Descripción del plan de estudios
El Programa Educativo integra nueve campos formativos: Administración Pública; Política; Derecho; Sociología; Economía y Contabilidad; Metodología y Técnicas de Investigación; Técnicas administrativas; Educación General; Tronco Común Divisional.
Movilidad estudiantil: se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior; a través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas. Fuera de la institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tendrán acceso a experiencias que favorezcan su formación profesional.
La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución; como se ha señalado, también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes que salen, especialmente al extranjero, para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.
Internacionalización: Dentro de nuestros planes de estudio se tienen contemplados convenios que promueven la movilidad estudiantil, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación entre otros.
Transversalidad: Para entender el mundo contemporáneo, los estudiantes necesitan elementos que les ofrezcan diferentes perspectivas disciplinares para observar las tendencias que van constituyendo nuevas configuraciones científicas, tecnológicas, profesionales, económicas, políticas y estéticas, entre otras. Los problemas y las necesidades locales, regionales y nacionales son complejos en sus relaciones y en sus impactos humanos, por ello nuestro plan de estudio contempla diversos temas de transversalidad.
Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco común divisional, UA Autorrealización, Manejo de otro idioma, TIC, Adecuada comunicación oral y escrita, Prácticas profesionales, Servicio social, Competencias genéricas por campo formativo, Actividad integradora, Enfoque pedagógico, Socio constructivismo, Enseñanza situada, Estrategias de aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.
La Actividad Integradora (AI), es fundamental para fomentar la integración pedagógica y de conocimientos en los planes de estudio pensados bajo los lineamientos del MHIC. Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.
Unidades de Aprendizaje
61
Créditos
261
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Electiva I
Electiva I
Análisis Político
Geopolítica
| Gestión Pública
Nueva Gestión Pública
|
|
| 16 | 48 | 0 | 4 |
Electiva II
Electiva II
Análisis Político
Sistemas Políticos de América Latina
| Gestión Pública
Control y Evaluación de la Gestión Pública
|
|
| 16 | 48 | 0 | 4 |
Electiva III
Electiva III
Análisis Político
Política y Gobierno Electrónico
| Gestión Pública
Transparencia, Rendición de Cuentas y Gobiernos Abiertos
|
|
| 16 | 48 | 0 | 4 |
Electiva IV
Electiva IV
Análisis Político
Comunicación Política y Marketing Político
| Gestión Pública
Análisis y Desarrollo Organizacional
|
|
| 16 | 48 | 0 | 4 |
Electiva V
Electiva V
Análisis Político
Procesos Electorales en México
| Gestión Pública
Gerencia Pública
|
|
| 16 | 48 | 0 | 4 |
Electiva VI
Electiva VI
Análisis Político
Métodos de Investigación para Estudios Políticos
| Gestión Pública
Método de Investigación para Estudios en Administración Pública
|
|
| 16 | 48 | 0 | 4 |
Prácticas Profesionales
| 0 | 0 | 6 | 0 |
| | | | 24 |