEREZ | ||||||
LIC. RUBICELIA AGUILAR HERNANDEZ | ||||||
MTRA. LETICIA ALAMILLA CASTILLO | ||||||
MTRA. ANABEL ALONSO SANTACRUZ | ||||||
LIC. GINA ALVARADO HERNANDEZ | ||||||
LIC. FELIPE ALVARADO MARCOS | ||||||
DR. EDGAR DANIEL ANAYA TORRES | C | |||||
M.C. MIGUEL ANGEL ARMANDO MORELOS | ||||||
DR. TOMAS ATONAL GUTIERREZ | GESTIÓN EN INSTITUCIÓNES EDUCATIVAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN | |||||
LIC. JESUS AVALOS RINCON | ||||||
MTRO. ARMANDO AVILA CARRETO | ||||||
MTRO. JOSE ARMANDO AVILA DEL MORAL | ||||||
MTRO. EDGAR RICARDO BAEZ ZARATE | ||||||
M.E.S. ISABEL BARRANCO LOPEZ | ||||||
MTRA. CAROLINA BAUTISTA MENDEZ | ||||||
MTRA. ELVIA BELLO AGUILAR | ||||||
LIC. MA. DEL RAYO BERNAL MARTINEZ | ||||||
MTRO. JOSE LUIS BERNAL MUÑOZ | C | |||||
MTRO. SIMON BOGAR BRINGAS LAINES | ||||||
LIC. LEIDY ESMERALDA CABRERA HERNANDEZ | ||||||
MTRA. DIANA TERESA CALVA CASTILLO | ||||||
LIC. WILLY ALDO CARRASCO JIMENEZ | ||||||
DRA. MARIA ELZA EUGENIA CARRASCO LOZANO | GESTIÓN EN INSTITUCIÓNES EDUCATIVAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN | |||||
MTRA. MA. DE LA LUZ CARRETO CORREA | ||||||
MTRA. MARIA DEL ROSARIO CARRO MUÑOZ | ||||||
DRA. ADRIANA CARRO OLVERA | C | GESTIÓN EN INSTITUCIÓNES EDUCATIVAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN | ||||
DR. OSVALDO CASTILLO JUAREZ | Comunicación en procesos formativos Innovación en gestión formativa. | |||||
LIC. ADRIANA CEREZO MONTER | ||||||
MTRA. MONICA CHAVEZ MALDONADO | ||||||
LIC. RICARDO CHAVEZ PALMA | ||||||
LIC. AURELIO CID RODRIGUEZ | ||||||
DRA. ALICIA DE LOS ANGELES COLINA ESCALANTE | EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACION SUPERIOR | |||||
LIC. MARIA DEL ROSARIO CONDE HERRERA | ||||||
MTRA. DIANA CORONA BARRERA | Comunicación en procesos formativos Innovación en gestión formativa. | |||||
LIC. JOCHABED CORTES CARRO | ||||||
LIC. FRANCISCO JAVIER CRUZ MARTINEZ | ||||||
LIC. DIANA ITZEL CUATEPOTZO DIAZ | ||||||
LIC. ARMANDO DIAZ BAÑUELOS | ||||||
LIC. JAVIER DIAZ PEREZ | ||||||
MTRA. MARIA YOLANDA DARIA DURANTE MURILLO | ||||||
MTRA. MARIA ISABEL DURANTE NUÑEZ | ||||||
LIC. ESMERALDA FLORES BONILLA | ||||||
LIC. ALEJANDRA FLORES CABRERA | ||||||
LIC. NABITH FLORES PEREZ | ||||||
MTRA. LAURA GARCIA ESPINOZA | ||||||
MTRO. ESTEBAN GARCIA LOPEZ | ||||||
LIC. LIZBETH ARELY GARCIA NAVA | ||||||
LIC. ROBERTO GARCIA PEREZ | ||||||
LIC. MINERVA GOMEZ LEAL | ||||||
DR. JOSE RICARDO GONZALEZ MARTINEZ | Comunicación en procesos formativos Innovación en gestión formativa. | |||||
MTRA. ALMA SILVIA GUEVARA ZAMORA | ||||||
MTRA. LADY DIANA HERNANDEZ ARENAS | ||||||
DR. FELIPE HERNANDEZ HERNANDEZ | C | GESTIÓN EN INSTITUCIÓNES EDUCATIVAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN | ||||
