• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
  • Admisión
    • Aspirantes
    • Convocatorias
    • Requisitos
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
    • Educación Continua
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Ciencias Ambientales

  • Inicio
  • Oferta Académica



  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Requisitos
  • Plan de estudios
  • Plantilla académica
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:

Página en construcción

Perfil de Ingreso

Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ciencias Ambientales deberán mostrar conocimientos generales en las áreas de ciencias naturales, biológicas y sociales; manejo de herramientas de cálculo; así como las siguientes características:

  • Se conoce y valora a sí mismo, aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
  • Aprende por interés propio a lo largo de la vida.
  • Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
  • Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.


Perfil de Egreso

Competencias Genéricas:
  1. Autorregular el aprendizaje identificando y formulando situaciones problemáticas de la realidad personal, profesional y social que vive, y comunicarlas en diferentes códigos, de manera ordenada, sistemática y crítica.
  2. Asumir el compromiso que se tiene como universitario para actuar de manera ética, como profesional y ciudadano, en relación con la sociedad, el medio ambiente y consigo mismo.
  3. Actuar como profesional capaz de desempeñarse en un mundo globalizado, manejando de manera rigurosa y pertinente los contenidos propios de su profesión, las nuevas tecnologías de la información, y comunicarse adecuadamente en su lengua materna y en un idioma diferente.
  4. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos inter o multidisciplinarios, con una visión prospectiva y creativa, asumiendo un liderazgo comprometido con el cumplimiento pertinente y oportuno de su trabajo profesional.
Competencias Específicas:
  1. Dimensionar los sistemas complejos mediante la aplicación de herramientas y modelos de cálculo, para determinar y evaluar el impacto de diversas variables en el comportamiento actual y futuro de los sistemas ambientales.
  2. Analizar y evaluar procesos evolutivos de los seres vivos a través del reconocimiento de su diversidad y organización que permitan comprender y explicar comportamientos y cambios de las especies para predecir escenarios futuros.
  3. Aplicar el método científico a través de la elaboración de proyectos ambientales en los ámbitos comunitarios, empresariales y gubernamentales para contribuir al desarrollo sustentable de la Región, del Estado y el País.
  4. Desarrollar capacidad de abstracción, síntesis y transformación de datos en modelos que permitan comprender, interpretar y visualizar la relación de las matrices ambientales con la sociedad desde una perspectiva científica.
  5. Fomentar la aplicación de leyes, tratados, reglamentos y normas de carácter ambiental de la Legislación Mexicana para promover la creación de políticas públicas en pro del mejoramiento, restauración y conservación del entorno.

Campo de desarrollo

El ejercicio profesional del Licenciado en Ciencias Ambientales, debido a su formación multidisciplinaria, puede abarcar un amplio espectro laboral. Tendrá la capacidad para desempeñarse en dependencias del sector ambiental federal, estatal y municipal; desarrollo en docencia e investigación científica; análisis ambiental en diversos medios de comunicación; desarrollo en el sector empresarial, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales; así como gestionar la formación de sus propias empresas.

Los requisitos de ingreso, egreso, permanencia y titulación de la Licenciatura en Ciencias Ambientales se fundamentan en la normatividad de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Dichos lineamientos se encuentran plasmados en la Convocatoria de Ingreso a la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Ley Orgánica, el Estatuto General, el Reglamento para el Ingreso, Permanencia, Comparabilidad, Movilidad y Egreso de los estudiantes, así como el Reglamento de Evaluación Académica.

PeriodoHombresMujeresTotal
Otoño 20222810
Otoño 20216713
Otoño 20202810
Otoño 201921113
Otoño 2018279
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
LIC. VICTORIA ALBURQUERQUE REYES
M.V.Z. ELIA AVILA ZARATE
MTRO. ROGELIO BERNAL MORALES
DR. MIGUEL FRANCISCO CARREON COCA
DRA. SILVIA CHAMIZO CHECA
M.A.R. ADOLFO CUEVAS SANCHEZ
DRA. MINERVA FLORES MORALES
DRA. MARICELA HERNANDEZ VAZQUEZ AGROECOSISTEMAS Y SOCIEDAD
M. EN C. SILVIA HERRERA CORTES AGROECOSISTEMAS Y SOCIEDAD
DR. JOSE JIMENEZ LOPEZ
MTRO. ORLANDO IRVING MENDEZ RIVERA
LIC. JOSE GUILLERMO MOCTEZUMA CAMPOS
MTRO. JOSE MARIANO RIGOBERTO MONTIEL GONZALEZ EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
Ecotoxicología e Interacciones Ecológicas.
DR. TOMAS MORALES ACOLTZI
M.V.Z. ELVIRA MORALES PEREZ
M.A. ROSA ELENA MORALES REBOLLAR
DR. HIPOLITO MUÑOZ NAVA

DR. HIPOLITO MUÑOZ NAVA

Experiencia sobre medición de la erosión, la precipitación pluvial y el escurrimiento superficial, movilidad de nitratos en la zona vadosa y saturada, así como en el estudio de contaminantes mayores en la corriente del río Zahuapan.

.

DR. HIPOLITO MUÑOZ NAVA

Publicaciones:

  • https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Hipolito+Mu%C3%B1oz+Nava&btnG=
.
ESTUDIO DE SISTEMAS NATURALES Y ARTIFICIALES
MTRA. MA. DE LOURDES BLANCA NIETO PEREZ
Q.I. ALBERTO DE JESUS ORTIZ ZAMORA
LIC. JOSE ANTONIO ORTIZ ZAMORA
LIC. ARIANNE BERENICE PAREDES HERNANDEZ
DR. GUILLERMO ALEJANDRO PEREZ FLORES

DR. GUILLERMO ALEJANDRO PEREZ FLORES

Línea de interés: ecología y conservación.

.
EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
Ecotoxicología e Interacciones Ecológicas.
DR. SILVINO ROJAS ESCOBAR
M. EN C. CLAUDIA ROMERO BARRIOS
BIOL. VIRGINIA LAVINIA SALAZAR COMPAÑ
M. EN C. JUANA SANCHEZ ALARCON EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
Ecotoxicología e Interacciones Ecológicas.
LIC. MARINA SANCHEZ LUNA
LIC. YANET SARMIENTO MADRID
DR. JUAN SUAREZ SANCHEZ

DR. JUAN SUAREZ SANCHEZ

Responsable del Laboratorio de Recursos Naturales, líder del Cuerpo Académico Estudio de Sistemas Naturales y Artificiales (Consolidado), en la UATx. Participa activamente en la Red Internacional de Colaboración Académica en Sistemas Agroforestales y Cuencas Hidrográficas.

.

DR. JUAN SUAREZ SANCHEZ

Publicaciones:

  • https://scholar.google.com/citations?user=Dgu3D_IAAAAJ&hl=es
.
ESTUDIO DE SISTEMAS NATURALES Y ARTIFICIALES
L.A.E. CARLOS VAZQUEZ PALMA
BIOL. ANDREA VERA REYES
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Agosto-Diciembre 2008128
Otoño 2009116
Agosto-Diciembre 201074
Agosto-Diciembre 20111411
Otoño 20121110
Otoño 2013106
Otoño 20141710
Otoño 20152616
Otoño 2016138
Otoño 201798
Otoño 201886
Otoño 2019149
Otoño 2020144
Otoño 2021135
Primavera 202292

Descripción del plan de estudios

Con base en el Modelo Humanista Integrador basado en Competencias se estructura lo siguiente:

La Licenciatura en Ciencias Ambientales es un programa educativo de modalidad escolarizada semiflexible, que se cursa en 8 semestres con una duración de cuatro años. Cada semestre tiene una duración de 16 semanas. El plan de estudios se integra por 48 unidades de aprendizaje y consta de 267 créditos, calculados mediante el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA).

El plan de estudios está integrado en tres áreas. El área básica integra 20 unidades de aprendizaje, orientadas a consolidar conocimientos elementales de las Ciencias Ambientales, el área Profesional-Disciplinar contempla 21 unidades de aprendizaje orientadas a proporcionar los conocimientos propios de la disciplina: teóricos, metodológicos y de campo con énfasis en un enfoque holístico, multidisciplinar y sistémico condición necesaria para la formación del Licenciado en Ciencias Ambientales, en el área Terminal se ofertan 14 unidades de aprendizaje optativas, para desarrollar competencias para la elaboración de proyectos ambientales y de esta forma facilitar la elaboración de trabajo recepcional que el estudiante debe presentar para culminar su formación profesional. Las unidades de aprendizaje optativas se encuentran en concordancia con los objetivos específicos del programa. En este lapso el estudiante bajo la orientación de su tutor elige las optativas de su interés a partir del séptimo semestre.