MTRO. JOSE ADRIAN HERNANDEZ HERNANDEZ | ||||||
C. VIRGINIA HERNANDEZ LAZARO | ||||||
LIC. MARICELA HERNANDEZ MARTINEZ | ||||||
LIC. MARIA GUADALUPE ALICIA HUERTA FARFAN | ||||||
LIC. ALMA LILIA JARAMILLO GUTIERREZ | ||||||
M.C. CESAR MARTIN JIMENEZ REYES | ||||||
MTRA. ARIADNA GISELA JIMENEZ VASQUEZ | ||||||
DR. ALEJANDRO JUAREZ HERNANDEZ | ||||||
LIC. ARTURO JUAREZ MARTINEZ | ||||||
LIC. OSVALDO LARA ELIOSA | ||||||
LIC. ANAHI LARA ZEMPOALTECA | ||||||
LIC. YESENIA LAZARO OLAYA | ||||||
SRITA. ALMA KAREN LEON GONZALEZ | ||||||
LIC. SOCORRO LEON VASQUEZ | ||||||
MTRO. FIDEL LOPEZ MEDEL | ||||||
DRA. ANA BERTHA LUNA MIRANDA | C | EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACION SUPERIOR | ||||
DR. ANTONIO MACIAS LOPEZ | ||||||
LIC. BRISEIDA JOICE MARTINEZ ESPINO | ||||||
MTRO. OMAR HABIB MARTINEZ LIRA | C | |||||
M.C. ORLANDO MENDEZ SUAREZ | ||||||
LIC. LICURGO MENDIETA HERNANDEZ | ||||||
LIC. ANGEL GEOVANNI MENDOZA ESPINOSA DE LOS MONTEROS | ||||||
MTRA. ELIZABETH MOGOLLAN CISNEROS | ||||||
MTRO. ANGEL YARIEL MOLINA VARGAS | ||||||
PROFR. ALEJANDRO PILAR MOLINA BADILLO | ||||||
MTRA. EUNICE DEL CARMEN MONTIEL ESCALONA | ||||||
MTRO. JOSE LUIS NAVA BADILLO | ||||||
LIC. ALEJANDRO NAVA SANTACRUZ | ||||||
LIC. NORMA NOHELIA NERI GENIS | ||||||
LIC. DELSA PATRICIA OJEDA CARRETO | ||||||
LIC. MIGUEL ABEL ORDOÑEZ MUNIVE | ||||||
LIC. JOSE ERIC ORDOÑEZ PEREZ | ||||||
MTRA. ROSA ORTEGA LANDEROS | ||||||
MTRO. IRVING EDUARDO ORTIZ GALLARDO | ||||||
LIC. EFRAIN ORTIZ LARA | ||||||
LIC. MARIA DEL CARMEN ORTIZ MORALES | ||||||
LIC. ELIZABETH ORTIZ PEREZ | ||||||
DRA. BLANCA MARGARITA ANDREA PADILLA MENDOZA | EDUCACIÓN,ORGANIZACIONES Y JUVENTUD: ACTORES Y PROCESOS. | |||||
LIC. CASIANO PALACIOS JIMENEZ | ||||||
MTRO. CARLOS DAVID PALMA SANCHEZ | ||||||
MTRO. ALEJANDRO PALMA SUAREZ | ||||||
MTRA. SILVIA MIRACY PASTRO FIAD | ||||||
LIC. ADRIANA PATIÑO GARCIA | ||||||
MTRA. IRMA PEREZ TEPATZI | ||||||
LIC. HABACUC PONCE PINEDA | ||||||
DRA. MARIA CELIA QUINTANA TERES | ||||||
DR. ERNESTO RAMIREZ VICENTE | ||||||
MTRA. MARIA DE LA LUZ OLIVIA REYES CHAVEZ | ||||||
MTRO. SERGIO ROJANO LIMA | ||||||
LIC. MIGUEL RUBIO LEAL | ||||||
LIC. JULIO CESAR SANCHEZ BAHENA | ||||||
DR. CESAR SANCHEZ OLAVARRIA | C | EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACION SUPERIOR | ||||
MTRO. RACIEL SANCHEZ RINCON | Comunicación en procesos formativos Innovación en gestión formativa. | |||||
LIC. CARLOS SANCHEZ Y SANCHEZ | ||||||
LIC. JULIAN SERRANO TEOYOTL | ||||||
MTRO. JUAN CARLOS SILMAR NAVA | ||||||
LIC. NATALIA TELLO JUAREZ | ||||||
LIC. MARCO ANTONIO TLAPA GONZALEZ | ||||||
LIC. CARLOS ALBERTO URIBE PEREZ | ||||||