El plan de estudios se divide en seis campos formativos:

Tronco Común Divisional, define que el estudiante universitario para enfrentarse ante una realidad problemática que le exige el desarrollo de una formación académica y científica, debe desarrollar habilidades comunicativas en español e Inglés, utilizando tecnologías orientadas al aprendizaje y a la productividad, las cuales permitirán asumirse con una actitud reflexiva de la realidad social, profesional y laboral, donde prevalezca el respeto a la dignidad humana y el desarrollo sostenible.

Básicas, establece que el estudio de los procesos en problemas ambientales, requiere de conocimientos multidisciplinarios en los que la modelación y medición de tales procesos debe estar presente; por tanto, es necesario formar profesionales con fundamentos biológicos, físicos, químicos y matemáticos, que le permitan cuantificar e interpretar los daños o beneficios causados al ambiente.

Gestión Ambiental, aborda el análisis de la problemática ambiental regional, nacional e internacional desde una perspectiva multidisciplinar, conjugando el saber ser y el saber-hacer, con una formación innovadora para proponer soluciones en áreas de oportunidad identificadas y priorizadas. Utilizando las herramientas de última generación haciendo énfasis en el conocimiento de los recursos naturales, susceptibles de ser afectados por forzantes emergentes característicos de cada región. Atendiendo a las exigencias legales propuestas desde los distintos gobiernos e instituciones a nivel mundial.

Matrices Ambientales enfoca el análisis de la contaminación ambiental desde la perspectiva de los procesos que ocurren en la naturaleza, utilizando las bases químicas, el ciclo del agua, las propiedades del suelo y aire, así como la investigación científica; que hagan competente al Licenciado en Ciencias Ambientales en el aprovechamiento de los procesos naturales para que proponga alternativas con énfasis en la restauración de los sistemas contaminados.

Recursos Naturales determina que derivado de los problemas ambientales que están impactando los recursos naturales, se necesita formar estudiantes con conocimientos, habilidades y herramientas innovadoras y de vanguardia que sirvan de base para el desarrollo profesional del licenciado en Ciencias Ambientales.

Investigación, identifica que el deterioro ambiental generado por las actividades antrópicas sólo puede analizarse y comprenderse desde una perspectiva holística y multidisciplinaria, ya que surgen como consecuencia de múltiples factores que interactúan. Por lo cual, la Licenciatura en Ciencias Ambientales promueve la generación sistemática de conocimiento y su aplicación mediante la investigación científica para la resolución de problemas del contexto ambiental que promuevan la rehabilitación, preservación y conservación de los ecosistemas.

Las prácticas profesionales y el servicio social son unidades de aprendizaje, con carácter obligatorio, que por sus características no se basan en un programa analítico sino en un programa de acción institucional. Las prácticas se podrán realizar a partir del sexto semestre. 

La unidad de aprendizaje denominada “Elaboración de Proyectos Ambientales” que se imparte en el séptimo semestre de la Licenciatura, tendrá como producto final de las horas de trabajo independiente un protocolo de investigación. La unidad de aprendizaje “Taller de Trabajo Recepcional” que se imparte en el octavo semestre, considera como trabajo independiente la redacción y entrega de un informe de investigación que puede servir como trabajo de tesis para el estudiante.

Asumiendo que el MHIC fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología moderna y adecuada, centrada en el estudiante, entonces tendremos claro la importancia de la semiflexibilidad como un aspecto que nos debe permitir transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y permitirle ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículo semiflexible. Lemke (1978), en su obra Pasos hacia un currículo flexible, define la flexibilidad como “el conjunto de movimientos que tienden a iniciar el cambio educacional con el acto de aprendizaje”

Precisamente el currículum de la UATx está centrado en el aprendizaje, con lo cual podemos propiciar la interdisciplinariedad, superando el obstáculo de la estructura actual de departamentalización académico administrativa, cuyas barreras entre facultades de ciencias y facultades profesionales, trascienden la interacción de servicios en los niveles básicos de los planes de estudios profesionales. El sistema de créditos para la movilidad estudiantil, movilidad inter e intra facultades, reducirá al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase, para que él pueda dedicar más tiempo a la biblioteca, los laboratorios o los grupos de trabajo que conlleven experiencias de investigación.

Elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular: Tronco Común Divisional, Optativas, Movilidad estudiantil, Actividad Integradora interdisciplinaria. La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales.”

La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.

La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co–dirección.

En cuanto a los planes de estudio debemos considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como pre–requisito.