PSIC. SILVIA ARLAE VALTIERRA MELENDEZ | ||||||
MTRO. GILBERTO JOSE VARGAS OLIVER | ||||||
MTRO. EDGAR VASQUEZ PEREZ | ||||||
MTRO. RENE VAZQUEZ GARCIA | PARDOJAS DE LA RAZÓN PRÁCTICA MODERNA | |||||
M.C. BLANCA EDITH VAZQUEZ GONZALEZ | ||||||
MTRO. RODRIGO VAZQUEZ HARO | ||||||
DRA. GUADALUPE VELAZQUEZ FLORES | ||||||
MTRO. JOSE LUIS VILLEGAS GUEVARA | ||||||
MTRO. JOSE LUIS VILLEGAS VALLE | ||||||
C.P. RENÉ XOCHIPA PÉREZ | ||||||
MTRA. DORA DEL CARMEN YAUTENTZI DIAZ | LA RELACIÓN NATURALEZA-SOCIEDAD EN LA PERSPECTIVA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS | |||||
MTRA. MARTHA ZAMORA GRANT |
Concepto | Monto |
---|---|
Colegiaturas | $300 |
Credencial | $100 |
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III | $650 |
Inscripcion | $600 |
Reinscripcion | $300 |
Generación | Estudiante | Tema de tesis | Director de tesis |
---|
Periodo | Egresados | Titulados |
---|---|---|
Primavera 2007 | 20 | 11 |
Primavera 2008 | 34 | 28 |
Enero-Junio 2009 | 32 | 23 |
Otoño 2009 | 2 | 1 |
Primavera 2010 | 43 | 31 |
Agosto-Diciembre 2010 | 1 | 0 |
Enero - Junio 2011 | 49 | 40 |
Enero - Junio 2012 | 53 | 40 |
Otoño 2012 | 14 | 12 |
Enero - Junio 2013 | 31 | 27 |
Primavera 2014 | 26 | 23 |
Primavera 2015 | 38 | 29 |
Primavera 2016 | 32 | 24 |
Primavera 2017 | 35 | 19 |
Primavera 2018 | 38 | 26 |
Otoño 2018 | 1 | 1 |
Primavera 2019 | 26 | 21 |
Primavera 2020 | 32 | 23 |
Otoño 2020 | 2 | 0 |
Primavera 2021 | 26 | 14 |
Primavera 2022 | 19 | 7 |
Primavera 2023 | 26 | 0 |
El plan de estudios de la Licenciatura en Comunicación e Innovación Educativa es semiflexible, se cursa en modalidad escolarizada, tiene una duración de 8 semestres de 16 semanas efectivas cada uno, consta de 66 unidades de aprendizaje, con un total de 277 créditos calculados conforme al Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA).
De acuerdo con el MHIC, la organización curricular está compuesta por 3 áreas: Básica, Profesional-Disciplinar y Terminal, así mismo por 8 campos formativos que responden a un problema eje:
Tronco Común Divisional (TCD). Este grupo de unidades de aprendizaje obligatorias y comunes en todos los programas educativos de la División de Ciencias y Humanidades, se consideran el fundamento para la formación universitaria, agrupa 7 UA, mismas que permiten la semiflexibilidad y la movilidad de los estudiantes orientadas a responder el siguiente problema eje: la formación integral de la persona requiere del desarrollo de valores sociales, habilidades interpersonales, comunicativas y digitales mediante el análisis de la diversidad cultural con actitud reflexiva que le permita enfrentar las demandas actuales de su realidad social y profesional de acuerdo con los principios del MHIC.
Educativo. Este campo incluye 7 UA y fundamenta el enfoque central del PE, brinda los elementos teóricos-metodológicos que direccionan a la licenciatura y da las bases sustanciales para la comprensión de los campos subsecuentes. Su problema eje es: en el ámbito educativo se requieren profesionales que respondan a las necesidades y modalidades educativas actuales; por medio del análisis, diseño y evaluación de los procesos formativos a través de la aplicación de conocimientos filosóficos, normativos, pedagógicos y deontológicos para contribuir a una educación de calidad.
Educomunicación. Abarca 20 UA, 12 de ellas obligatorias y 8 optativas; se encarga de explicar la integración de la educación y la comunicación como un nuevo campo de estudio, del mismo modo brinda conocimientos teóricos y prácticos para la generación de estrategias comunicativas en pro de aprendizajes significativos. Lo anterior, obedece al subsecuente problema eje: la tendencia global educativa, en relación al manejo de información y aplicación de los medios de comunicación al interior de instituciones públicas y privadas, requiere de estrategas que analicen, diseñen, produzcan y transmitan mensajes asertivos, mediante el uso y manejo de lenguajes, técnicas y herramientas audiovisuales para mejorar los procesos formativos en los diferentes ámbitos de la sociedad.
Innovación Educativa. Comprende 17 UA, de las cuales 9 son obligatorias y las restantes son optativas. Este campo posee elementos teóricos y metodológicos para el desarrollo de estrategias innovadoras para la educación, enfocados a atender el presente problema eje: el campo de conocimiento correspondiente a la innovación educativa se ha ido ampliando progresivamente por lo que se demandan profesionales en el ámbito de la innovación para desarrollar propuestas alternativas mediante la planificación, implementación, evaluación y difusión.
Tecnologías de la Información y la Comunicación. Dicho campo engloba 8 UA y dota de las herramientas tecnológicas al estudiante para coadyuvar al desarrollo de proyectos formativos. El problema eje abordado por este campo es: las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han invadido de lleno todos los sectores de la sociedad; en consecuencia, se requieren profesionales que manejen información a través de espacios digitales, para dar respuesta a necesidades emergentes en la gestión de la información y aplicación del conocimiento a través del diseño, edición, administración y gestión de materiales educativos multimedia, en instituciones públicas y privadas.
Gestión en las Organizaciones. Este campo contiene 6 UA y busca que el estudiante obtenga los elementos necesarios para emprender proyectos de desarrollo relacionados con las líneas de investigación de la licenciatura. La totalidad de las unidades abordan, como problema eje, el siguiente: las instituciones públicas y privadas requieren de profesionales que coadyuven al logro del ideario institucional a través de proyectos formativos al diagnosticar, gestionar y formular proyectos sustentados en bases administrativas dinamizados mediante la toma de decisiones, con un estilo de liderazgo con la formación y capacitación del capital humano para lograr la eficiencia organizacional.
Investigación. Con 7 UA, este campo busca que el estudiante adquiera elementos teóricos, metodológicos y técnicos para la generación de conocimientos a través del desarrollo de proyectos aplicados a las líneas de investigación del PE, los cuales responden al problema eje: la generación de conocimiento es una actividad necesaria en todas las disciplinas, para dar fundamento científico sentado en el conocimiento de la verdad a través de metodologías cuantitativas y cualitativas para comprender, interpretar y explicar los diferentes fenómenos, en innovación educativa y educomunicación.
Lengua Extranjera. Este campo tiene 4 UA, las cuales buscan desarrollar las habilidades de comunicación oral y escrita en el idioma inglés. Este campo aborda el siguiente problema eje: en el contexto global, el inglés es el idioma que prevalece en las relaciones, académicas, económicas, políticas y sociales, por lo anterior, se demandan profesionales que interactúen de manera asertiva en este idioma a través de la comunicación oral y escrita, para la internacionalización de su práctica profesional.