En relación a los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.

Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual. Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: TCD, UA Autorrealización, manejo de otro idioma, tecnologías de la información y la comunicación, adecuada comunicación oral y escrita, Prácticas profesionales, Servicio social, Competencias genéricas por campo formativo, actividad integradora, enfoque pedagógico, Socio constructivismo, enseñanza situada, estrategias de aprendizaje, casos, problemas y elaboración de proyectos.

La actividad integradora una situación de aprendizaje diseñada por los docentes de las diferentes unidades de aprendizaje de un mismo semestre, para ser realizada por los estudiantes, con la finalidad de articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. La actividad integradora implica tanto la conformación de equipos de trabajo de estudiantes, como de grupos de colegiados de docentes por semestre que tienen como propósito primordial la integración de los conocimientos de las diferentes unidades de aprendizaje en un trabajo interdisciplinario.

Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

48

Créditos

271

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Álgebra
Álgebra
Descripción:
483205
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
323204
Biología
Biología
Descripción:
483205
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
Descripción:
323204
Inglés Básico
Inglés Básico
Descripción:
323204
Introducción a las Ciencias Ambientales
Introducción a las Ciencias Ambientales
Descripción:
483205
Química General
Química General
Descripción:
48325
32
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Bioquímica
Bioquímica
Descripción:
483205
Cálculo Diferencial e Integral
Cálculo Diferencial e Integral
Descripción:
483205
Física y Química Ambiental
Física y Química Ambiental
Descripción:
483205
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
323204
Inglés Intermedio
Inglés Intermedio
Descripción:
323204
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Descripción:
483205
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Descripción:
323204
32
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Ecología
Ecología
Descripción:
484806
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
Descripción:
483205
Edafología
Edafología
Descripción:
484806
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
323204
Hidrología
Hidrología
Descripción:
484806
Inglés Técnico
Inglés Técnico
Descripción:
323204
Sociedad y Ambiente
Sociedad y Ambiente
Descripción:
484806
37
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Biodiversidad
Biodiversidad
Descripción:
484806
Contaminación del Agua
Contaminación del Agua
Descripción:
484806
Contaminación del Suelo
Contaminación del Suelo
Descripción:
484806
Educación Ambiental
Educación Ambiental
Descripción:
483205
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
323204
Legislación Ambiental
Legislación Ambiental
Descripción:
484806
Probabilidad y Estadística
Probabilidad y Estadística
Descripción:
483205
38
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Biogeografía
Biogeografía
Descripción:
484806
Ecosistemas Acuáticos
Ecosistemas Acuáticos
Descripción:
484806
Ética Ambiental
Ética Ambiental
Descripción:
484806
Meteorología
Meteorología
Descripción:
484806
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
Descripción:
484806
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
Descripción:
484806
Remediación del Suelo
Remediación del Suelo
Descripción:
484806
42
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Bioindicadores Ambientales
Bioindicadores Ambientales
Descripción:
484806
Cambio Climático
Cambio Climático
Descripción:
484806
Desarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
Descripción:
484806
Diseños Experimentales
Diseños Experimentales
Descripción:
484806
Gestión Integral de Residuos Sólidos
Gestión Integral de Residuos Sólidos
Descripción:
484806
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
0060
Sistemas para el Tratamiento de Agua
Sistemas para el Tratamiento de Agua
Descripción:
484806
36
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Elaboración de Proyectos Ambientales
Elaboración de Proyectos Ambientales
Descripción:
484826
Optativa I
Optativa I
Climatología
Impacto Ambiental
Teoría de Sistemas Complejos
Optativa I
Descripción:
484806
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
00100
12
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Optativa II
Optativa II
Economía Ambiental
Estadística Multivariada
Manejo y Conservación de la Biodiversidad
Seguridad e Higiene
Viveros Forestales
Optativa II
Descripción:
484806
Optativa III
Optativa III
Análisis y Simulación de Sistemas Ambientales.
Áreas Naturales Protegidas
Humedales Artificiales
Manejo Integral de Cuencas
Proyectos Productivos
Optativa III
Descripción:
484806
Taller de Trabajo Recepcional
Taller de Trabajo Recepcional
Descripción:
484826
18

Tlaxco

  • Domicilio: Calle Benito Juárez No. 5, Tlaxco, C.P. 90250, Tlaxco, Tlaxcala.
  • Coordinación de Ciencias Ambientales
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo: clambiental@uatx.mx