La totalidad de las unidades de aprendizaje, por su parte, desarrollan contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se describen los productos a generar en las 3 unidades de aprendizaje que contemplan horas independientes y otros créditos.
Productos esperados en las UA con Horas Independientes:
En la UA de Taller de Trabajo Recepcional, el estudiante debe presentar un producto final de investigación científica en donde se aborden problemáticas que respondan a las líneas de investigación de Educomunicación y/o de Innovación Educativa.
Para la UA Diseño de Prototipos Innovadores, el estudiante debe realizar un producto final de investigación aplicada, sustentado en las TIC, en producciones audiovisuales o impresas acorde a las líneas de investigación de la licenciatura.
En la UA de Redacción de Textos Científicos, el estudiante debe generar un texto de divulgación científica, producto de su proyecto de investigación o prototipo.
En relación al Servicio Social y Prácticas Profesionales, están se encuentran insertas en la estructura curricular como estrategias formativas para fortalecer y asegurar los objetivos del PE y el perfil de egreso del estudiante.
Otras características del plan de estudios
Otros elementos que integra el PE, a partir del MHIC, son: semiflexibilidad, transversalidad, actividad integradora (AI), internacionalización y movilidad, los cuales se describen enseguida:
Asumiendo que el MHIC fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología moderna y adecuada, centrada en el estudiante, se resalta la importancia de la semiflexibilidad como un aspecto que permite transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y le permita ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículum semiflexible. Esto facilita la movilidad estudiantil inter e intrafacultades.
Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual. Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: TCD, Autorrealización, Lengua Extranjera, TIC y Actividad Integradora.
La actividad integradora es una situación de aprendizaje propuesta por docentes y estudiantes de las diferentes UA de un mismo semestre, para ser realizada por los estudiantes, bajo la coordinación del cuerpo docente, con la finalidad de articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. La AI implica tanto la conformación de equipos de trabajo de estudiantes, como de grupos de colegiados de docentes por semestre que tienen como propósito primordial la integración de los conocimientos de las diferentes unidades de aprendizaje en un trabajo interdisciplinario. Los elementos esenciales que se deben contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las UA, la relación con el contexto propio del campo disciplinar y la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.
Para el caso de la internacionalización del currículo se integran diversos indicadores en correspondencia a las exigencias globales de educación entre las que se incluyen: enseñanza del inglés como segunda lengua, problemas y estudios de caso de carácter global como parte de los contenidos de estudio, bibliografía en inglés y de autores extranjeros dentro de los programas de las unidades de aprendizaje, movilidad académica que incluye, estudiantes visitantes extranjeros y estudiantes locales de universidades nacionales e internacionales en estancias académicas, docentes locales y extranjeros visitantes en estancias académicas y/o de investigación a partir de la firma de convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co-dirección, además de la participación en actividades extracurriculares de corte internacional.
La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Autorrealización | 32 | 32 | 0 | 4 |
Comunicación Académica | 32 | 32 | 0 | 4 |
Comunicación en Inglés | 16 | 16 | 0 | 2 |
Historia y Filosofía de la Educación | 64 | 0 | 0 | 4 |
Introducción a la Innovación | 64 | 0 | 0 | 4 |
Psicología del Desarrollo | 64 | 0 | 0 | 4 |
Taller de Competencias Digitales | 32 | 32 | 0 | 4 |
Teorías de la Comunicación | 64 | 0 | 0 | 4 |
30 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Bases del Diseño Gráfico | 48 | 16 | 0 | 4 |
Fundamentos de Administración | 64 | 0 | 0 | 4 |
Fundamentos de la Educomunicación | 64 | 0 | 0 | 4 |
Gramática del Inglés | 16 | 16 | 0 | 2 |
Humanismo y Desarrollo Sostenible | 32 | 32 | 0 | 4 |
Paradigmas de Innovación Educativa | 48 | 16 | 0 | 4 |
Sistema Educativo Mexicano | 64 | 0 | 0 | 4 |
Trabajo Colaborativo en las Tecnologías de la Información y Comunicación | 32 | 32 | 0 | 4 |
30 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Contenido Web | 16 | 48 | 0 | 4 |
Corrientes Educativas | 64 | 0 | 0 | 4 |
Creatividad | 32 | 32 | 0 | 4 |
Diseño Gráfico | 16 | 48 | 0 | 4 |
Educación Mediática | 48 | 16 | 0 | 4 |
Epistemología de la Ciencia | 64 | 0 | 0 | 4 |
Formación Cívica | 32 | 32 | 0 | 4 |
Producción Escrita en Inglés | 0 | 32 | 0 | 2 |
30 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Animación Virtual y 3D | 16 | 48 | 0 | 4 |
Formación Democrática | 32 | 32 | 0 | 4 |
Gestión del Capital Humano | 32 | 32 | 0 | 4 |
Metodología de la Investigación | 32 | 32 | 0 | 4 |
Modalidades Alternativas de Aprendizaje | 32 | 32 | 0 | 4 |
Redacción en Medios | 16 | 48 | 0 | 4 |
Taller de Fotografía | 16 | 48 | 0 | 4 |
Teorías del Aprendizaje | 48 | 16 | 0 | 4 |
32 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Comprensión de Textos en Inglés | 32 | 32 | 0 | 4 |
Desarrollo de Ambientes 3D | 16 | 48 | 0 | 4 |
Didáctica | 32 | 32 | 0 | 4 |
Diseño de Objetos de Aprendizaje | 16 | 48 | 0 | 4 |
Guionismo para Producción Sonora | 48 | 16 | 0 | 4 |
Técnicas de Investigación | 32 | 32 | 0 | 4 |
Técnicas de Publicidad y Propaganda | 32 | 32 | 0 | 4 |
Tendencias Pedagógicas Innovadoras | 32 | 32 | 0 | 4 |
32 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Desarrollo e Innovación Curricular | 32 | 32 | 0 | 4 |
Diseño Instruccional Virtual | 16 | 48 | 0 | 4 |
Elaboración de Instrumentos de Medición | 32 | 32 | 0 | 4 |
Estadística Aplicada | 32 | 32 | 0 | 4 |
Evaluación del Aprendizaje | 32 | 32 | 0 | 4 |
Guionismo para Producción Audiovisual | 48 | 16 | 0 | 4 |
Liderazgo | 32 | 32 | 0 | 4 |
Servicio Social | 0 | 0 | 10 | 0 |
Taller de Producción Sonora | 16 | 48 | 0 | 4 |
32 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Administrador de Contenidos de Aprendizaje | 16 | 48 | 0 | 4 |
Desarrollo y Evaluación de Proyectos | 32 | 32 | 0 | 4 |
Diseño de Ambientes de Aprendizaje | 32 | 32 | 0 | 4 |
Expresión Oral en Inglés | 0 | 32 | 0 | 2 |
Optativa I
Optativa I
| 32 | 32 | 0 | 4 |
Optativa II
Optativa II
| 32 | 32 | 0 | 4 |
Prácticas Profesionales | 0 | 0 | 10 | 0 |
Taller de Producción Audiovisual | 16 | 48 | 0 | 4 |
Taller de Trabajo Recepcional | 32 | 32 | 4 | 4 |
30 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Aprendizaje y Mediación Pedagógica Digital | 16 | 48 | 0 | 4 |
Diseño de Prototipos Innovadores | 16 | 48 | 3 | 4 |
Estrategias de Enseñanza para Ambientes Emergentes | 16 | 48 | 0 | 4 |
Gestión Financiera | 32 | 32 | 0 | 4 |
Optativa III
Optativa III
| 32 | 32 | 0 | 4 |
Optativa IV
Optativa IV
| 32 | 32 | 0 | 4 |
Redacción de Textos Científicos | 16 | 48 | 2 | 4 |
Taller de Emprendimiento | 16 | 48 | 0 | 4 |
32 |